Los géneros literarios son modelos estructurales que permiten agrupar las obras literarias que comparten características comunes. Actúan como marco de referencia tanto para escritores como para lectores. Desde Aristóteles se diferencian 3 grandes géneros: el lírico, el narrativo y el teatral. En el género lírico se integran obras en las que el autor expresa de forma subjetiva sus emociones y sentimientos más íntimos y personales sobre temas distintos como el amor, la alegría, el dolor, la muerte, la soledad, el paso del tiempo, la religión o la inquietud por los problemas sociales y políticos. Las características de este género son:
- Ausencia de línea argumental y escasa presencia de elementos narrativos, ya que lo importante no es contar una historia sino expresar unos sentimientos.
- Las alusiones al espacio o al tiempo son un mero soporte del poema o poseen valor simbólico.
- La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por ser breves y por la concentración de ideas. El poema se centra en un sentimiento, en una emoción o en un asunto concreto; se intenta evitar la dispersión de ideas.
- A veces el texto necesita un esfuerzo de interpretación por parte del lector.
- La lengua poética se convierte en un código específico; el poeta desea provocar efectos en el lector y explorar al máximo las posibilidades que le ofrece el idioma para cambiar su uso convencional.
- Predominio de la función expresiva. El yo lírico puede aflorar al poema a través de la primera persona gramatical.
- Importante la función poética ya que no se trata solo de transmitir un mensaje sino de hacerlo de una forma estética.
- Es muy importante el uso de figuras retóricas que afectan a diferentes niveles lingüísticos: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.
Podemos citar:
Figuras relacionadas con efectos de sonidos:
- Aliteración
- Paronomasia
Figuras relacionadas con la posición de palabras en el verso:
- Reduplicación o geminación
- Anáfora
- Conversión
- Epanadiplosis
- Anadiplosis
- Concatenación
Figuras relacionadas con el orden de las palabras en relación con la sintaxis o la semántica:
- Paralelismo
- Quiasmo
- Retruécano
- Hipérbaton
- Encabalgamiento
Figuras basadas en la relación entre un sustantivo y un adjetivo:
- Hipálage
- Sinestesia
- Epíteto
Figuras relacionadas con el signo:
- Antítesis
- Oxímoron
- Paradoja
- Hipérbole
- Metáfora
- Símil
- Alegoría
- Dilogía
Figuras relacionadas con la forma de la palabra:
- Derivación
- Políptoton
Uso del verso
Aunque encontramos textos líricos escritos en prosa (es lo que llamamos prosa poética), el cauce de expresión más habitual de la lírica es el verso y es la única posibilidad en la poesía lírica. En el verso se consigue el ritmo y la musicalidad gracias a la repetición de sonidos, la distribución de los acentos y el número de sílabas. Un verso es una palabra o conjunto de palabras sujetas a una cadencia y a veces a una rima. Si ningún verso del poema tiene rima, se dice que se trata de versos libres. Si unos versos riman y otros no, los que no riman se dicen que son versos sueltos. Dependiendo del nº de sílabas, hay versos de arte mayor (+ 8 sílabas) y versos de arte menor (<=8). A partir de 12 sílabas, hablamos de versos compuestos (2 hemistiquios separados por 1 cesura). Los versos pueden presentarse de varias formas:
- Agrupados en estrofas con un número determinado de versos y con una rima determinada o no determinada.
- En composiciones no estróficas con un nº indeterminado de versos (como la tirada).
- En agrupaciones estróficas, que están formadas por varias estrofas como el soneto (y sus variantes) o la octava rima (formada por octavas reales).
El ritmo del verso viene marcado por la medida y la rima. La medida es el cómputo de sílabas métricas que tiene un verso. Hay que tener en cuenta ciertas licencias métricas que afectan a la medida. Las que se producen dentro de la misma palabra son la sinéresis (unión de dos vocales que normalmente formarían un hiato) y diéresis (separación de dos vocales que normalmente formarían un diptongo). Las que se producen entre palabras distintas del mismo verso son la sinalefa (unión de la vocal final de una palabra con la primera de la siguiente) y la dialefa (el caso contrario al anterior). La rima es la coincidencia de los sonidos a partir de la última vocal acentuada. Hay 2 tipos:
- Rima consonante (es la coincidencia de todos los sonidos)
- Rima asonante (solo coinciden los sonidos vocálicos).
No se tienen en cuenta para la rima las vocales débiles de los diptongos y triptongos, ni la penúltima sílaba de las palabras esdrújulas. Por último, las obras líricas se agrupan en distintos subgéneros. Los más vistos a lo largo de la historia de la literatura pueden citarse la oda, el himno, la égloga, la elegía o la canción, entre otros.