Géneros Literarios: Novela, Teatro y Cuento


Novela

Definición: Subgénero narrativo en prosa que narra hechos ocurridos a personajes en un lugar y tiempo determinados. Se caracteriza por su extensión y complejidad.

Elementos:

  • Narrador
  • Personajes
  • Trama
  • Tiempo
  • Espacio

Subgéneros:

  • Según el tema: histórica, de aventuras, rosa, policiaca, de acción, fantástica, de terror…
  • Según la intencionalidad: didáctica, satírica, burlesca, lúdica…
  • Según la forma: epistolar, dialogada, documental…

Teatro

Definición: Género literario destinado a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla mediante la acción y diálogo entre los personajes.

Elementos:

  • Texto teatral: intervenciones de los personajes y acotaciones del autor
  • Puesta en escena: interpretación, vestuario, maquillaje, música, decorados, escenografía…

Ingredientes:

  • Acción
  • Personajes
  • Espacio dramático
  • Tiempo dramático

Técnicas dramáticas:

  • Diálogo
  • Monólogo
  • Aparte

Subgéneros dramáticos:

  • Tragedia
  • Comedia
  • Tragicomedia
  • Entremés
  • Sainete

Cuento

Definición: Narración breve en prosa que presenta una historia ficticia o real con un argumento sencillo y un número limitado de personajes.

Elementos:

  • Personajes
  • Trama
  • Tiempo
  • Espacio

Tipos:

  • Cuento popular: transmitido oralmente de generación en generación
  • Cuento literario: creado por un autor conocido

Novela del Siglo XX hasta 1939

Características:

  • Influencia del desastre de 1898
  • Lenguaje sencillo y sobrio
  • Descubrimiento de los valores nacionales
  • Géneros literarios: novela y ensayo

Autores:

  • Pío Baroja
  • Unamuno
  • Azorín
  • Valle-Inclán

El Novecentismo

Características:

  • Europeístas
  • Sólida formación intelectual
  • Cultivo del ensayo
  • Marcado talante liberal

Autores:

  • Ramón Pérez de Ayala
  • Gabriel Miró
  • Ramón Gómez de la Serna

La Novela como Género Literario

Definición: Subgénero narrativo en prosa, en el que se narran unos hechos ocurridos a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Se caracteriza por su extensión y complejidad.

Elementos:

  • Narrador
  • Personajes
  • Trama
  • Tiempo
  • Espacio

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

Tendencias:

  • Teatro comercial
  • Teatro cómico
  • Teatro en verso
  • Teatro innovador

Autores:

  • Jacinto Benavente
  • Serafín y Joaquín
  • Pedro Muñoz Seca
  • Carlos Arniches
  • Eduardo Marquina
  • Jose Mª Pemán
  • Antonio y Manuel Machado
  • Unamuno
  • Azorín
  • Valle-Inclán

La Novela de los Años 70 a Nuestros Días

Características:

  • Variedad temática
  • Simplificación de estructuras narrativas
  • Recuperación del argumento
  • Uso de personas narrativas tradicionales
  • Resurgen las novelas de género
  • Mezcla de géneros

Autores:

  • Eduardo Mendoza
  • Manuel Vázquez Montalbán
  • Antonio Muñoz Molina
  • Carlos Ruiz Zafón
  • Arturo Pérez Reverte
  • Juan José Millás
  • Rosa Montero

Novela y Cuento Hispanoamericanos de la Segunda Mitad del S.XX

Novela regionalista:

  • Novela de la tierra
  • Novela indigenista
  • Novela política

Realismo Mágico:

  • Abandono del interés por espacios rurales y naturales
  • Introducción de lo fantástico e irracional
  • Forma: abandona la técnica realista para adoptar nuevas técnicas

El boom:

  • La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes)
  • Rayuela (Julio Cortázar)
  • El siglo de las luces (Alejo Carpentier)
  • Tres tristes tigres (Guillermo Cabrera)
  • Cien años de soledad (G.Gª Márquez)

La novela reciente:

  • Amor en tiempos de cólera (Gª Márquez)
  • La casa de los espíritus (I. Allende)
  • Como agua para chocolate (L.Esquivel)
  • Un viejo que leía novelas de amor (Luis Sepúlveda)

Cuento:

  • Jorge Luis Borges
  • Juan Rulfo
  • Alejandro Carpentier
  • Juan Carlos Onetti
  • Julio Cortázar
  • Mario Benedetti
  • Augusto Monterroso
  • Isabel Allende
  • Antonio Skármeta

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *