Gestión sostenible del planeta


1. Equilibrios en un planeta dinámico. La Tierra es un planeta dinámico. El Sol calienta la superficie terrestre y esta al aire que le rodea. A su vez el núcleo calienta el interior de la Tierra. Estos calentamientos originan diferencias de densidad, y los materiales menos densos ascienden./ Los movimientos del manto provocan el ascenso del material profundo, como el que alimenta a los volcanes. Estos, expulsan gases atrapados en el interior del planeta./ Entre ellos hay compuestos de carbono, nitrógeno y azufre, que son esenciales para el clima y la biosfera. Configuran un sistema muy dinámico, con equilibrios delicados, como por ejemplo, el cambio continuo de la Tª terrestre. Estos vaivenes, así como los cambios geográficos acarreados por la tectónica de placas, explican que también la biosfera sufra importantes altibajos, con periodos de diversidad, interrumpidos por catástrofes masivas. 2. Planeta hostil: riesgos. Riesgo y catástrofe no es lo mismo. Los factores naturales que implican un riesgo de una zona son: lluvias intensas, fuertes pendientes y suelo arcilloso./ La acción que desencadenaría una catástrofe en esa zona sería la urbanización y haber talado los bosques, que con las raíces de la vegetación fijaban el suelo. Podemos concluir y a pesar de los factores de riesgo, se podía haber evitado la catástrofe./ La emisión de lava no suele ser peligrosa, pero los magmas viscosos pueden taponar la chimenea del volcán. Este se transforma en una especie de olla a presión, solo que sin válvula de seguridad: cuando la presión supera la resistencia de la chimenea, el volcán revienta y las partículas de magma son lanzadas a gran velocidad dentro de nubes de gas muy caliente. Si caen sobre el cauce de un río, las nubes ardientes se transforman en coladas de barro, que recuerdan el cemento fresco. 3.

La ciencia predice y previene

Meterólogos, sismólogos, vulcanólogos, oceanógrafos y geomorfólogos trabajan para predecir y prevenir los riegos naturales./ – Los meteorólogos estudian los datos de los satélites metereológicos para predecir las fuertes lluvias y prever las inundaciones. – Los sismólogos estudian el movimiento de la Tierra con instrumental electrónico. – Los vulcanólogos elaboran mapas de riego volcánico y publican información para los habitantes de las zonas volcánicas. – Los oceanógrafos han desarrollado un sistema de detección y alerta de tsunamis para el océano Pacífico que ahora se quiere implantar en el océano Índico./ Además de las predicciones anteriores, es necesario prever. Los mapas de riesgo constituyen una herramienta fundamental en la ordenación del territorio. De esta manera pueden autorizarse o no ciertas actividades en función de los riesgos  a los que están sometidas distintas zonas./ En España el riego no es muy alto. Pero, por desgracia se producen catástrofes relacionadas con la meteorología, fundamentalmente inundaciones, sequía y desertización. Hay que tener en cuenta que los datos climáticos pueden ayudar a evitar este tipo de catástrofes. 5. Consuma creciente, recursos limitados. La humanidad utiliza los recursos de la Tierra para construir, moverse, alimentarse o expresar tu cultura. Para toda transformación y uso de los bienes de consumo se emplean grandes cantidades de energía./ La capacidad de carga del planeta es el número máximo de habitantes que la Tierra podría mantener. Por ejemplo, si tenemos en cuenta solo las necesidades de agua y alimentos, esta capacidad de carga oscila entre los 10000 y 16000 millones. 5.1. ¿Alimentos para todos?. El incremento de población que tuvo lugar a raíz de la revolución industrial produjo una gran demanda de alimentos, que se resolvíó con la destrucción masiva de bosques para destinarlos a cultivos. A mediados del Siglo XX este sistema estaba tocando techo, pero la tecnología salvó la situación: con el descubrimiento del DDT y otros plaguicidas, los fertilizantes y la mecanización del campo y del riego, se produjo la revolución verde, que aumentó enermemente el rendimiento agrícola./ Sin embargo, el aumento de población pronto anuló esta ventaja: actualmente en el mundo pasan hambre 800 millones de personas, es decir, una de cada ocho personas. A) Sobrepesca. En 1989 se alcanzó el máximo de capturas: 100 millones de toneladas. Desde entonces, las capturas han disminuido, lo que significa que las poblaciones de peces no pueden reproducirse a un ritmo suficiente para compensar las capturas. Esta situación se denomina sobrepesca, y ha continuado hasta la práctica desaparición de muchas especies. B) Deforestación y silvicultura. Dos de cada tres árboles han desaparecido desde que Homo sapiens se conviertió en agricultor. El espacio que ocupaban los bosques se ha convertido en ciudades, tierras de cultivo, vías de comunicación. Lo que se pierde no es solo vegetación, sino también el suelo que la soportaba, que es erosionado, provocando la desertización en las zonas deforestadas. Hoy este proceso prosigue en los últimos grandes bosques vírgenes. La alternativa: explotar racionalmente bosques destinados a la producción de madera. Se llama silvicultura. 5.2. El problema del agua. Uno de cada 3 habitantes del planeta no dispone de toda el agua que necesita, cuyo mínimo se estima entre 20 y 50 litros por día. Dentro de 20 años serán 2 de cada 3./ Nuestro consumo, a medio camino entre la miseria hídrica del tercer mundo y del derroche estadounidense, puede explicarse por el bajísimo precio del agua en nuestro país./ Los problemas que surgen de este consumo galopante son el agotamiento de los acuíferos costeros y la necesidad de nuevos embalses. Sen han debatido muchas soluciones a este problema, como son el trasvase desde otras cuencas fluviales, la instalación de desaladoras y la depuración y reutilización de aguas residuales./ La cantidad utilizable por el ser humano en un momento determinado es limitada, mientras que la población sigue creciendo. 6. El ser humano moderno rompe equilibrios: impactos. La obtención de materias primas y alimentos y el uso de energía no son gratuitos; generan desequilibrios, que se denominan impactos. 6.1. El incremento del CO2. La concentración de CO2 en la atmósfera ha sido bastante constane durante los últimos mil años./ Este aumento se debe a la quema de combustibles fósiles y a la producción de cemento. 6.2. El cambio climático global.(¿qué hacer?. El comité intergubernamental sobre el cambio climático, que fue organizado por naciones unidas y en el que intervinieron 2500 científicos./ El mismo comité propuso formar para frenar el calentamiento: -En energía. Sustituir centrales térmicas de carbón por otras que quemen gas mucho menos contaminante; apostar por las energías alternativas. -En Transporte. Mayor uso de los transportes públicos, que usen gasóleo más limpio, o híbridos gasolina-eléctricos. -En vivienda. Mejorar la orientación, el aislamiento de los edificios y sus sistemas de calefacción, de refrigeración y de iluminación. -En industria. Eficiencia, reciclado y tecnolgías alternativas en la producción de acero, cemento y papel. -En agricultura. Mejorar la gestión de cosechas y la ganadería, responsable esta última de emisión masiva del metano, un potente gas de invernadero. -En silvicultura. Cambiar deforestación por reforestación. 6.3. La lluvia ácida. La quema de biomasa y de combustibles fósiles produce no solo CO2, sino también NO2 y SO2. En la atmósfera estos gases se combinan con agua y se transforman en ácidos: ácido carbónico, ácido nítrico y ácido sulfúrico. La lluvia que cae ya no es neutra, sino ácida, lo que causa daños graves a la vegetación, a la fauna de los lagos, a los edificios y al suelo./ Acidificar la lluvia, con HNO3 o H2SO4, tiene dramáticos efectos sobre la vegetación, directa o indirectamente, através de los suelos. El responsable de estos efectos es sobre todo el aluminio, fracuente en gran parte de los minerales que constituyen los suelos. 6.4. Biocontaminación. Los seres humanos y sus compañeros de la biosfera están expuestos a la acción de miles de sustancias químicas, muchas de las cuales, nadie sabe cuántas, son nocivas. Se disuelven en el agua, se evaporan a la atmósfera, pasan a nuestros tejidos y a los de los osos polares, las ballenas y las sardinas. El hecho de que los esquimales presenten contaminantes en sus tejidos es el mejor ejemplo de que nos enfrentamos a un problema global. 6.5. Residuos sólidos. Los residuos sólidos son muy abundantes y difíciles de gestionar. Por ejemplo: cada habitante de un país desarrollado genera diariamente hasta 1,5 Kg de basura./ Los residuos sólidos son contaminantes locales, pero su gestión es un problema mundial. Los volúMenes crecientes de residuos obligan a instalar incineradoras. Estas sin embargo, traen consigo problemas climáticos y sanitarios, ya que emiten gases de invernadero y partículas en suspensión, tóxicas para la salud. Este problema intenta evitarse instalando filtros adecuados. 7. Accidentes ambientales. Los procesos industriales y el transporte de las sustancias fabricadas son actividades expuestas a los accidentes. Por ejemplo: -En 1984 una fábrica en Bhopal vertíó al ambiente isocinato de metilo, un producto almante venenoso: más de 6000 personas murieros y 20000 tuvieron que abandonar sus hogares. – Los accidentes de los bosques petroleros se han vertido en una constante siniestra y han provocado numerosas mareas negras. -Los incendios forestales, destruyen  los bosques de todo el planeta, impidiendo que realicen su función de absorber CO2 y aniquilando la biodoversidad que albergaban. 8 Planes para la supervivencia. El cambio climático no es el único problema que afronta la humanidad. La superpoblación y la pobreza, la contaminación o el abastecimiento de agua. 8.1. Desarrollo sostenible.
Quizá exista una solución a este atolladero: el desarrollo sostenible. Este concepto, híbrido de economía y ecología, fue acuñado en 1987 por una comisión de naciones unidas, que lo definíó así:/ El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Precisaba además que: -No se explotarán los recursos renovables a un ritmo mayor que el de reposición, y tampoco más que en la medida en que sean los recursos no renovables sustituidos por recursos alternativos. -No se arrojarán al medio ambiente más residuos que los que este pueda absorber./ Desde la declaración por Naciones Unidas de la necesidad de desarrollo sostenible, casi todos los gobiernos, por ejemplo el español en Julio de 2007, declaran que su meta es precisamente el desarrollo sostenible./ Sin embargo, un estudio sobre la sostenibilidad en Holanda indicaba que esta solo se podría conseguir reduciendo drásticamente el consumo./ James Lovelock, el creador de la teoría Gaia, es muy claro: «El desarrollo sostenible en un proceso contradictorio. Es imposible cualquier tipo de desarrollo. Ya hemos ido demasiado lejos, y lo que necesitamos es una retirada sostenible del caos en el que nos encontramos ahora».

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *