Origen y Evolución de la Unión Europea
La Unión Europea es una organización integrada en la actualidad por 28 países democráticos, en la que los Estados miembros ponen en común parte de su soberanía, tomando decisiones conjuntas a través de instituciones comunes.
Nació con la intención de acabar con los frecuentes conflictos entre los diferentes estados europeos que habían culminado con la Segunda Guerra Mundial.
Los seis países fundadores fueron Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Cualquier país puede adherirse, siempre que se trate de un régimen democrático estable, en el que se garanticen el Estado de Derecho y los derechos humanos y se respete y proteja a las minorías. También ha de tener una Administración Pública capaz de aplicar la legislación comunitaria y una economía de mercado.
Una vez que se aprueba el tratado de adhesión, este debe ser ratificado por el Parlamento Europeo y por los Parlamentos nacionales del país candidato y de todos los Estados miembros de la Unión.
La actual organización y composición de la UE se ha ido consolidando a través de los años y mediante la firma de diferentes tratados y acuerdos.
La estructura de la Unión Europea se ha ido consolidando a través de los años mediante la firma de diferentes tratados internacionales.
La Unión Económica y Monetaria: El Euro
Uno de los pilares fundamentales para que la unión económica entre todos los Estados miembros haya sido efectiva ha sido la correlativa unión monetaria, que ha permitido la coordinación de las políticas económicas y fiscales de los distintos países integrantes de la Unión Europea.
El euro se creó el 1 de enero de 1999, primeramente como moneda virtual para pagos no monetarios y a efectos contables, y a partir del 1 de enero de 2002, ya se convirtió en moneda de curso legal, con la introducción de billetes y monedas.
En la actualidad, el euro es la moneda única que comparten 18 Estados miembros de la UE, que forman la denominada «zona euro».
El euro ofrece múltiples ventajas, derivadas de la eliminación de la fluctuación de los tipos de cambio y de los costes asociados al cambio de monedas.
El Derecho de la Unión Europea
Para poder garantizar su uniformidad en todos los Estados miembros, el Derecho Comunitario tiene la supremacía sobre los ordenamientos jurídicos nacionales de cada uno de los países, que están obligados a aceptarlo antes de poder entrar en la UE y, además, tienen la obligación de trasladar la normativa de la UE a su legislación nacional.
Además, atribuye derechos e impone obligaciones, de forma directa, tanto a las instituciones de la Unión, como a los Estados y ciudadanos.
Fuentes del Derecho de la Unión Europea
El Derecho Originario
Está integrado por los tratados constitutivos y los tratados de adhesión de los distintos países.
El Derecho Derivado
Son las normas jurídicas contenidas en los distintos actos normativos adoptados por las instituciones de la UE en el ejercicio de sus competencias.
Normas del Derecho Derivado
- Reglamentos: Son normas con alcance general, obligatorias en todos sus extremos y directamente aplicables en cada Estado miembro. Entran en vigor desde su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
- Directivas: Son normas también con alcance general, pero que únicamente obligan en cuanto al resultado.
- Decisiones: Son normas obligatorias en todos sus extremos, pero no tienen alcance general, sino que solo vinculan a aquellos a quienes se dirigen.
- Recomendaciones: Son disposiciones no vinculantes, que permiten a las instituciones de la UE exponer su opinión sobre ciertos temas y sugerir la adaptación de ciertas medidas, pero sin obligaciones a sus destinatarios.
- Dictámenes: Son declaraciones no vinculantes, que llevan a cabo las instituciones de la UE y les permiten informar y evaluar ciertas situaciones.
Control de la Aplicación del Derecho de la Unión Europea
El control de la aplicación del Derecho Comunitario es competencia de la Comisión Europea. En caso de que un Estado miembro incumpla con sus obligaciones, la Comisión puede emitir un dictamen motivado, tras haberle dado la oportunidad de presentar sus observaciones. Si este dictamen no produce efectos, la Comisión puede pedir al Tribunal de Justicia que le imponga sanciones económicas.
Procedimiento Legislativo
A diferencia de la mayoría de los países en que el poder legislativo recae en el Parlamento, en la Unión Europea se sigue, con carácter general, un procedimiento especial, denominado procedimiento legislativo ordinario, que da el mismo peso al Parlamento y al Consejo.
Instituciones de la Unión Europea
Para el cumplimiento de sus objetivos, la Unión Europea ha creado un entramado institucional, compuesto por diversas instituciones y organismos, que ejercen funciones legislativas, políticas, administrativas y judiciales.
El Parlamento Europeo
Es elegido por los ciudadanos de la UE en las elecciones europeas que se celebran en los Estados miembros cada 5 años. En estas elecciones todos los ciudadanos de la UE tienen derecho a votar y a presentar su candidatura independientemente del lugar de la UE en el que vivan.
Su labor se desarrolla en tres sedes: Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo. El número de eurodiputados de cada país es proporcional a su población. Ningún país puede tener menos de 6 ni más de 96, y el número total no puede ser superior a 751.
Funciones del Parlamento Europeo
- Aprobar la legislación europea, conjuntamente con el Consejo a través del procedimiento legislativo ordinario.
- Llevar a cabo el control democrático de todas las instituciones de la UE, en especial el de la Comisión.
- Adopción y supervisión del presupuesto anual de la UE, junto con el Consejo.
- Aprobación de determinadas decisiones importantes, como permitir que nuevos países entren a formar parte de la UE.
El Consejo Europeo
Es un órgano que tiene por función definir la política global de Unión Europea y resolver cuestiones de alto nivel, que no puedan ser resueltas por medio de la colaboración interestatal.
Está integrado por los jefes de Estado o de Gobierno, de todos los países miembros, por el presidente de la Comisión y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
El presidente del Consejo Europeo es elegido por la propia institución, por mayoría cualificada; la duración de su mandato es de 30 meses.
Se reúne cada 6 meses, normalmente en Bruselas. Si es necesario, el presidente puede convocar reuniones extraordinarias. Toma sus decisiones por consenso, salvo que los tratados determinen otra cosa. En algunos casos adopta decisiones por unanimidad o por mayoría cualificada.
El Consejo de la Unión Europea
Tiene su sede en Bruselas y es el órgano de representación de los Gobiernos de cada uno de los Estados miembros.
La Presidencia del Consejo es rotatoria y tiene una duración de 6 meses.
Por regla general, el Consejo de la UE adopta su decisión por mayoría cualificada, pero también son posibles la mayoría simple, la doble mayoría y la unanimidad, dependiendo del tipo de decisión de la que se trate.
Funciones del Consejo de la Unión Europea
- Aprobación de la legislación europea, conjuntamente con el Parlamento.
- Coordinación de la política económica.
- Firma de acuerdos internacionales.
- Aprobación del presupuesto anual de la UE, junto con el Parlamento.
- Desarrollo de la política exterior y la seguridad común.
- Coordinación en materia de justicia y control de fronteras exteriores de la UE.
La Comisión Europea
La Comisión Europea es una institución cuya misión es representar y defender los intereses de la Unión Europea. Tiene su sede en Bruselas, oficinas en Luxemburgo, representaciones en todos los países de la UE y delegaciones en muchas capitales de todo el mundo.
Está compuesto por 28 miembros, denominados comisarios, que deben actuar en exclusivo interés de la UE, sin aceptar instrucciones de los Gobiernos nacionales.
Al frente de la Comisión hay un presidente y dos vicepresidentes. El presidente y los comisarios son designados, por un periodo de 5 años, por el Consejo Europeo con la aprobación del Parlamento.
Funciones de la Comisión Europea
- Coordinar las políticas económicas generales de los Estados miembros.
- Realizar propuestas de nueva legislación al Parlamento y al Consejo.
- Gestionar y aplicar las políticas de la Unión, ejecutando los programas previstos y haciendo uso de los fondos europeos.
- Hacer cumplir la legislación comunitaria, junto con el Tribunal de Justicia.
- Representar a la UE ante otros países y organizaciones internacionales.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Es la institución encargada del control judicial de la interpretación y aplicación del Derecho Comunitario, velando porque sea cumplido por los ciudadanos, empresas, Estados e instituciones comunitarias.
Tiene su sede en Luxemburgo y está integrado por 28 jueces asistidos por un secretario y nueve abogados generales.
Procedimientos ante el Tribunal de Justicia
- Cuestiones prejudiciales: Los órganos judiciales de cualquier Estado miembro piden al Tribunal que interprete alguna norma comunitaria, porque es aplicable en el proceso que están juzgando.
- Recursos por incumplimiento: Se interponen por la Comisión contra los Gobiernos de los países miembros por no aplicar el Derecho de la UE.
- Recursos de anulación: En ellos se solicita la anulación de normas de la UE que se considera que vulneran los tratados o los derechos fundamentales de la Unión.
- Recursos por omisión: Se interponen contra las instituciones de la UE, por no haber adoptado determinadas resoluciones que debían tomar.
- Recursos directos: Se pueden interponer por particulares, empresas u organizaciones contra acciones o decisiones de la UE que les afecten.
El Tribunal de Cuentas Europeo
Es el encargado de fiscalizar las finanzas de la Unión, comprobando que los fondos de la UE se gestionan correctamente. Para ello, pueden auditar a cualquier persona u organización que maneje dichos fondos.
Se compone por un miembro de cada País de la UE, designado por el Consejo por un periodo renovable de 6 años. De entre sus miembros se elige a uno de ellos como presidente por un periodo de 3 años.
Su principal función es comprobar la correcta ejecución del presupuesto de la UE, examinando la totalidad de las cuentas de ingresos y gastos tanto de la Unión como de cualquier organismo creado por la Unión.
Sus conclusiones se plasman en informes, que presentan ante la Comisión y los Estados miembros.
En el Tribunal de Cuentas desarrollan su actividad los auditores, que realizan frecuentemente viajes de inspección a otras instituciones de la Unión, los Estados miembros y cualquier país que reciba ayuda de la UE. Si descubren fraudes o irregularidades, informan a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), que es un organismo especializado de la Comisión Europea.
Otras Instituciones y Organismos de la Unión Europea
- Banco Central Europeo (BCE): Responsable de la política monetaria europea.
- Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE): Coordina la política exterior y de seguridad común de la UE.
- Comité Económico y Social Europeo (CESE): Representa a los agentes económicos y sociales.
- Comité de las Regiones (CDR): Representa a las autoridades regionales y locales de la UE.
- Banco Europeo de Inversiones (BEI): Financia proyectos de inversión y desarrollo y ayuda a pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones (FEI).
- Defensor del Pueblo Europeo: Investiga las denuncias sobre la mala gestión de las instituciones y organismos de la UE y los posibles abusos en que incurran.
- Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD): Protege el respeto a la intimidad de los datos personales de los ciudadanos por parte de las instituciones de la UE.
- Oficina de Publicaciones de la Unión Europea: Publica el Diario Oficial de la Unión Europea.
- Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO): Contrata al personal de las instituciones y organismos de la UE.
- Agencias y otros organismos de la UE: Las agencias de la UE son entidades, independientes de las instituciones de la UE, cuya finalidad es realizar tareas específicas.
- Agencias descentralizadas y ejecutivas.
- Agencias de EURATOM.
- Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).