Fundamentos del Marco Conceptual y los Estados Financieros bajo NIIF


Marco Conceptual de las NIIF y los Estados Financieros

Marco Conceptual:

El Marco Conceptual son normas y pautas generales que establecen los principios fundamentales que deben seguir los estándares de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Proporciona los fundamentos generales que una empresa debe seguir si desea aplicar las NIIF. Todo lo que no está previsto específicamente en las NIC/NIIF se rige por los principios del Marco Conceptual. En caso de contradicción entre una NIC/NIIF y el Marco Conceptual, prevalece la norma por ser más específica.

Objetivo de los Estados Financieros

El objetivo principal de los estados financieros es determinar la situación financiera, el desempeño y los cambios en la situación financiera de una empresa, permitiendo comparaciones con otras entidades. Se basan en lo que está dirigida la norma: mostrar la situación actual de la empresa, sus resultados a lo largo del tiempo y, en definitiva, su salud financiera.

Hipótesis Fundamentales

Aplicación del Principio de Devengo

Los estados financieros se preparan sobre la base de la acumulación o del devengo contable. Según este principio, los efectos de las transacciones se reconocen cuando ocurren (no cuando se recibe o paga el efectivo) y se registran e informan en los estados financieros de los periodos a los que se relacionan. Los estados financieros elaborados sobre esta base informan a los usuarios no solo de las transacciones pasadas donde hubo movimientos de efectivo, sino también de las obligaciones de pago y los derechos a cobrar en el futuro.

Negocio en Marcha

Se asume que los estados financieros se aplican a entidades que están en funcionamiento y que continuarán su actividad dentro del futuro previsible. Se supone que la entidad no tiene la necesidad ni la intención de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus operaciones.

Características Cualitativas de los Estados Financieros: Información Útil

Comprensibilidad

La información debe ser fácilmente comprensible por los usuarios que tienen conocimientos contables razonables. La información compleja pero útil debe exponerse igualmente.

Relevancia

La información debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios.

Fiabilidad

La información debe estar libre de error significativo y de sesgo o prejuicio.

Comparabilidad

Debe permitir comparar los estados financieros de diferentes entidades con el fin de evaluar la posición financiera, el desempeño y los cambios en la posición financiera en términos relativos. Se deben informar las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros.

Oportunidad

La información debe ser presentada a tiempo, antes de que los aspectos de una determinada transacción u otro suceso sean conocidos.

Equilibrio entre Costo y Beneficio

Debe existir un equilibrio adecuado entre el costo de obtener la información y el beneficio que proporciona.

Equilibrio entre Características Cualitativas

Debe existir un equilibrio apropiado entre todas las características cualitativas.

Imagen Fiel

Los estados financieros deben representar de la mejor manera posible la situación financiera, el desempeño y los cambios en la posición financiera de la entidad.

Resultados Integrales

Según las Normas Contables Anteriores (NCA), existía un Estado de Resultados (EERR) donde se reconocían los conceptos de ingresos y gastos considerados inusuales y no recurrentes, derivados de eventos que se encontraban más allá del control de la entidad. Estos se presentaban como partidas extraordinarias en el estado de resultados. Estos gastos reconocidos en resultados se presentaban y clasificaban según su función y, adicionalmente, se podían clasificar según su naturaleza en información complementaria.

Según las NIIF, existe un EERR común y otro integral. En el EERR integral, los Otros Resultados Integrales (ORI) son aquellos relacionados con el concepto de devengado, pero no con el de realizado. La norma internacional reconoce que todos aquellos hechos que impliquen reconocer un mayor valor deben formar parte del ORI. Estos resultados no pueden ser distribuidos; solo serán distribuibles cuando se realicen.

La diferencia fundamental radica en que si estos resultados (ej., por un revalúo de Bienes de Uso) son distribuidos, se distribuye capital.

En las NIIF no existe el concepto de resultado extraordinario en el EERR ni en notas complementarias. Se prohíbe la presentación de conceptos de ingresos y gastos como partidas extraordinarias en el EERR integral o en notas complementarias. Se tienen que considerar dentro del resultado común o dentro de resultados integrales. Los gastos reconocidos en Resultados se clasifican según su naturaleza o función (la que sea más fiable y pertinente).

Otros Resultados Integrales (ORI)

  • Cambios en reservas de revalorización
  • Ganancias y pérdidas actuariales de planes de beneficios (beneficios a los empleados)
  • Ganancias y pérdidas resultantes de operaciones financieras en el exterior
  • Ganancias y pérdidas al medir nuevamente activos financieros disponibles para la venta

Resultados Integrales Totales

Es el resultado del ejercicio más los resultados integrales. Es el cambio que se da en el patrimonio durante un periodo y resulta de transacciones y otros hechos distintos a aquellos cambios que resulten de operaciones que se efectúan con los propietarios del ente.

Abarca todos los componentes de utilidad o pérdida y de ORI, y se puede exponer separadamente o en un solo estado a continuación. Aunque forma parte del Patrimonio Neto (PN), se expone en Resultados Integrales (RDO INT) y no son distribuibles, por lo tanto, no afecta al Resultado del ejercicio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *