Generación del 14 y Juan Ramón Jiménez: Poesía Pura y Novecentismo


Juan Ramón Jiménez y la Poesía Pura

Modernismo y Transición (1881-1915)

Juan Ramón Jiménez (1881-1958), figura clave de la poesía española, nació en Moguer (Huelva). Su obra marca el final del Modernismo y la transición hacia las vanguardias. En Madrid, se consagró como maestro y se casó con Zenobia Camprubí. Exiliado durante la Guerra Civil, recibió el Premio Nobel en 1956.

Concepción de la poesía: Entregado a su obra, la concibió como un «libro único» en constante evolución (obra en marcha). Realizó numerosas antologías, buscando la perfección y corrigiendo continuamente sus poemas. Buscó una lengua más fonética y entendió la poesía como camino hacia la belleza, el conocimiento y la eternidad. Sus temas principales fueron la fugacidad de la vida, la muerte y Dios. Evolucionó hacia una poesía más hermética.

Primera Etapa: Sensitiva o Modernista

Influenciado por Bécquer y el Simbolismo francés, sus primeros libros (Arias Tristes, Jardines Lejanos) exploran temas como la soledad, la melancolía, el paso del tiempo, la muerte y los recuerdos. Con un estilo sencillo, utiliza léxico decadente, adjetivación y sinestesias, en versos octosílabos con rima asonante.

En La Soledad Sonora y Sonetos Espirituales, destacan el color, los elementos sensoriales, la adjetivación, un léxico más rico, versos alejandrinos y rima consonante. Platero y yo, obra en prosa poética, marca un hito en su trayectoria. Estio supone el final de esta etapa, con un cambio hacia una «poesía desnuda»: contenido conceptual, brevedad y supresión de lo ornamental.

Segunda Etapa: Intelectual o Poesía Pura

Tras su viaje a Nueva York, escribe Diario de un poeta recién casado, obra clave de la lírica contemporánea. En ella, expresa la esencia de las cosas con poemas breves, en verso libre y sin rima. Se acumulan conceptos e ideas densas, en una poesía dirigida a la inteligencia, con predominio de sustantivos.

En Eternidades, la abstracción y la dificultad aumentan. El poema «Vino, primero, pura» valora la etapa sensitiva y la poesía desnuda, mientras que «¡Intelijencia, dame/el nombre exacto de las cosas!» resume su búsqueda de la esencia a través de la palabra.

Tercera Etapa: Suficiente o Verdadera

Obras como En el otro costado y Dios deseado y deseante muestran una poesía metafísica y casi mística. Utiliza la introspección y la asociación libre, expresando su deseo de identificarse con Dios. El verso libre, los poemas en prosa y un lenguaje hermético caracterizan esta etapa.

El Novecentismo y la Generación del 14

El Novecentismo surge con un grupo de jóvenes intelectuales que difunden sus ideas en periódicos y ensayos. De alta burguesía, con ideología progresista y sólida formación, conviven y comparten rasgos con las vanguardias.

Características

  • Políticas: Europeísmo, universalismo, ideología progresista influida por el krausismo, la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes.
  • Culturales: Aparición del intelectual profesional, optimismo, deseo de formar minorías preparadas.
  • Artísticas y Literarias: Clasicismo, equilibrio, claridad, intelectualismo, lenguaje preciso, estilo depurado, sentido lúdico, arte elitista.

Ensayo

  • José Ortega y Gasset: Fundador de la Revista de Occidente, maestro de la Generación del 27. Su estilo claro y elegante, su manejo de las metáforas y su defensa del europeísmo lo destacan. En Ideas sobre la novela, propone una novela más experimental. La deshumanización del arte analiza el arte nuevo, destacando su tendencia a la deshumanización, su sentido lúdico y su carácter intelectual.
  • Otros ensayistas: Manuel Azaña, Eugenio d’Ors, Gregorio Marañón, Américo Castro.

Novela

Se caracteriza por el uso de lugares urbanos, un estilo cuidado, reflexiones ensayísticas.

  • Gabriel Miró: Ambienta sus obras en tierras levantinas, con una prosa lírica, captación de sensaciones, lenguaje preciso y descripciones detalladas. Nuestro Padre San Daniel y El Obispo leproso, ambientadas en Orihuela, retratan el poder del clero y la hipocresía social.
  • Ramón Pérez de Ayala: Novela intelectual con narrador distanciado, donde la trama cede paso a reflexiones ensayísticas. Utiliza el perspectivismo y las alusiones culturales. Belarmino y Apolino presenta dos protagonistas con diferentes modos de vida.
  • Wenceslao Fernández Flórez.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *