Planificación: Proceso que, en base a la exploración y análisis de una realidad, situación o problema en su pasado y presente, prevé un futuro, se plantea objetivos y actividades, y permite tomar decisiones y acciones. Es un proceso participativo, dinámico y acumulativo que posibilita la construcción de manera coherente y articulada, de una visión compartida, de objetivos, metas y acciones, para cuyo logro se preverán recursos (materiales, económicos, humanos) y tiempos. Es además una herramienta técnica y política, cuyo fin último es propiciar la equidad, promover la igualdad en la diversidad y garantizar los derechos de las personas. Uno planifica con teorías, enfoques, intereses y prioridades.
Planificación como Proceso Estratégico (Carlos Matus)
Debe entenderse como una dinámica de cálculo que precede y preside la acción, no cesa nunca, es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante. Proceso: situación inicial, diagnóstico, trayectoria, situación deseada, imagen, objetivo. Plan. Estrategia. Una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas sobre el qué hacer actual y el camino que deben recorrer en el futuro las comunidades, organizaciones e instituciones, no solo para responder a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr eficiencia y calidad de sus intervenciones, sino concretar las transformaciones que requiere el entorno. Aspectos: Futuro, entorno, participación, estrategia y gestión.
Plan, Programa y Proyectos
Proyecto: Es un proceso provocado en una situación y población definida, por medio del cual se inyectan un conjunto de insumos con los cuales se obtienen ciertos productos y efectos. Un conjunto de actividades relacionadas y coordinadas, ejecutado por un equipo humano definido, para alcanzar un objetivo o resolver un problema, en un tiempo determinado y con financiamiento específico.
Ciclo del Proyecto
- Necesidad o problema sentido.
- Diagnóstico.
- Elaboración del proyecto.
- Ejecución del proyecto.
- Monitoreo, seguimiento y evaluación.
- Sistematización de la experiencia.
Esquema del Proyecto
- Datos generales (Nombre, ubicación, beneficiarios, organizaciones responsables, tiempo, presupuesto).
- Diagnóstico.
- Análisis de Actores involucrados.
- Descripción de la población beneficiaria.
- Objetivos general y específico.
- Marco Lógico del proyecto.
- Presupuesto.
- Cronograma de ejecución.
- Sostenibilidad.
- Seguimiento y evaluación.
Enfoque de Género en la Planificación
Busca eliminar las brechas entre hombres y mujeres. Ninguna actuación es neutral. Toda política, programa o proyecto afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres. Es necesario adoptar medidas específicas para eliminar las desigualdades y situación de discriminación existentes. Forma de mirar la realidad identificando:
- Roles y tareas que realizan los hombres y mujeres en determinada sociedad (división sexual del trabajo).
- Relaciones de poder entre hombres y mujeres.
- Inequidades y brechas entre géneros.
- Conocer y explicar las causas de las desigualdades.
- Formular medidas (políticas, programas, proyectos, acciones afirmativas, etc.).
Críticas al Enfoque de Género
El uso de categorías genéricas (familias, pobres, analfabetos, jefes de hogar), que oculta las diferencias. Se cree que los proyectos centrados en el jefe de hogar benefician ipso facto a los otros miembros. Se presume que hay igualdad en los hogares. La información de los hogares es consultada al jefe de familia. Falta de información, datos estadísticos. Proyectos discursivos sobre el tema de género, que no contemplan indicadores. Los proyectos se han concentrado en la condición de las mujeres, no cuestionan las relaciones de poder. No se cuenta con la participación activa y decisoria de mujeres. Técnicos sin sensibilidad o formación en género.
Importancia del Diagnóstico en la Planificación
Para planificar e intervenir es indispensable conocer profundamente la realidad. Nos ayuda a conocer y describir la zona de intervención. Apoya a entender los problemas y distinguir los principales de los secundarios, distinguir las causas de los efectos de los problemas para plantear las alternativas de solución. Un diagnóstico participativo apoya a comprender los distintos puntos de vista sobre una situación. Facilita el proceso de toma de decisiones.
Concepto de Diagnóstico
Es un proceso a partir del cual se busca conocer datos cuantitativos y cualitativos sobre la situación de un determinado territorio (comunidad, organización, institución, etc.) y la población que lo habita. Ubicación del tema en un contexto físico, geográfico, social, económico, cultural. Descripción detallada de la situación/problema que abordará el proyecto. Explicación de las causas de las variables que conforman el problema central. Debe contestar: ¿Cuál es el problema que existe? ¿Cuál es el entorno? ¿Cuáles son las causas y consecuencias? ¿Cuál es la magnitud de este problema? (Línea de Base) ¿Quiénes están afectados y cómo? ¿Cuáles son las dificultades que existen para enfrentar este problema?
Línea de Base
Recoge los principales indicadores o datos al momento de levantar el diagnóstico. Es la primera medición de los indicadores contemplados en el diseño del proyecto. Es fundamentalmente de tipo numérico. Establece el “punto de partida” de la intervención. Muestra la profundidad de la problemática, las brechas existentes y su distancia con los estándares existentes. Evidencia tendencias futuras del problema. Permite medir y evaluar los avances logrados con la ejecución del proyecto.
Escribe tu texto aquí!