Gestión Eficaz del Capital de Trabajo: Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios


Los cuatro circulantes de mayor importancia son:

  • Efectivo
  • Valores de corto plazo o valores negociables
  • Cuentas por cobrar
  • Inventarios

Cada una de estas inversiones requiere una buena administración. Se puede considerar el efectivo como otra materia prima que la empresa necesita para sus operaciones. Siempre tiene ventajas mantener grandes “inventarios” de efectivo porque reduce el riesgo de su escasez y de tener que obtener más con urgencia. Por otra parte, también tiene sus costos mantener ociosos los saldos de efectivo. Al equilibrar estos beneficios y costos, el gerente de finanzas enfrenta una tarea similar a la del gerente de producción. Este equilibrio es más importante para las pequeñas empresas, para quienes los costos de comprar y vender constantemente estos valores son relativamente grandes.

Para elegir cuánto efectivo tener, se determina el equilibrio entre:

Costos de oportunidad = Costos de transacción por convertir valores en efectivo.

Recordar que:

  • VMg de Liquidez baja cuando aumenta mi efectivo
  • Costos de mantener efectivo: no ganar intereses
  • Beneficios de mantener efectivo: liquidez para pagar cuentas

El Ciclo de Conversión de Efectivo

El ciclo de conversión de efectivo es la duración o plazo de tiempo entre el pago de efectivo por el inventario y el recibo de efectivo por las cuentas por cobrar.

Administración del Efectivo

La idea es mantener la liquidez necesaria para un negocio sano al mínimo costo posible. El efectivo y valores negociables (inversiones de corto plazo) se gestionan conjuntamente.

Razones para Tener Efectivo

Las razones para tener efectivo son 3:

  • Transacción: se refiere al dinero para hacer los pagos diarios.
  • Precaución: efectivo de reserva para enfrentar imprevistos.
  • Especulativa: para aprovechar oportunidades rentables que requieren efectivo.

Modelo de Baumol

El modelo de Baumol asume que las empresas pueden predecir sus necesidades de efectivo y que los pagos se distribuyen uniformemente a lo largo del tiempo. Además, supone que el costo de retener efectivo es fijo (costo de oportunidad) y que la empresa pagará un costo de transacción fijo cada vez que convierta valores en efectivo.

Modelo de Miller-Orr

El modelo de Miller-Orr es más realista que el de Baumol. Asume que los flujos diarios de efectivo no son siempre iguales. Varían conforme a una función de probabilidad.

Política de Crédito

La política de crédito es la forma en que regulamos las ventas a crédito porque crean cuentas por cobrar. Ocurre cuando se vende un producto o servicio y el pago no es simultáneo. Una política más flexible incrementará el costo de venta total, la utilidad, las pérdidas de incobrables, el costo de gestionar las cuentas por cobrar adicionales y los costos de administración.

Modelo Santoris-Hill

El modelo Santoris-Hill permite decidir sobre cambios en las políticas de crédito (por ejemplo, un mayor plazo) basado en preferir o seleccionar aquella que nos proporcione un mayor VPN. Es posible determinar que un cambio a la política de crédito no sólo afecta a las cuentas por cobrar sino que también a las ventas y la inversión en capital de trabajo. Entonces, este modelo reflejará si la nueva política de crédito será favorable, ayudando a tomar la decisión del cambio.

Pasos para una Buena Administración de Cuentas por Cobrar

  1. Términos de venta: pago contra entrega, pago anticipado o pago a crédito. Depende principalmente de la industria (Plazo y descuento por pronto pago).
  2. Se firma una promesa de pago: documento firmado que compromete al cliente con el pago.
  3. Análisis de crédito: evalúan clientes actuales (comportamiento pasado) y clientes nuevos (estados financieros, cuentas bancarias, etc.).
  4. Decisión de crédito: para esto se debe ver la ganancia esperada. Solo se da el crédito si la ganancia esperada es mayor a 0.
  5. Política de cobro: si el cliente se atrasa se le envía estado de cuenta, mails, cartas, llamadas, cada vez más insistente. Si no funciona se puede pasar deuda a externo (Factoring: administra deuda y asume riesgo. Le tengo que pagar).

Factores Generales para Otorgar Crédito

Son los cinco factores generales que los analistas de crédito consideran para otorgar crédito:

  • Carácter: se refiere a la historia previa del deudor, el compromiso de cumplir.
  • Capacidad: tener los ingresos necesarios para cumplir con el compromiso de pago. El solicitante debe demostrarla.
  • Capital: la posibilidad de cumplir con los activos disponibles si fuera necesario.
  • Colateral: es una garantía que permita recuperar lo adeudado.
  • Condiciones: se refiere a las tendencias y condiciones externas al negocio que afectan la decisión de crédito. Por ejemplo, las condiciones económicas que afectan o aumentan el riesgo de dar crédito.

Modelo de Pedido Económico (CPE)

Este modelo supone que las existencias se retiran del inventario en una proporción constante denominada S. Supone que existe un costo fijo por hacer un nuevo pedido, F, y que cuesta C tener una unidad de inventario durante todo un periodo. El modelo también asume un uso de las existencias y un reabastecimiento instantáneo.

¿Cuál es el nivel óptimo? Equilibrio entre los costos de mantenerlo y los costos de la orden.

Costos de no mantener inventario: ordenes salen más caras comprando de a poco (transporte, despacho, etc.). Cuando los costos de mantenimiento son altos y los de ordenar son bajos, conviene hacer pedidos más frecuentes y mantener niveles de inventario más bajos.

Costo de mantener inventario: almacenamiento, seguro, obsolescencia, mermas, robos, costos de administración, costo de capital invertido en el, etc. Una empresa puede administrar sus inventarios esperándose hasta que alcancen un nivel mínimo y luego reabasteciéndose ordenando una cantidad predeterminada.

html>

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *