Generación del 98: Características, Rasgos y Autores Principales


Características de la Generación del 98

Podemos considerar a los escritores del 98 como una generación porque el grupo cumple los siguientes requisitos que se consideran necesarios para establecer la existencia de una generación:

  1. Nacen en unas fechas cercanas.
  2. Predomina el autodidactismo basado en la observación directa de la realidad y el deseo insaciable de leer.
  3. Se establecieron relaciones personales entre ellos.
  4. Participaron de manera conjunta en actos, celebraciones y revistas.
  5. Existencia del desastre del 98.
  6. Presencia de un guion ideológico.
  7. Aparición del lenguaje generacional.

Además de estos rasgos generacionales, cabe señalar la existencia de gustos literarios comunes, una visión irracionalista y subjetiva de la realidad que les lleva a buscar lo que hay más allá de lo material y una concepción sentimental de las tierras y las gentes, personalizada en Castilla.

Rasgos Comunes de la Obra

En cuanto a los rasgos comunes de la obra de estos escritores destacamos:

Idealismo

Surge en este contexto el Regeneracionismo, que critica la Restauración y propone reformas desde arriba. Baroja, Azorín y Maeztu escriben en 1901 un manifiesto, El Manifiesto de los Tres, y proponen como solución a esta situación el poner el conocimiento de la ciencia al servicio y mejora de la vida del campesino y otras reformas como la introducción de la enseñanza obligatoria. Se produce así un giro hacia el idealismo.

Conexión con las Corrientes Irracionalistas Europeas

Se introducen en España corrientes de pensamiento que niegan el poder organizador de la razón, según las cuales el mundo no es aprehensible por la facultad intelectiva.

Preocupaciones Existenciales

La mirada de los hombres del 98 se dirige más hacia dentro que hacia fuera.

El Tema de España

Coinciden los integrantes del 98 en su preocupación por España.

  • La tierra: Es Castilla la zona que más atracción ejerció. De ella surgió el pueblo castellano y nuestra lengua.
  • La historia: La exaltación de la intrahistoria es compatible con las ideas europeizantes.

El Estilo

Los escritores del 98 sintieron especial predilección por nuestros clásicos. El estilo del 98 se caracteriza por:

  1. La sobriedad, la voluntad antirretórica.
  2. Estilo cuidado y pulido.
  3. Gusto por las palabras tradicionales y castizas.
  4. Subjetivismo y lirismo.
  5. Abundan las descripciones subjetivas de paisajes, urbanos o pueblos.
  6. El ensayo.
  7. Género nivola de Unamuno.

La Prosa (Narrativa y Ensayística)

Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Miguel de Unamuno.

Novela

Todos los escritores del 98, a excepción de Machado, cultivaron la novela. Este nuevo concepto de novela rompe con la organización lineal del relato y con el desarrollo lógico y consabido de los acontecimientos que se narran: la fábula. Por su mezcla de tonos reflexivos, crítica social y confesión íntima, estas novelas renuevan la narrativa del siglo XX; novedad que llevará a Unamuno a calificar sus novelas como nivolas.

Azorín (José Martínez Ruiz)

Sus protagonistas son personajes idealistas y meditabundos, sumergidos en la monotonía y el hastío de una sociedad que no pueden cambiar. Sus tres primeras novelas (La Voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo).

Miguel de Unamuno

Autor de varias novelas en las que predominan los planteamientos. Domina en ellas el tono reflexivo. Unamuno llamará a estas obras nivolas. Destacando sus novelas Amor y pedagogía; San Manuel Bueno, mártir; y Niebla.

Pío Baroja

Gran novelista por la cantidad y la calidad de sus novelas. Fue inconformista radical, aunque en él se aprecia un fondo de humanidad y de respeto hacia los humildes y marginados. Se trata de novelas con predominio de la acción.

Ensayo: Unamuno y Azorín

El intelectualismo y el espíritu crítico de los noventayochistas, su afán de reflexionar sobre el mundo, la reivindicación del paisaje como reflejo de la esencia de los españoles, explican el auge del ensayo. Los datos para la labor ensayística se los proporcionan tres fuentes de inspiración: los viajes por tierras y pueblos de España (atraso y miseria), las lecturas de los clásicos (reflexión sobre la actualidad de sus temas) y el egocentrismo y el tono confesional (pues vuelcan en sus escritos sentimientos, anhelos y estados de ánimo).

Miguel de Unamuno

Hombre de carácter complejo, intelectual curioso y espíritu angustiado. Permanente lucha consigo mismo, en un intento imposible de encontrar el sentido último de la vida española y de su propia existencia. Estilo duro y cortante, paradojas, antítesis y afirmaciones provocadoras. En el ensayo unamuniano, cabe advertir una doble vertiente temática:

  1. Ensayos que glosan la realidad externa, expresar sus ideas sobre España y los españoles, por tierras de España y Portugal, Andanzas y visiones españolas.
  2. Ensayos que plantean temas existenciales, expresa la contradicción entre el pragmatismo y el idealismo, la realidad y el espíritu, tomando como modelo a Don Quijote –Vida de Don Quijote y Sancho

Azorín

Derivó a postulados conservadores y a una valoración contemplativa y conformista de la España eterna. Podemos clasificar los ensayos entre bloques:

  • Visiones de los pueblos de España: Los Pueblos, La Andalucía Trágica.
  • Recreación de personajes, parajes y ciudades: La Ruta de Don Quijote, Castilla.
  • Ensayos de crítica literaria: Lecturas Españolas, Los Valores Literarios, Clásicos y Modernos

Su estilo se caracteriza por un lenguaje impresionista.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *