Generación del 98: Características, Autores y Obras


Generación del 98

Novela del 98. Reacción contra el Realismo y Naturalismo. Se observa una voluntad de innovación (temas, formas narrativas). Se produce una transformación de la novela tradicional. A raíz de esto surge un grupo de autores (Generación del 98). Crisis ideológica: la Generación del 98. Grupos de escritores del siglo XIX-XX, surge por tres motivos:

  1. Crisis política, económica y moral de España: pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas).
  2. Agotamiento de las formas narrativas realistas y naturalistas.
  3. Influencia extranjera de autores como (Schopenhauer, Nietzsche, Ibsen). Protestan contra la mentalidad positiva y el realismo burgués.

Por estas razones, los escritores del 98 manifiestan su protesta contra las costumbres decadentes: proponen reformas de conducta sociales y morales. Desarrollan un idealismo de carácter neorromántico. Tenían un pesimismo por la mejora de la situación española. Idealismo, tono crítico y actitud positiva: provocada por una defensa al subjetivismo de la visión personal de las cosas. Luchan por transformar la sociedad y una evocación creciente al pasado. Actitud lírica y contemplativa que dio paso a la interiorización e intimismo: búsqueda de la esencia de España, reflexión del hombre y su destino.

Temas

Temas de España y existenciales.

Tema de España

Se aborda desde diferentes perspectivas, tanto individualismo como subjetivismo característico de los autores.

  • Unamuno (planteamiento reformista)
  • Baroja (escéptico y pesimista)
  • Azorín (impresionista y lírico)

Todos buscan la imagen de España (tradiciones y tópicos), el descubrimiento del alma de España.

Estos temas

  • El paisaje: espíritu austero y sobrio del hombre castellano. La descripción del paisaje no es importante, se trata de una vista subjetiva e idealista.
  • Historia: sobre pequeños sucesos que suceden en la vida cotidiana, Unamuno llama (intrahistoria).
  • Literatura: vuelven a autores (Berceo, Rojas o Manrique), especialmente Cervantes (Quijote).

El tema existencial abarca: el sentido de la vida, la religión en una sociedad, el más allá, conflictos psicológicos y morales del ser humano. Otras actitudes (obsesión por la inmortalidad de Unamuno), Azorín (preocupación por la caducidad de lo terrenal), Baroja (escepticismo religioso y vital).

Estilo narrativo Generación del 98

Las características más generales son: rechazo a la expresión retórica, retorno a la sencillez y claridad sin perder la expresividad. Un estilo personal diferenciado. Alejamiento del realismo y empeño en expresar emociones. Una precisión léxica (la palabra exacta), este léxico se impregna de valoraciones subjetivas que desvelan sentimientos íntimos. Oración breve, párrafo corto y expresión natural.

Novela del 98: tema principal

Visión de la realidad del autor. El autor refleja lo cotidiano para conocer la propia realidad. El relato se centra en un personaje. El autor está omnipresente y a través del autor manifiesta sus ideas. Estilo sobrio sin apenas recursos retóricos. La realidad se percibe desde la perspectiva personal. El léxico es valorativo y abundan los clasicismos. Relatos cortos.

Novelistas del 98

Miguel de Unamuno

El más peculiar, carácter crítico e independiente. Su angustia e inquietud en los temas que aborda. Mucho contenido filosófico. Novelas son reflejos de inquietudes personales. En ellas, mucha complejidad espiritual y psicológica de los protagonistas. Su obra se basa en la preocupación por España, por la existencia y la muerte (Amor y pedagogía, 1902). En Niebla (1914) se reflejan muy bien sus “nivolas”. El tema principal: la angustia de la existencia. En San Manuel Bueno, mártir (1933), trata sobre la fe e inmortalidad, y de la verdad dolorosa y la felicidad ilusoria.

José Martínez Ruiz, Azorín

Escritor de lo minucioso, del detalle. Desarrolla una técnica descriptiva sutil en la que prima la sencillez, brevedad de las frases, sensación de orden y pulcritud, la claridad. Una preocupación por el tiempo se percibe en una prosa triste, melancólica y fluida. Destacan La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903), Doña Inés (1925). Sus obras se acercan más al ensayo que a la novela.

Pío Baroja

Carácter independiente, opinión negativa de los seres humanos y de la sociedad. Critica la sociedad por conductas hipócritas, injusticias y aburguesamiento. Una actitud sincera en sus ideas y compasión por lo marginal.

Dos grupos:

  1. Novelas de pensamiento: expresa escepticismo absoluto por la religión y la ética del hombre (El árbol de la ciencia, 1911).
  2. Novelas de acción: novelas con muchos sucesos y aventuras (Zalacaín el aventurero, 1909).

Novela se basan en espontaneidad y antirretoricismo. Predominan párrafos cortos, estilo claro y sencillo (coloquialismo). La sintaxis es sencilla, diálogos con frecuencia, los personajes son escritos de manera rápida y expresiva.

Ramón María del Valle-Inclán

De los más originales. Primeras obras en prosa son sus cuatro Sonatas, prosas modernistas tendientes al esteticismo y a la sensualidad, temas (amor, muerte). En 1926, Tirano Banderas refleja aspectos lingüísticos y costumbres de América.

Ensayo en la Generación del 98

Temas: Problemas de España (buscan una consideración de espíritu y que el carácter español se aleje de tópicos) y sentido de la vida (religión, ética y enseñanza).

Ensayos de Unamuno

Confesión de su intimidad. (Personalidad compleja y con contradicciones) Trata mucho la preocupación por España y el sentido de la vida. Se pueden dividir los ensayos de Unamuno en: el intento de europeizar a España con teorías de Regeneracionismo (hasta 1905); españolizar Europa. Destacan En torno al casticismo (1885-1916), preocupación por España, expone lo de la intrahistoria. Vida de Don Quijote y Sancho (1905), la agonía del cristianismo. Rasgos característicos de su ensayo: estructura de diálogo, presencia de metáforas, parábolas y paradojas, uso de admiraciones e interrogaciones retóricas, búsqueda de un lenguaje preciso y antirretórico.

José Martínez Ruiz, Azorín, cultivó el ensayo en obras como Los pueblos (1905), La ruta de Don Quijote (1905), Castilla (1912), Al margen de los clásicos (1915). Tuvo en ellos un estilo personal, con sencillez y precisión, frases breves con precisión léxica. Temas: tiempo y fugacidad de las cosas, paisaje de España descrito con lirismo y emotividad, y sobre la literatura.

Pío Baroja

Critica la crueldad, la estupidez y la maldad de la sociedad. Destacan sus libros de memorias: Juventud, egolatría (1917), Desde la última vuelta del camino (1943-1949), incluye en ellos ensayos, biografías y artículos periodísticos.

Antonio Machado

Destaca Juan de Mairena, expone ideas estéticas, religiosas y filosóficas.

Novela de posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura con la literatura anterior. La situación política, social e ideológica tuvo gran impacto en la creación de la novela. Consecuencias: el exilio de autores, y tres aspectos temáticos: recuerdo de la guerra y España, nuevos lugares donde deben vivir y la naturaleza y existencia del hombre. Autores en el exilio: Ramón José Sender, Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala.

Novela existencial de los 50

Se publican novelas triunfalistas (las guerras desde el punto de vista del vencedor). Novelas de evasión con asuntos sentimentales. En los años cuarenta, dos novelas con visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela. Esta comienza con el tremendismo y profundiza el relato en la cruda realidad. Nada (1944), la más existencialista de Carmen Laforet. Ambas son novelas realistas con testimonio de una existencia dolorosa y conflictiva.

Novela social de los años 50

Destaca la generación del medio siglo que desarrolla otro tipo de novela. La colmena (1951) de Camilo José Cela causa un gran impulso. Una novela casi sin argumento en el Madrid de la posguerra con más de 300 personajes, donde se cuenta el vivir de la vida cotidiana. Destacan las grandes innovaciones como el protagonista colectivo, ausencia de un final preciso, desorden cronológico.

Miguel Delibes (1920), autor de El camino: emplea un estilo sobrio y sencillo para retratar al mundo rural castellano. También se ve esto en Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959).

La generación del medio siglo

Reflejan y denuncian la situación social con el objetivo de que la gente sea consciente de las injusticias y desigualdades y contribuya a la erradicación. El escritor es un ser comprometido con su sociedad (solidario y luchador para cambiar el mundo). Se utiliza el realismo como instrumento de denuncia social.

Técnica narrativa y estilo: objetivismo

Sus características son:

  • Narrador oculto, para reflejar la realidad de modo imparcial.
  • Ningún análisis psicológico de los personajes.
  • Predomina el diálogo.
  • Estilo sencillo y fácilmente comprensible.
  • Protagonista colectivo.
  • El tiempo y el espacio concentrados (la acción transcurre en unas horas y en un sitio concreto).

Temas

Sobre todo, problemas sociales:

  • El vacío y egoísmo de la burguesía: Juegos de manos (1954) de Juan Goytisolo, Tormenta de verano (1961) de Juan García Hortelano.
  • Dura vida del campesino y explotación del proletariado: Los bravos (1954) de Jesús Fernández Santos.
  • Soledad e incomunicación del individuo: Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite.
  • Éxodo rural y vida en los suburbios: La resaca (1958) de Juan Goytisolo.
  • La Guerra Civil desde la infancia o adolescencia: Primera memoria (1960) de Ana María Matute.

Novela de los años 60

Cambio de rumbo de la novela. España experimenta una industrialización, turismo y flexibilización de la censura. Por otro lado, se ve un agotamiento de la novela social e irrumpen novelistas extranjeros (Joyce, Kafka, Proust…). El realismo social pasará a ser la novela estructural, su intención: indagación en la personalidad a través de su conciencia y contexto social. En la democracia se vuelve al relato tradicional y en los años 80-90 a un neorrealismo.

Nuevos modos de contar

  • No se abandona la reflexión crítica sobre la sociedad.
  • La presentación formal es novedosa (lejos del realismo objetivo y la sencillez expresiva).
  • La novela es innovadora, léxico rico, invenciones y expresividad, con estructuras complejas.

Técnicas

  • Narrador cambiante: si es omnisciente se utiliza con un distanciamiento irónico, al introducir digresiones e intervenciones irónicas.
  • El cambio frecuente de perspectivas narrativas: a veces 1ª persona, otras 3ª e incluso 2ª.
  • La importancia del monólogo interior: permite conocer el mundo interior de los personajes.
  • Ruptura de la secuencia cronológica: hay elipsis y saltos en el tiempo.
  • Se juega con la división del relato: no hay capítulos, a veces por secuencias separadas, otras sin divisiones.
  • Personajes son seres en conflicto: conflicto con su entorno y su propia personalidad (muestran trastornos psicológicos).
  • Inserción de collages en la narración: dibujos, informes policiales…

Del testimonio social a la experimentación

Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos, se incluyen grandes novedades de revisión intelectual de la realidad y una renovación de técnicas narrativas. Ironía y humor como medios para mostrar problemas sociales. El tono existencial y la carga simbólica reflejaban una sociedad y una existencia vacía. Carácter innovador: establecen riqueza léxica, vocabulario culto y científico que resulta chocante con la realidad que se presenta.

Dos generaciones

1ª promoción

  • Camilo José Cela: San Camilo, 1936 (1969), largo monólogo, 2ª persona, presenta Madrid antes de la guerra.
  • Miguel Delibes: técnica tradicional (Cinco horas con Mario, 1966), innovaciones narrativas: monólogo, lenguaje coloquial, reiteraciones.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras (1957-1960), confusión entre realidad y fantasía. La saga/fuga de J.B. (1972), gran imaginación y complejidad.

Generación del medio siglo

  • Juan Goytisolo: novela social, Señas de identidad (1966), defiende la renovación narrativa. Tema: búsqueda del sentido de la vida. Presenta innovaciones: rupturas en el espacio y tiempo, narración en segunda persona, párrafos en otros idiomas, monólogo interior, formas discursivas no literarias.
  • Juan Benet: oposición al realismo social. Volverás a Región (1967), estructura muy compleja. Se presenta la decadencia de la condición humana y la ruina de su entorno.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa (1966), visión crítica con la burguesía catalana.

Temas de La colmena

  • Pesimismo de la existencia humana, hambre, pobreza, existencia de la vida humana.
  • Incertidumbre de los destinos humanos (falta de resolución de la vida de los personajes), novela con final abierto.
  • Monotonía y repetición (existencia humana aburrida).
  • Presencia de la Guerra Civil.

Personajes

  • Personaje colectivo: representación de la vida cotidiana de la época.

Martín Marco

Ideas políticas y sociales, pesimismo ante la desigualdad entre hombres y la reforma de la humanidad. Refleja temas centrales de la novela: incertidumbre de su vida, pobreza, solidaridad de otras personas, cualidades humanas. Actúa como enlazador de otros personajes.

Doña Rosa

: fealdad en exterior e interior, actitud vital muy conservador, Es una prepotente que constituye una metáfora del poder dictatorial. Seguridad frente a la incertidumbre. Roberto González y filo marco único aspecto verdaderamente positivo de la obra sus conversaciones están llenas de ternura su vida es una mezcla aceptación de la realidad y confianza en sí mismos

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *