Futurismo Cubismo Dadaísmo Creacionismo Ultraísmo Surrealismo expresionismo


Principales movimientos:


Expresionismo: acentúa los rasgos del Naturalismo, resalta hasta la deformación aquellos aspectos que expresan mejor las caracerísticas físicas o psicológicas de lo que se describe. Abundan los persoanjes extraños, las descripciones, las caricaturas, los motivos grotescos, las situaciones absurdas y el uso libre del lenguaje. Este ismo se da mayormente en Alemania, en los países centroeuropeos y nórdicos. Kafka.

-Futurismo:

Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza el pasado. Exalta la acción y la violencia y rechaza el sentimentalismo. Proponen su entusiasmo por la guerra y el nacionalismo, por lo que acaban identificándose ideológicamente con el fascismo. Sin embargo, los futurismas plantean en sus textos el carácter humano. Propone una liberación del lenguaje y sustituye los tópicos tradicionales por nuevos motivos extraídos de la vida moderna: máquinas, fábricas, electricidad, deportes. Marinetti.

-Cubismo:

fragmentación de la realidad para reelaborarla de forma creativa a través de la súper o yuxtaposición de planos del montaje arbitrario de elementos del poema o relato. Incluyen letras de diferentes tipos, números, recortes de periódicos o la disposición tipográfica de los versos (caligramas de Apollinaire, donde las letras del texto forman un dibujo que hace alusión al texto).

-Dadaísmo:

poemas con palabras escogidas al azar, grupos de sílabas sin sentido. Proponen lo absurdo, la exaltación de lo ilógico, el regreso a la infancia y el primitivismo. Reivindican la espontaneidad y el lenguaje incoherente. Se consideran los precursores del Surrealismo.
Tristán Tzara.

-Creacionismo:

el poeta no debe imitar a la naturaleza sino crearla él mismo a través de nuevas realidades. El poeta recurre a la imagen ilógica, a asociaciones que rompan con lo verosímil para establecer entre las dos realidades una relación arbitraria. Gerardo Diego.

-Ultraísmo:

recoge ingredientes de diferentes vanguardias. Se preocupan por la experimentación formal y temática y rechazan la tradición. Cambian el concepto de belleza, que ya no se encuentra en la realidad exterior, sino en el propio poema, en la maestría técnica del poeta. Prefieren objetos sin ninguna implicación sentimental (influencia del Futurismo)
. Utilizan tipografías significativas, eliminan la puntuación y las mayúsculas. Rechazan los versos y estrofas tradicionales y los sustituyen por el verso libre. Emplean neologismos, abusan de las esdrújulas y es muy importante el uso de la metáfora. Borges. Girándulas.

-Surrealismo:

nacíó en los años 20. Se caracteriza por su interés por el subconsciente y por los sueños. Proponen la escritura automática, asociaciones insólitas de palabras, imágenes oníricas y metáforas sorprendentes. No obstante, el Surrealismo contribuyó a la rehumanización de las vanguardias al preocuparse por aspectos como el compromiso social o la revolución moral. Influirá de forma decisiva en la generación del 27. Autor representativo: Bretón.

Generación del 27:


-Su nacimiento es de pocos años distante. -Todos tienen formación univesitaria. -Son amigos y muchos de ellos viven en la residencia de estudiantes. -Colaboran en las mismas revistas (Occidente). -El acontecimiento generacional fue la reuníón en Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. -Su guía es Juan Ramón Jiménez.
-Tienen rasgos comunes de estilo. -No rechazan la generación anterior, sino que asimilan tanto la tradición como los movimientos de vanguardia. -Componentes: Lorca, Dámaso Alonso, Alberti…

Caracerísticas comunes de estilo:


Predomina lo intelectual sobre lo sentimental. Consideran que las emociones se deben refrenar y que deben ser estructuradas por la mente. -La poesía es algo trascendente, inexplicable, la consecución de lo absoluto (poesía pura). -Exigencia en la composición y rigor técnico. Hay una preocupación constante por la forma, la técnica, la estética y la perfección. -Tanta selección hace que se considere un arte para minorías, aunque ninguno de ellos lo pretenda. -Equilibrio entre tradición y renovación. Por una parte están influidos por las vanguardias. Tampoco niegan a sus antepasados, y así su admiración por Juan Ramón Jiménez, Manrique, Góngora… -Gusto por las formas métricas populares (romancero y cancionero), pero también cualquier tipo de estrofas como soneto, décimas, incluso el verso libre. -Utilización de la imagen irracional, el poeta utiliza un lenguaje que despierte emociones en el lector, no existe una relación lógica entre el término real y el término imaginario.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *