GEOSFERA Y RIESGOS GEOLOGICOS
GEOSFERA: se entiende por geosfera la parte del planeta que se localiza en el interior de su corteza sólida. Se utiliza con el fin de estudiar aquellos fenómenos que se deben a la dinámica interna de la tierra o afectan a los materiales sólidos que constituyen su superficie o hacen referencia al planeta en su conjunto.
ESTRUCTURA DE LA GEOSFERA
POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA:
- Núcleo: compuesto de Fe y Ni principalmente
- Manto: rico en Fe, Ca y Mg dividido a su vez en manto inferior y superior por la estructura de los minerales que lo forman
- Corteza: se diferencia en corteza continental rica en Al, Na y K y la oceánica rica en Ca, Fe y Mg
POR SU COMPOSICIÓN FÍSICA:
- Endosfera: se corresponde con el núcleo. Consta de una parte interna (sólida) y otra externa (líquida)
- Mesosfera: se corresponde con todo el manto inferior y parte del superior. Se comporta como una zona rígida y estable
- Estenosfera: dentro del manto superior. Es de comportamiento semiplástico
- Litosfera: se corresponde con parte del manto superior y con toda la corteza. Se divide en placas que se deslizan, chocan, se destruyen y construyen
TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS:
- PROFUNDAS: se forman a partir del hipocentro y se propagan en forma esférica por el interior de la tierra, por lo que resultan muy útiles para estudiar su estructura interna
- Primarias (P): son más rápidas y por ello son las primeras en ser detectadas por los sismógrafos. Se comprimen y se dilatan en el sentido de la propagación (efecto muelle)
- Secundarias (S): son más lentas y las partículas se mueven en forma de sacudida, perpendicularmente al sentido de la propagación. Solo se propagan por medio sólido
- SUPERFICIALES: se forman como consecuencia de la interacción de las profundas con la superficie y se transmiten en forma circular a partir del epicentro. Son las que causan la mayor parte de los destrozos de los sismos
- Love (L): producen un movimiento horizontal, perpendicular al de su propagación. Vibran en un solo plano, que se corresponde con la superficie del terreno
- Rayleigh (R): son las más lentas, pero por el movimiento que producen, son las más percibidas por las personas. Describen un movimiento elíptico del sentido de la propagación y en plano vertical, de forma similar al de las olas antes de romper
SISMOGRAMAS: permiten localizar el epicentro del sismo, la magnitud y la profundidad de su foco. EPICENTRO: es la zona de la superficie terrestre situada en la misma vertical que el foco, por tanto, es el lugar donde su magnitud es máxima. HIPOCENTRO: lugar donde se origina. No es un solo punto sino más bien una zona de deslizamiento que corresponde al plano de una falla. LOCALIZACIÓN DEL EPICENTRO: es posible gracias a que existen estaciones sismológicas distribuidas por toda la superficie terrestre. En cada una de ellas hay un sismógrafo de gran precisión que registran las ondas sísmicas procedentes de cualquier sismo ocurrido en el planeta. Todas las estaciones están interconectadas, de manera que los sismólogos pueden tener acceso a los datos de todas ellas y realizar los cálculos que les permitirán establecer la localización del epicentro en la superficie, la profundidad a la que se encuentra el hipocentro, el tipo de esfuerzo tectónico que ha causado el sismo, la trayectoria de las ondas, etc. DETERMINACIÓN DEL FOCO DE UN TERREMOTO: para localizar exactamente el epicentro de un terremoto, es necesario conocer los datos: a qué distancia de la estación sismológica se encuentra y en qué dirección. 1. La distancia del epicentro: en los sismogramas se observa que las ondas S llegan siempre al sismógrafo después de las ondas P. El retraso de las ondas S será la mayor estación sismológica este el epicentro. Por tanto, a cada intervalo de retraso entre las ondas P y S le corresponde una distancia al epicentro. 2. Dirección: la distancia de la estación al epicentro indica que este puede encontrarse en cualquiera de los puntos de una hipotética circunferencia de ese radio, con centro en la estación. Para conocer la ubicación exacta del epicentro, es necesario comparar los datos de, al menos, tres estaciones sismológicas situadas en diferentes sitios del planeta. La intersección de las tres curvas indica el epicentro. PROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS
- VULCANISMO: son manifestaciones más directas de la energía geotérmica, porque constituyen fracturas por las que el magma sale al exterior. Por otro lado, son un riesgo geológico natural, ya que pueden causar muerte y destrucción
- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS VOLCANES: en total, hay unos 40000 volcanes en la tierra y solo la cuarta parte de los mismos se encuentra por encima del nivel del mar. La distribución geográfica de los volcanes no es aleatoria sino que se circunscribe a los límites de placas, sobre todo a las zonas de subducción que constituyen el «cinturón de fuego del Pacífico», rodeando sus costas. También podemos encontrar volcanes en el interior de las placas o interplacas. Dichos fenómenos se pueden explicar por dos motivos:
- Presencia de un punto caliente: los puntos calientes son zonas de la litosfera situadas inmediatamente encima de una pluma térmica que permanece fija sobre un manto
- Presencia de fracturas o puntos débiles en la litosfera: aunque en un principio se pensó que las islas Canarias se podrían haber originado debido a la presencia de un punto caliente, esta teoría ha sido descartada. Hoy son muchos los científicos que explican que este archipiélago pudo surgir como fruto de la acumulación de materiales volcánicos emergidos a través de fracturas existentes en la placa africana, que podrían ser resultado de las tensiones derivadas de la apertura del océano Atlántico
- Cráter: orificio por el que sale la lava al exterior. Si tiene más de 1 km de diámetro se denomina caldera
- Cono volcánico: montículo formado por la acumulación de los materiales emitidos por el volcán
- Cámara magmática: lugar del interior terrestre en el que se almacena el magma antes de salir al exterior
- Chimenea: conducto por el que sale la lava desde la cámara magmática hasta el cráter
- Columna eruptiva: altura alcanzada por los materiales emitidos al aire durante la erupción
- Colada de lava: ríos de lava procedentes del desbordamiento de la acumulada en el cráter
- Cono parásito: cono secundario del volcán que suele emitir gases
FACTORES DE RIESGO VOLCÁNICO:
- Exposición: las áreas volcánicas suelen estar superpobladas debido a que los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmicas, por ellos, en muchas ocasiones, la aglomeración de la población en la causa principal de que el desastre sea mayor de lo esperado
- Vulnerabilidad: recordemos que se trata de la medida con la que se valora la susceptibilidad ante los daños, que depende de la disponibilidad de los medios adecuados para poder enfrentarlos
- Peligrosidad: es un factor de riesgo que depende de la magnitud del propio evento, por lo que, en el caso de los volcanes, su peligrosidad estará en función del tipo de erupción, de su distribución geográfica, del área total afectada y de su tiempo de retorno. Vamos a analizar cada una de las manifestaciones volcánicas y los daños derivados de cada uno:
- Los gases: los gases que contiene el magma constituyen el motor de las erupciones, porque se expanden y salen al exterior con rapidez tras producirse la fractura: esto posibilita el ascenso de los otros materiales. Daños: pueden causar molestias respiratorias o incluso la muerte por asfixia de personas o animales
- Las coladas de lava: la peligrosidad de las lavas está en función de su viscosidad. Las lavas ácidas proceden de magmas con un elevado contenido de sílice, y son muy viscosas, por lo que se desplazan más peligrosas, porque contienen muchos gases que se liberan con brusquedad. Daños: las coladas de lava pueden originar destrozos en los cultivos, incendios, cortes en las vías de comunicación, arrasar pueblos y taponar los valles, produciendo inundaciones
- Las lluvias de piroclastos: los piroclastos son fragmentos lanzados al aire a consecuencia de la pulverización de la lava durante las explosiones volcánicas, al caer al suelo originan las lluvias de piroclastos. Daños: pueden provocar destrozos en los cultivos, el hundimiento de las viviendas por sobrepeso, lluvia de barro y enfriamiento del clima debido a que, por su pequeño tamaño, pueden permanecer en suspensión en la atmósfera durante meses o años, sobre todo si alcanza la estratosfera, y dificultar el paso de la radiación solar. Además, la nube de polvo originada puede dañar los motores de avión
- Las explosiones: las explosiones volcánicas dependen de la viscosidad de las lavas. En general, las viscosas son más explosivas y peligrosas que las fluidas. Respecto a este punto de vista se clasifican en efusivo y explosivo, en función de su índice de explosividad. Daños: las fuertes explosiones provocan la emisión a la atmósfera de enormes cantidades de piroclastos o el desprendimiento de las laderas del volcán, lo que puede dar lugar a inundaciones por taponamiento de valles o daños a la construcciones humanas, y a la formación de nubes ardientes o calderas volcánicas
- La formación de una nube ardiente: es la manifestación volcánica de mayor gravedad. Se origina cuando una columna eruptiva, en vez de ascender en el seno del aire, cae bruscamente y en segundos desciende vertiginosamente por la ladera del volcán como una nube de fuego. Daño: produce daños por combustión, gravísimas quemaduras, muerte por asfixia debido a la inhalación de polvo al rojo vivo, y destrucción total de todos los bienes materiales
- La formación de un domo volcánico: tiene lugar cuando la viscosidad de las lavas es extrema, por lo que, en lugar de deslizarse formando coladas, se depositan en el cráter y forman una especie de masa bulbosa que hace de tapón, obstruyendo la salida de la lava. Daños: la brusca explosión del domo puede provocar el agrandamiento del cráter y agravar la erupción, originando una nube ardiente
- La formación de una caldera: puede ocurrir que tras una gran explosión en la que se expulsan enormes cantidades de piroclastos la cámara magmática se quede muy vacía e inestable por lo que su techo se desplome y el cráter se agrande transformándose en una caldera. Daños: desplome del edificio volcánico, terremotos, tsunamis