Generación del 14 sus características autores y obras


LA GENERACIÓN DEL 27

.En el ámbito literario, en la década de 1920 surge en España un grupo de poetas admiradores de Juan Ramón Jiménez . Realizaron en 1927 en homenaje a Luis de Góngora en el tercer aniversario de su muerte. Se acercaba a Luis de Góngora, veían en él un maestro del Vanguardismo y una poesía ingeniosa: . La generación del 27 creó algunas de las obras más brillantes de la literatura española, especialmente en la lírica, Forman parte de esta, entre otros: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Miguel Hernández. Las carácterísticas más importantes de estos poetas, se explican a través de las influencias que recibieron: extranjeras y españolas modernas y de los clásicos españoles, Góngora, Bécquer y la lírica popular y tradicional. Así pues, estos poetas supieron integrar lo NUEVO, lo CULTO y lo POPULAR. Esto quiere decir que no rechazaron la tradición (a pesar de que eran vanguardistas) y lograron renovarla.

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

 

A) Primera etapa


Hasta 1927 aproximadamente. Predomina en una primera fase la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin elementos narrativos y sentimentales, siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado). Recuperación de la POESÍA CLÁSICA (Góngora) y de las formas de la POESÍA POPULAR


. B) Segunda etapa:

De 1927 a la Guerra Civil (1936). Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que se produce la HUMANIZAZIÓN de la poesía. Este hecho coincide con la aparición en estos poetas del Surrealismo FRANCÉS. El Surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política, sobre todo en los años de la Segunda República Española (1931-1936).

C) Tercera etapa:


Después de la Guerra Civil. Tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo del 27 se dispersó. Todos se exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Por tanto, esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una evolución poética más personal.

Pedro Salinas (1891-1951) Sus primeros libros están influidos por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y algunos movimientos vanguardistas (Futurismo), pero son sus libros sobre la pasión amorosa, “La voz a ti debida”, “Razón de amor” y “Largo lamento” lo mejor de su obra. El poeta profundiza en el amor desde una perspectiva intelectual y diacrónica. El estilo de la poesía de Salinas se basa en un verso corto y asonante, en un léxico sencillo y cotidiano y en imágenes de fácil interpretación.


Jorge Guillén (1893-1984) Agrupó toda su producción en una obra única: “Aire nuestro”, formada por tres ciclos poéticos completados a lo largo de los años: “Cántico”, “Clamor” y “Homenaje”.

• “Cántico”: himno a la vida, canto a todo lo creado

• “Clamor”: centrado en los signos de la vida contemporánea que anuncian el caos, la destrucción, la muerte.

• “Homenaje”: particular tributo de Guillén a las personalidades que destacaron en el mundo de las artes y de las letras. Obra inspirada en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez: poesía desnuda, sin adornos, versos cortos, numerosas elipsis y un dominio del sustantivo, que reducen la poesía a lo esencial.

Luis Cernuda (1902-1963) Producción poética caracterizada por el enfrentamiento entre el amor eterno e ilimitado y la realidad limitada que lo anula. De este conflicto surge el tono melancólico y la visión desencantada que caracterizó la poesía del autor y que se refleja en La realidad y el deseo, volumen formado por once poemarios que reúne su obra. Evolución poética dividida en diferentes etapas:

1ª etapa: influencia del Surrealismo

. 2ª etapa:


influencia de la poesía ROMántica, inglesa, alemana y española. Últimas obras: tratan sobrea,ła fugacidad de la vid el transcurrir del tiempo y la añoranza de la juventud.

Vicente Alexandre (1898-1984) Premio Nobel de Literatura en 1977, su obra está dedicada a la indagación del conocimiento y del sentido de la vida.
Su obra se divide en tres etapas: 1ª etapa: influenciada por Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén. Carácterísticas: hermetismo y depuración léxica y estilística. 2ª etapa: influenciada por el Surrealismo, supone para el autor una mayor libertad expresiva. 3ª etapa: profunda reflexión sobre el ser humano y la naturaleza del conocimiento.

Gerardo Diego (1896-1987) Representó el ideal del 27 al alternar la poesía tradicional con la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponentes en la década de 1920. Vertientes de su obra: Poemas de carácter tradicional y clasicista: romances, décimas y sonetos, con temas variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor…

Rafael Alberti (1902-1999) Cultivó tanto poesía como teatro. Su poesía se caracteriza por la variedad de temas, tonos y estilos, del folclore, el Vanguardismo e incluso la pintura. Su producción poética se puede dividir de la siguiente manera: Poesía de carácter popular: en la que predomina el lenguaje sencillo, el verso breve y una acusada musicalidad. Poesía de influencia surrealista: en la que prevalecen la metáfora y un lenguaje más oscuro. Poesía social: que cultiva por su compromiso político. Más tarde, durante el exilio, combina su inquietud social con la evocación del pasado. Producción dramática: obras de diverso tipo. Un auto vanguardista sobre la creación, tentación y caída del hombre, “El hombre deshabitado”

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *