Gestión de Negocios: Conceptos, Evolución Histórica y Teorías Clave


¿Qué es Gestión?

La gestión se define como la actividad de administrar recursos para alcanzar uno o varios objetivos mediante la utilización de diversas herramientas.

¿Qué es Administración?

Es el proceso de ordenar y coordinar los recursos en general (equipo de trabajo, escuela, equipo de fútbol, familia, etc.), con la finalidad de lograr los objetivos con la máxima eficiencia, productividad, calidad y competitividad.

¿Qué es un Negocio?

Un negocio es cualquier actividad, trabajo u ocupación que se realiza con el fin de obtener una ganancia económica; es decir, que se lleva a cabo con la intención de producir dinero.

¿Qué es la Gestión de Negocios?

Es el proceso de ordenar y coordinar los recursos de una empresa o negocio con la finalidad de lograr la máxima eficacia, calidad, productividad y competitividad en la consecución de sus objetivos (beneficio económico).

Evolución Histórica de la Gestión Empresarial

La gestión y la administración han desempeñado un papel clave en el sustento de todas las actividades que han propiciado el avance de la civilización.

Época Primitiva

Durante la época primitiva, las actividades eran la caza, la pesca y la recolección de frutos. Existía una incipiente división del trabajo por edad y sexo, así como el trabajo en grupo.

Periodo Agrícola

Al surgir la agricultura y la vida sedentaria, los seres humanos necesitaron coordinar mejor sus esfuerzos para la siembra y almacenamiento de las cosechas.

Grandes Civilizaciones

En este periodo aparece el Estado y se desarrollaron grandes civilizaciones, ejemplo de ello son Mesopotamia y Egipto.

Época Grecolatina

Los avances de esta etapa se sustentaron en la organización política, militar, económica y social (artes y ciencia).

Feudalismo

En esta época existía el régimen de servidumbre, así como los talleres y gremios, que fueron las modalidades de administración.

Evolución Histórica de la Gestión Empresarial (Continuación)

Edad Moderna: Renacimiento y Reforma

Durante esta etapa se realizaron avances muy importantes en los sistemas económico, político, cultural y artístico, derivados del descubrimiento del Nuevo Mundo.

La Revolución Industrial

Surge a partir del siglo XVIII con avances tecnológicos que incidieron en la creación y desarrollo de fábricas, empresas y nuevos modelos de gestión.

1ª Revolución Industrial. Gestión 1.0 (Siglo XVIII-XIX)

La primera revolución industrial surge con el descubrimiento de la máquina de vapor y de otros avances tecnológicos que propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente, grandes cambios en los procesos de producción, los que dieron lugar a las primeras fábricas.

2ª Revolución Industrial. Gestión 2.0 (Siglo XX)

A principios del siglo XX, surgieron la administración científica y la ingeniería industrial como disciplinas, con Frederick Winslow Taylor como su creador. Henry Ford crea su sistema de producción en serie.

3ª Revolución Industrial. Gestión 3.0 (Mediados del Siglo XX a 2005)

La Gestión 3.0 se caracteriza por el surgimiento de empleados multifuncionales y de nuevas tecnologías administrativas. En esta etapa se generan grandes avances tecnológicos y científicos; proliferan las plantas robotizadas, la sociedad de información y la globalización de la economía. Florecen la robótica, la informática y la microelectrónica.

4ª Revolución Industrial. Gestión 4.0 (Siglo XXI)

En esta etapa se generaron impresionantes avances tecnológicos, tales como: Internet, impresoras 3D, robótica, big data, sistemas inteligentes, inteligencia artificial, etc., los que han generado que la gestión de negocios cambie radicalmente.

La Gestión 4.0 se caracteriza por una interconexión entre empresa, sistemas de fabricación, sistemas inteligentes y tecnologías de información.

Disciplinas Relacionadas con la Gestión

  • Matemáticas
  • Tecnologías de información y comunicación
  • Robótica
  • Inteligencia artificial
  • Ingeniería industrial
  • Contabilidad y finanzas
  • Disciplinas jurídicas
  • Economía
  • Sociología
  • Psicología
  • Neurociencias
  • Ética y filosofía

¿Qué es la Ética?

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, lo correcto y lo incorrecto, la moral, el deber, la felicidad y el bienestar común.

¿Qué es la Ética en los Negocios?

La ética en los negocios consiste en crear y transmitir valores desde la alta dirección hacia todos los niveles de la organización, con el propósito de mejorar aspectos como el entorno y el clima laboral, y promover la igualdad.

Origen de la Gestión de Negocios

Las teorías de Gestión de Negocios surgieron desde el siglo XIX, pasando por todo el siglo XX y lo que va del XXI.

Teorías de la Gestión de Negocios

Teoría Científica

La teoría de la administración científica es la aplicación de los métodos científicos a la gestión, específicamente métodos cuantitativos, orientados hacia el incremento de la productividad (observación y medición).

Teoría Científica: Principales Exponentes

Charles Babbage (1792-1871)

Uno de los iniciadores de la ingeniería industrial y de la administración, desarrolló una máquina calculadora a la que llamó máquina diferencial, precursora de la actual computadora.

Postuló las ventajas de la división del trabajo, las que generaban menor tiempo de aprendizaje y mayor habilidad en el desempeño de las funciones.

Henry Robinson Towne (1844-1924)

Innovó los sistemas de pago por trabajo a destajo. Propuso un intercambio de experiencias entre los gerentes de diferentes compañías pertenecientes a la Asociación de Ingeniería Mecánica (ASME) de Estados Unidos.

Teoría Científica Parte 2

Frederick Winslow Taylor (1856-1915)

Conocido como el padre de la administración científica y de la Ingeniería Industrial. Propuso mejorar la eficiencia del trabajo a través de estudios de los tiempos y movimientos.

Henry Lawrence Gantt (1861-1919)

Su contribución más importante a la administración es la Gráfica de Gantt, en la que se determinan los tiempos y las actividades que deben realizarse en un programa de trabajo.

Frank Bunker Gilbreth (1868-1924)

Desarrolló un método de estudio de movimientos, cuyo objetivo es suprimir movimientos inútiles dentro del proceso de trabajo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *