Fundamentos de Lingüística: Géneros Discursivos, Lenguaje y Texto


Conceptos Fundamentales del Lenguaje y el Discurso

Géneros Discursivos

Los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje que se agrupan porque tienen similitudes en su contenido temático, estilo verbal y composición. Se caracterizan por presentar rasgos que los identifican como tales y por diferenciarse de otros géneros discursivos. Las distintas formas que adopta el lenguaje aparecen cada vez que se lleva a cabo el mismo tipo de actividad por parte de la persona; estas formas son los géneros discursivos.

Clasificación de Géneros Discursivos

  • Simples y complejos: (Género periodístico, género humorístico, género científico, género epistolar, género literario: narrativo, poético, dramático.)
  • Orales/Escritos.
  • Primarios/Secundarios:
    • Primarios: Formas simples del lenguaje, hay una relación más estrecha e inmediata (conversación, relatos cotidianos).
    • Secundarios: Formas elaboradas del lenguaje (Géneros literarios, discurso científico, periodístico, actos).

Tipos Específicos de Géneros Discursivos

  • Género literario: Producir placer y belleza (poesías, cuentos).
  • Género periodístico: Opinar e informar sobre hechos (noticias, crónicas, clasificados).
  • Género científico: Informar de la realidad (informes, definiciones, experimentos).
  • Género instruccional: Dar pautas o instrucciones (recetas, instrucciones).
  • Género humorístico: Provocar humor (chistes, historietas).
  • Género epistolar: Comunicar a través de mensaje escrito (cartas, esquemas, postales).
  • Género instrumental: Organizar actividades intelectuales o administrativas (diagramas, actas).
  • Género publicitario: Promover venta de algún producto (avisos clasificados o folletos).
  • Género mediático: Transmitir o persuadir en los receptores conocimientos (TV).

Lenguaje y Lengua

Lenguaje: Es una manera de comunicarnos, es la capacidad que tiene cada ser humano de adquirir una lengua en forma natural (idioma). Esta capacidad la desarrollamos en base a necesidades. Se trata de una facultad común a todos los seres humanos que permite adquirir una lengua particular y que está compuesta por elementos físicos, fisiológicos y psíquicos. El ser humano adquiere, por estar en contacto con una determinada comunidad, una lengua particular que es una parte esencial del lenguaje. La lengua es una parte social del lenguaje, exterior al individuo y de naturaleza homogénea. Entonces, la lengua es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por la sociedad. La lengua es un sistema de signos (palabras).

La lengua: Es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por la sociedad.

El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es una unidad de naturaleza formada por la unión de un significado y un significante.

Significado y Significante

  • Significado: La imagen que se nos viene a la cabeza.
  • Significante: Lo que significa, cambia. Concepto preciso del significado.

Conceptos Relacionados con el Signo

  • Símbolos: Vínculo entre significado y significante, por ejemplo, la balanza significando la justicia (por el equilibrio de los platos). Se presentan siempre dentro de un sistema.
  • Iconos: Signo en que la relación entre significado y significante no es arbitraria, el significante reproduce el significado puro. Con la llegada de internet, los usuarios combinan signos del teclado para comunicarse y expresarse (:(, :)).
  • Indicio y Señal: Hechos involuntarios que produce la naturaleza o algún ser humano es indicio; el voluntario es señal.

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrario: Porque no hay nada en el concepto o significado que obligue a seleccionar una determinada representación acústica.
  • Inmutable: No cambia con el tiempo.
  • Mutable: Existe la posibilidad de que cambie, puede haber un desplazamiento en esa relación de significado y significante (cuando se estudia la evolución de una lengua y se verifica una palabra).

El Discurso y el Texto

Discurso como Texto

Para construir un discurso como texto:

  1. Elegir un tema de interés general o personal.
  2. Pensar la intención del escrito según la función (Informativa, apelativa, expresiva o literaria).
  3. Organizar el contenido, seleccionar trama y asignar un género discursivo específico.

Lengua, Texto y Discurso

Todo acontecimiento discursivo es un hecho del lenguaje que puede describirse y analizarse, y un hecho social, que obliga a considerar la situación en la que sucede, quiénes participan de la comunicación y en qué marco lo hacen.

Análisis del Discurso como Texto

El discurso “como texto” puede ser analizado en sus diferentes niveles:

  • Gramatical o textual.
  • Gramatical: Que estudia los componentes del código lingüístico y sus relaciones.
  • Textual: Se preocupa por las propiedades que hacen que una sucesión de enunciados constituya verdaderamente un texto.

Propiedades del Texto

  • La coherencia: Se refiere a la manera en que se organiza y distribuye la información del texto.
  • Cohesión: Es la relación de conexión que se establecen entre los diferentes elementos de un texto.

Funciones del Lenguaje

  • Función apelativa: Dar órdenes.
  • Función expresiva o emotiva: Emisión de sentimientos.
  • Función representativa, referencial o informativa: Transmitir información a otras personas.
  • Función fática o de contacto: Se usa para iniciar, interrumpir, continuar o finalizar una comunicación. Ej: ¿Diga?; ¿Me oís bien los de atrás?
  • Función poética o estética: Cuando transmite belleza.
  • Función metalingüística: Usa la lengua para hablar de cuestiones relacionadas con ella. Ej: Bueno se escribe con “b”.

Tramas Textuales

  • Narrativa: Cuenta hechos.
  • Argumentativa: Defiende o fundamenta una opinión.
  • Expositiva: Explica un tema de manera clara.
  • Descriptiva: Describe las cosas.
  • Conversacional: Cuando hablan.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *