Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española


Generación del 27

Generación de poetas más importantes de la historia de la poesía española del siglo XX. Su mayor logro: sintetizar la tradición y la vanguardia.

Origen del Término

En 1927 se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajear al poeta Luis de Góngora, por el tricentenario de su muerte.

Influencias

  • Poetas medievales y clásicos (Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Góngora, Quevedo…)
  • Lírica popular (Romancero y Cancionero)
  • Corrientes extranjeras (vanguardias, César Vallejo, Pablo Neruda)
  • Poetas más cercanos en el tiempo (Bécquer, Unamuno, Antonio Machado, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez)

Caracteres del Grupo

  • Talante abierto, liberal, progresista.
  • Defensores de la República (salvo Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre)
  • Estudios universitarios, labor docente en varios de ellos.

Etapas

  1. Hasta mediados de los años 20: Poesía pura, deshumanizada. Influencias modernistas, becquerianas, de Juan Ramón Jiménez, de Góngora, el Cancionero, etc. «Deshumanización del arte», prevalece la forma sobre la expresión humana.
  2. Desde 1928 hasta la Guerra Civil: Poesía rehumanizada, compromiso político, contenido social. Causas: el Surrealismo y la llegada de Pablo Neruda a Madrid.
  3. Tras la Guerra Civil: Exilio de todos ellos (excepto Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre), muerte de Lorca. Poesía de protesta y nostalgia desde el exilio y humanismo angustiado y solidario desde el país.

Integrantes

Pedro Salinas. Poesía amorosa. Temas amorosos, urbanos, verso corto y lenguaje claro. La voz a ti debida.

Jorge Guillén. Poesía pura. Sin adornos ni anécdotas narrativas, verso breve, asonantado. En Cántico exalta la perfección del mundo y en Clamor la destrucción de la guerra.

Gerardo Diego. Poesía popular. También influencia del Creacionismo, alterna la poesía popular con la vanguardista.

Vicente Aleixandre. Poesía surrealista. Temas amorosos y solidarios. Verso extenso y libre, metáforas irracionales, comunicación con la naturaleza, con sus semejantes y consigo mismo. Premio Nobel de Literatura en 1977. Espadas como labios, La destrucción o el amor.

Rafael Alberti. Poesía popular y de exilio. Poesía comprometida en el exilio y también con influencia del Surrealismo. Marinero en tierra! (Premio Nacional de Literatura en 1924)

Luis Cernuda. Vanguardia y exilio. Cercano a la poesía pura, influencias del Surrealismo y del Romanticismo. Temas como la soledad o el deseo de un mundo más habitable. La realidad y el deseo. Visión muy crítica con España desde el exilio.

María Teresa León. Escribió novelas, cuentos infantiles, relatos, ensayos, guiones cinematográficos y obras teatrales.

Concha Méndez. Poesía sobre su actualidad (deporte, cine, coches, bailes…), importante labor de imprenta. Poesía de desencanto desde el exilio. Canciones de mar y tierra.

Ernestina de Champourcin. Poesía amorosa, influencias de la mística y el Barroco. Incluida en la Antología de Gerardo Diego. Poesía del exilio en México.

Rosa Chacel. Muchas de sus novelas fueron llevadas al cine. Escribió también poesía, ensayo y cuento. Ejerció como traductora y escribió diversas biografías.

Federico García Lorca

La Muerte

Lorca tiene una concepción pesimista de la vida. Para el poeta andaluz el ser humano está marcado por un destino trágico que anuncia insistentemente la muerte.

La fuerza que empuja la vida hacia la muerte es el poder ciego de los instintos, simbolizado por el caballo o el viento.

El poeta tiene conciencia de esa fatalidad ya que ve reflejada la muerte simbólicamente en muchos objetos y elementos de la naturaleza, como por ejemplo la luna, los objetos metálicos o los espejos.

Su constante percepción de la muerte en los elementos de la naturaleza hace que su poesía resulte dramática y misteriosa.

El Amor

En el plano de los sentimientos, el tema fundamental de la poesía de Lorca es la frustración amorosa. Esto se debe a que, según el poeta, el amor está sometido a toda clase de límites: la sociedad o la moral, entre otros.

La frustración amorosa se refleja simbólicamente en las aguas estancadas como los aljibes o los pozos, en el color verde, en las flores mustias, en el mar, en la noche, o en todo aquello que refleja la luz plateada y fría de la luna.

Generalmente, la muerte y la frustración se asocian en los mismos símbolos.

La Sociedad

En su primera etapa (Poema del cante jondo, Romancero gitano), Lorca nos describe un mundo intemporal de ambiente andaluz y gitano. Sin embargo, su poesía no es costumbrista. Para Lorca lo gitano simboliza la marginación, y sobre todo un mundo poético, mítico, plagado de jinetes, lunas, puñales, reyertas, sombras y reflejos nocturnos que le sirven para expresar sus sentimientos más profundos sobre la vida y el amor.

En Poeta en Nueva York, Lorca se sitúa ya en un plano más social e histórico. Descubre la ciudad moderna en pleno crack del año 1929 y con ello la explotación económica, la deshumanización, el materialismo y la marginación social.

Elementos del Anuncio Publicitario

Texto: informa sobre el producto, destaca sus cualidades.

Imagen: representación real o figurada del producto. Asocia el producto a valores como el éxito.

Eslogan: frase breve, original y sonora que permite recordar fácilmente el producto. Sintetiza la esencia del mensaje de forma sugerente, atractiva y pegadiza. Referencias al receptor (¿Te gusta conducir?), frases hechas, palabras inventadas, extranjerismos, rimas, figuras retóricas.

Marca: nombre o logotipo (nombre e imagen, normalmente creado mediante extranjerismos, metonimias, siglas, acrónimos, latinismos).

Lenguaje Publicitario

  • Finalidad persuasiva.
  • Función apelativa del lenguaje (se espera respuesta no lingüística)
  • Función poética: se destaca la forma del lenguaje.
  • Función representativa: se presentan las características (virtudes) del producto.
  • Estilo directo, cercano al destinatario.
  • Necesidad de provocar impacto (mediante humor, sorpresa, ingenio, originalidad, apelación a las emociones, etc.)

Cultura y Sociedad

  • Crisis tras la pérdida de las colonias.
  • Movimientos obreros (verdaderas víctimas de la crisis) y creación de sindicatos.
  • Experimentación en las artes, búsqueda de nuevas formas expresivas.
  • Los intelectuales participaban en la política.
  • Nacen las compañías teatrales («La Barraca», Lorca).
  • Guernica, Pablo Picasso
  • Importantes músicos y filósofos

Las Vanguardias

  • «Vanguardia»: del francés «avant-garde» (término militar: «los que van delante»)
  • Surgen en el primer tercio del siglo XX.
  • Buscan transformar el arte radicalmente.
  • Diferentes corrientes:
    • Fascinación por los avances tecnológicos.
    • Experimentación y deseo de novedad.
    • Libertad total en el arte, empleo de técnicas irracionales, azar.
    • Rebeldes moral y políticamente. Buscan la polémica y el escándalo.

Cubismo: Collage o mezcla de temas cotidianos (personas y objetos). Poesía visual, caligramas.

Futurismo: Exaltación del progreso técnico, de los nuevos inventos: el cine, el avión, el tren o la luz eléctrica.

Dadaísmo: Burla y negación sistemáticas de todos los temas y mitos de la civilización occidental. Combinan palabras mediante el azar, sin respetar la lógica, la sintaxis…

Expresionismo: Denuncian las miserias de la guerra y rechazan la tecnología moderna. Deforman la realidad mediante hipérboles, caricaturas, etc.

Surrealismo: La persistencia de la memoria. Acuden al mundo de los sueños, al subconsciente, los instintos, el amor, la muerte, la crueldad… Emplean técnicas como la escritura automática, metáforas irracionales, etc.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *