INICIOS Y PRECURSORES
2.1 MARX
2.1.1 Etapas en el desarrollo de la obra marxista.
Dos etapas: 1) Juventud, temas filosóficos y antropológicos. Preocupación por la alienación del hombre que no se reconoce porque vive en completa alienación, esto es efecto del capitalismo y de la propiedad privada por la que el hombre es privado del trabajo. Aparición de una antinomia entre la persona y el ciudadano, como persona se ve sometido a las leyes del mercado y a un trabajo alienante y la generalidad del ciudadano en la sociedad política. Las cualidades de hombre y ciudadano son contradictorias en la realidad. 2) Madurez, desarrollo de su sistema político-social y económico. A través de la economía política explica las leyes de la explotación humana a través de la titularidad y el uso de la propiedad de los medios de producción.
2.1.2 Materialismo dialéctico y sociología.
De Hegel toma el método dialéctico y de Feuerbach la inclinación a situar al hombre y su realidad en el centro de reflexión de la filosofía. Con esto Marx desarrolla el materialismo dialéctico, este expresa el condicionamiento de las ideas por las fuerzas y los medios de producción. Este también recibe el nombre de materialismo histórico que trata de la aplicación de la dialéctica como método de conocimiento y de comprensión de la historia y además entiende el desarrollo de la historia humana como desarrollo dialéctico del sistema de los medios de producción. Los medios son los que sirven para producir trabajo, tecnología, máquinas o materias. Las relaciones de producción son las relaciones humanas derivadas de la producción, el modo de producción es la relación entre los medios y las relaciones de producción, estas mantienen una relación antagónica, esto provoca la lucha de clases, que es un factor de cambio social.
2.1.5 El Estado, el Derecho y las ideologías.
En las obras históricas de Marx es dónde aparecen con más frecuencia sus ideas acerca del Derecho y el Estado, insertadas en el proceso de la lucha de clases y de la asunción del poder por la burguesía. Derecho, Estado e ideologías son conceptos imbricados. El Estado es el aparato institucional coactivo de idéntica finalidad protectora del Derecho. Es un reflejo y variable dependiente de la sociedad civil y no al contrario, es una estructura al servicio de los intereses sociales dominantes y es un reflejo de las relaciones de producción. El derecho es la cobertura formal de estos intereses dominantes, si el Estado es la forma de organización de los burgueses, el derecho es su instrumento. Las ideologías son falsos sistemas de representación de ideas que se imponen como sistema ideal a las clases dominadas por las clases dominantes. Las ideas dominantes son la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes.
2.1.6 Entre el humanismo y el determinismo.
Algunos autores resaltan su vertiente antropológica y humanista recuperando su potencial utópico. El frente de la lucha de Marx ha sido la acusación de determinismo económico. Para Marx el factor económico era el más relevante y se asegura que la teoría marxista es una teoría en que las estructuras determinantes son modificadas por la actividad humana. Es injusto hablar de un determinismo absoluto. Se equivocó en su opinión sobre el desarrollo del capitalismo. La revolución no tuvo lugar en Inglaterra sino en Rusia. En la obra de Marx hay un doble lenguaje, el descriptivo y el prescriptivo.
INICIOS Y PRECURSORES
2.2 DURKHEIM
2.2.1 Sociología empírica.
El autor destaca que hay que partir de los hechos sociales y deben ser tratados como cosas para construir una ciencia de la sociedad. Durkheim señala que los sociólogos deben enfocarse en hechos concretos, como los hechos sociales que son externos al individuo y ejercen influencia en su comportamiento a través de la coacción. Estos hechos, ya sean materiales o inmateriales, pueden ser observados y medidos, y los relaciona entre sí para explicar fenómenos como la religión, el crimen y el suicidio. Mientras que los hechos sociales son externos, Durkheim diferencia los hechos psíquicos como internos, centrándose en establecer reglas para el método sociológico, como la neutralidad del investigador y la objetividad de los hechos sociales en el proceso histórico. En su obra «El suicidio», Durkheim desafía la doctrina predominante de su época al demostrar que los factores sociales tienen una mayor influencia en el suicidio que los factores individuales como los psicológicos, físicos o biológicos. En resumen, Durkheim destaca la importancia de estudiar los hechos sociales y establecer una metodología científica para analizar la sociedad. El suicidio ha sido analizado como resultado de diferentes factores, incluyendo el temperamento y la neurastenia, pero no se ha encontrado una relación directa entre la neurastenia y el proceso social del suicidio. Emile Durkheim sugiere que las causas del suicidio están en la sociedad misma, específicamente en el grado de vínculo social de las personas. Durante su investigación, identificó que las personas que se suicidan tienden a tener relaciones de integración excesiva o escasa. Durkheim clasificó el suicidio en cuatro tipos según sus causas: egoísta, altruista, anómico y fatalista. A pesar de que Durkheim utilizó métodos de investigación que no se consideran totalmente fiables por los estándares actuales, sus conclusiones resaltan la importancia de los factores sociológicos en el fenómeno del suicidio. En resumen, Durkheim propuso que el suicidio está influenciado por la naturaleza de las sociedades y el nivel de integración social de los individuos.
La evolución social: tipos de sociedad y tipos de Derecho.
Durkheim relaciona el tipo de sociedad con el sistema de Derecho, considerando al Derecho como un símbolo de la solidaridad social. Las sociedades evolucionan de la mecánica a la orgánica, con características y tipos de Derecho distintos en cada etapa. En la sociedad mecánica de sociedades primitivas, con una división rudimentaria del trabajo, los lazos son la tradición, parentesco, lo sacro, la propiedad colectiva y un derecho represivo. En contraste, la sociedad orgánica moderna se caracteriza por una división del trabajo más compleja, la ley civil, relaciones individuales abiertas y un derecho restitutorio. En esta sociedad hay una importancia de la individualidad, pero también se destaca la coordinación social. El derecho restitutorio reemplaza al derecho penal, buscando equilibrar las diferencias entre los individuos y promover la armonía en la sociedad.
INICIOS Y PRECURSORES
2.3 WEBER
Racionalidad.
La racionalidad, según Weber, se manifiesta como un proceso inserto en la acción social y se divide en cuatro formas: teórica, práctica, sustantiva y formal. En cuanto al Derecho, Weber plantea cuatro hipótesis en torno a las clases formales de legislación y jurisprudencia, diferenciando entre Derecho irracional y racional, ya sea formal o material. Destaca la importancia de la racionalidad formal para las sociedades occidentales, valorándola positivamente. Weber también analiza la especialización racional de la ciencia, la doctrina del Derecho y del Estado, y la constitución del capitalismo basado en una organización formalmente libre. Además, señala que el desarrollo del capitalismo tiene sus raíces en la reforma protestante, la cual otorga un significado ascético al trabajo profesional y confiere un halo moral al hombre de negocios. Por último, Weber introduce el concepto de racionalización como tipo ideal, utilizado para estudiar la realidad social y explicar fenómenos relacionados con la respuesta al capitalismo y el desarrollo de la nueva sociedad.
Funciones del jurista y del sociólogo.
El autor Weber diferencia las funciones del jurista y del sociólogo, atribuyendo al primero la interpretación correcta de los principios y su aplicación, y al segundo la comprensión del comportamiento en relación con las leyes vigentes. También plantea dos cuestiones: la evolución del derecho en la sociedad, desde la costumbre hasta la convención y finalmente a la coacción física o psíquica; y la relación entre el derecho y la economía, señalando que la economía no necesita la garantía del derecho para existir, pero este último sí está al servicio de los intereses económicos. En general, Weber destaca el papel del desarrollo del Derecho en la sociedad, señalando su evolución y su relación con la economía y los intereses sociales. Existen dos tipos de funciones en el ámbito jurídico: los teóricos del derecho natural y los técnicos especialistas. Los teóricos del derecho natural se encargan de legitimar los poderes autoritarios y el derecho positivo, basándose en la razón individual y en las reglas naturales. Por otro lado, los técnicos especialistas, como los juristas dogmáticos, contribuyen a la realización de un derecho desarrollado y aplican las normas jurídicas en la práctica. La creciente necesidad de conocimientos jurídicos especializados impulsa una mayor racionalización del derecho, especialmente debido al aumento del tráfico comercial. Los juristas también juegan un papel importante en movimientos populares y revoluciones burguesas, aunque su relación con la clase burguesa puede llevarlos a comprometerse en la defensa de los intereses de sus clientes. Según Weber, el Estado racional es fundamental para el desarrollo del capitalismo moderno, ya que tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza en un territorio determinado.
PERSPECTIVAS CRÍTICAS. EL CAMPO JURÍDICO.
4.1 ENFOQUE CONFLICTIVISTA.
Relaciones sociales.
Las relaciones sociales estructurales articulan el modo de producción en una sociedad y determinan los comportamientos entre grupos. Clases sociales comparten intereses basados en su posición en la estructura de producción, que puede cambiar. La actividad de las personas está influenciada por su ubicación en la estructura de clases: básica, contradictoria o entre modos de producción. La diversidad de ubicaciones crea estratificación social, afectando la relación entre dominantes y dominados en la sociedad.
Estructuración social.
Se analiza la estructura social para revelar su identidad parcial y el dominio de una clase en las relaciones sociales. La superestructura de valores y leyes refleja la infraestructura de las relaciones de producción. Marx sintetizó las relaciones entre la economía y la cultura. El enfoque conflictivo destaca la subordinación de valores en el sistema. Se identifican tres mecanismos de la superestructura ideológica: universalización de los intereses de la clase dominante, negación de las contradicciones sociales y naturalización del orden social presente. Se busca hacer atractiva la ideología del sistema y justificar los intereses dominantes. La estructura económica condiciona la vida social y política según Marx.
4.2 SOCIOLOGÍA DEL PODER Y EL PODER DE LA SOCIOLOGÍA.
La sociología de Pierre Bourdieu aporta herramientas conceptuales para la labor científica y jurídica, basándose en la reflexividad. Considera a la sociología como un método de transformación y liberación, buscando revelar el orden social oculto detrás del orden simbólico. Destaca la importancia de la crítica social y la conciencia de la violencia simbólica impuesta por las estructuras sociales. Bourdieu aboga por la reflexividad de la sociología sobre sí misma, reconociendo su papel como instrumento y objeto del discurso científico. Propone una constante vigilancia y aplicación de la sociología para mantener su autenticidad y eficacia. Su enfoque permite utilizar el conocimiento científico en contra de la ciencia misma. Bourdieu aboga por una reflexión crítica y original en la ciencia social para superar errores y mejorar su práctica. Bourdieu considera que la reflexividad es fundamental en la objetivación de la relación entre el sujeto y su objeto de estudio. Quienes objetivan el mundo social a menudo no pueden objetivarse a sí mismos, lo que afecta la objetividad de su discurso científico. Propone la objetivación participante como una forma de lograr una objetivación sociológica completa. La sociología tiene como objetivo la lucha por el monopolio de la representación legítima social, siendo una dimensión de la lucha de clases. Bourdieu desvela la lucha por la expresión del conocimiento y critica la «ilusión positivista» como una forma de evadir la discusión epistemológica sobre la neutralidad metodológica. Destaca la importancia de la reflexividad en la investigación para comprender y dominar sus efectos en la relación social.
PERSPECTIVAS CRÍTICAS. EL CAMPO JURÍDICO
4.4 LAS FORMAS DE CAPITAL
El mundo social es una historia acumulada que no puede ser reducida a una concatenación de equilibrios instantáneos y mecánicos. Para evitar una reducción se necesita reintroducir el concepto de capital y el de acumulación de capital con todas sus implicaciones. El capital es trabajo acumulado en forma de materia, interiorizada o incorporada. El concepto de capital debe ser comprendido en todas sus manifestaciones, ya que es la estructura de distribución de los diferentes tipos y subtipos de capital, que determina el funcionamiento duradero de la realidad social y las oportunidades de éxito de las prácticas. El capital puede ser expresado en tres dimensiones: económico, cultural, y social. La institucionalización del capital económico es especialmente indicada para la institucionalización de derechos de propiedad.
CAMPO PENAL
1.DELITO Y DESVIACIÓN.
Los delitos de todo tipo nos parecen estar en aumento, algunos como el tráfico de drogas están cobrando dimensiones internacionales. El miedo a ser víctima aumenta, y por ello se están endureciendo las penas. La delincuencia no sólo ha aumentado, sino que la tendencia ha sido hacia su dimensión. En todo caso, nunca se conseguirá una seguridad plena, hay conciencia social transmitida y vivimos en una sociedad que tiene una fuerte ansia de control. El concepto de desviación implica dos elementos, las definiciones y las normas. Una conducta desviada es aquella que la gente entiende cuando alguien esta violando una norma cultural. Las normas guían todo el rango de actividades humanas, cubre un espectro igualmente amplio. El delito es un tipo de desviación que consiste en la transgresión de la ley penal, sino, son transgresiones que no generan delito pero si consecuencias. La desviación y la delincuencia tienen una relación muy estrecha con respecto al desarrollo y evolución de la sociedad, ya que en todas las sociedades existen. Una sociedad sin delito ni desviación podría no ser recomendable.
Medición y comparaciones internacionales
Uno de los problemas para la sociología sobre la delincuencia es cómo medirla, hay muchos países que no tienen medios y no lo registran. Las notificación de los distintos países está incluida por diversos factores como la tolerancia, el nivel de confianza en la respuesta policial o los delitos sin víctimas. Hay otras formas alternativas de medir el número de delitos cometidos: preguntar a la población, poco fiable, encuestas… En EEUU hay 5 veces más delitos violentos que en Europa, sobretodo en delitos contra la propiedad, el doble. Países asiáticos índices más bajos de delincuencia, en los países islámicos también.
Sistemas de control social.
El control social implica normas y reglas en la sociedad para regular conductas, prevenir desviaciones y castigar. El sistema de justicia penal incluye instituciones policiales, judiciales y penitenciarias para actuar en caso de violación de la ley. Históricamente, el control social ha evolucionado desde finales del siglo XVIII con la burocratización y profesionalización, mayor control estatal y crecimiento de la legislación. En el siglo XXI, el sistema de control sigue en expansión, con nuevas cárceles y más población reclusa. Se ejerce control sobre personas de diversas categorías sociales, con técnicas de vigilancia más avanzadas, tanto públicas como privadas.
CAMPO PENAL
6.2 SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN Y EL DELITO.
6.2.1Escuela clásica de Beccaria.
La escuela clásica, surgida durante la Ilustración, sostiene que el delito es un acto racional, buscando maximizar beneficios sin ser castigado. Propone que el sistema penal debe ser disuasorio, alejando a las personas de cometer crímenes, con características como ser público, rápido, necesario, proporcional al delito y dictado por las leyes. Sin embargo, críticos cuestionan la idea de que el delito sea una elección racional y libre, ya que no siempre se cumplen las condiciones de libertad y elección en la realidad social. Además, la escuela clásica asume una sociedad justa que no siempre es el caso en la práctica.
6.2.2Escuela positivista.
La escuela positivista se enfoca en las causas biológicas, psicológicas y sociales de la conducta delictiva, con teorías como la de Lombrosso sobre los rasgos físicos o la de Sheldon sobre el somatotipo. La investigación genética actual busca conexiones entre biología y conducta desviada, aunque sin evidencia concluyente. Los fundamentos teóricos positivistas incluyen la idea de un tipo específico de delincuente y conducta criminal determinista. Sin embargo, las críticas señalan que estas teorías explican solo una pequeña parte de la conducta desviada y no consideran que la mayoría de los delitos graves son cometidos por personas con un perfil psicológico normal.
6.2.3Teoría funcionalista.
La teoría sostiene que la conducta desviada está determinada en gran medida por el contexto social y varía según la sociedad. Se define como tal cuando los demás la etiquetan como tal. Se argumenta que la capacidad de establecer reglas no es equitativa. Se atribuyen funciones a la desviación, como consolidar valores, clarificar barreras morales, promover unidad social, dinamizar el cambio social y reflexionar sobre los límites de una norma.
6.2.4Teoría de la Tensión.
La teoría de la desviación de Merton explica que ésta es inevitable debido a las coyunturas sociales que generan una discrepancia entre las expectativas y la realidad. Basándose en el estudio de la sociedad norteamericana de 1930, Merton identifica diferentes comportamientos: la conformidad, la innovación, el ritualismo, el retraimiento y la rebelión. Estos comportamientos se definen por la búsqueda de metas legítimas con medios legítimos, la obtención de objetivos culturales de forma no convencional, la compulsión por un estilo de vida exitoso, el rechazo de fines y medios, y la defensa de alternativas al éxito culturalmente establecido.
6.2.5 Teoría del etiquetaje
El estigma social es una marca negativa impuesta por la sociedad a individuos basada en sus acciones, lo que lleva a consecuencias como la clasificación de la conducta desviada. Dependiendo de si se considera un problema legal o médico, la responsabilidad y la culpa atribuidas varían.