Fundamentos del Análisis Financiero Empresarial: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Inversiones y Equilibrio Patrimonial


Fundamentos del Análisis Financiero Empresarial

1. Estructura del Balance

El balance se divide en dos partes principales: el activo y el pasivo.

a) Estructura Económica (Activo)

El activo representa los bienes y derechos que posee la empresa, es decir, los elementos patrimoniales adquiridos para su funcionamiento. Se compone de factores productivos, algunos de carácter permanente (activo no corriente) y otros temporales (activo corriente). Por ello, al activo se le denomina también Estructura Económica de la Empresa.

b) Estructura Financiera (Pasivo)

El pasivo refleja las fuentes de financiación de la empresa, indicando el origen de los fondos utilizados. Se distinguen los capitales permanentes (patrimonio neto más pasivo no corriente), que permanecen más de un año, y los recursos a corto plazo (pasivo corriente), que deben devolverse en un año o menos. Por ello, al pasivo se le llama también Estructura Financiera de la Empresa.

2. Estructura de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias detalla los ingresos y gastos derivados de las operaciones de la empresa. Si los ingresos superan a los gastos, el resultado es positivo (beneficios); en caso contrario, es negativo (pérdidas).

A. Resultado de Explotación (BAII o BAIT)

Muestra los ingresos y gastos derivados de la actividad principal de la empresa.

B. Resultado Financiero

Incluye los ingresos y gastos de naturaleza financiera.

C. Resultados Antes de Impuestos (BAI o BAT)

Se obtiene sumando el resultado de explotación y el resultado financiero.

D. Resultado del Ejercicio (Beneficio Neto, BN)

Se calcula restando al resultado antes de impuestos los impuestos sobre beneficios.

3. Evaluación de Inversiones y Cálculo de la Rentabilidad

Se utilizan métodos como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y el Plazo de Recuperación de la Inversión (Payback).

Elementos de una Inversión:

  • Desembolso Inicial (A): Cantidad invertida inicialmente (año 0).
  • Duración Temporal (N): Número de años de la inversión.
  • Flujos Netos de Caja o Cash-Flow (Q): Diferencia entre cobros (C) y pagos (P) en cada periodo (Q = C – P).
  • Valor Residual (VR): Valor del bien al final de la vida de la inversión, sumado al último flujo neto de caja (Q).
  • Vida Útil: Duración estimada de la inversión.
  • Tipo de Interés (i): Coste del dinero o tipo de interés de mercado.

4. Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

La TIR representa la ganancia por cada euro invertido. Se calcula como el tipo de actualización que iguala el VAN a cero.

  • Si r > i: Interesa la inversión.
  • Si r < i: No interesa.
  • Si r = i: Es indiferente.

5. Equilibrios Patrimoniales

El análisis patrimonial estudia la estructura y composición del activo (estructura económica) y del pasivo (estructura financiera), las relaciones entre las masas patrimoniales y el equilibrio financiero y de las inversiones.

6. El Fondo de Maniobra

A) Equilibrios Patrimoniales

  • Equilibrio Total: Máxima estabilidad financiera, con el activo financiado con recursos propios.
  • Estabilidad Financiera: La empresa tiene un fondo de maniobra positivo.

B) Desequilibrios Patrimoniales

  • Desequilibrio Financiero a Corto Plazo (Suspensión de Pagos): Fondo de maniobra negativo.
  • Desequilibrio Total (Quiebra): Falta de fondos propios debido a pérdidas acumuladas.

7. Análisis de Estados Financieros

El análisis estático y dinámico permite conocer la situación patrimonial y la capacidad de la empresa para afrontar sus obligaciones financieras a corto y largo plazo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *