Globalización: Origen, Impacto y Futuro en la Sociedad de la Información


Origen de la Globalización

→ No es un modelo de desarrollo económico, sino un marco regulador de las relaciones a nivel internacional.→ Pero se ha convertido en el requisito para el desarrollo económico, en un nuevo contexto de “un único mercado mundial”. → Transforma el modelo anterior (de economías nacionales o regionales) deslocalizando la producción e internacionalizando el sector financiero y el comercio.

A) Es ante todo un fenómeno económico:

  • A escala mundial supone una creciente interdependencia entre países (flujos de capital, bienes, servicios y conocimientos).
  • Para un país es la proporción de su economía conectada al exterior (exportaciones netas, flujos de inversión directa y financiera, transferencia de tecnología).
  • Para una industria es el peso del sector que está repartido entre países (por empresas trasnacionales): % de comercio, inversiones e ingresos globalizados.
  • Para una empresa es el peso de sus activos e ingresos repartidos en distintos países (según sus flujos de capital y bienes con empresas subsidiarias).

B) Pero que afecta también a los ámbitos político, social y cultural, haciendo caer todo tipo de barreras entre países:

  • Conceptos como soberanía, nación, estado…ciudadanía… están siendo redefinidos.
  • Hay una creciente interdependencia entre actores estatales y no estatales.
  • Está creando una nueva división internacional del trabajo centrada en la especialización y la competitividad territorial.
  • Las nuevas tecnologías y las redes sociales nos conectan con el resto del mundo, creando por primera vez una especie de cultura y ciudadanía mundial.
  • Hay un desarrollo creciente de nuevas actividades económicas y empleos relacionados con el sector servicios, cuyo peso crece en la economía mundial.

3) Previsiones de futuro: globalización y empleo

→ Algunos autores señalan como TENDENCIAS GENERALES del proceso globalizador:

  1. La ideología del libre mercado: cada vez más países se adhieren a ella (supone un cambio de enfoque: menos planificación estatal y más mercado).
  2. Los países en vías de desarrollo: hacia ellos se está desplazando el centro de gravedad económico: inversiones, competencia, producción, crecimiento.
  3. Los avances tecnológicos: ya son el factor clave de la competitividad y del desarrollo económico: quien no se suba a ese carro se quedará atrás.
  4. Las nuevas oportunidades: el mercado global estimula la inversión, las economías de escala, el aprovechamiento de emplazamientos competitivos, los avances tecnológicos, la búsqueda de nuevos mercados…).

¿CÓMO SERÁ el mundo post-capitalista?

→ La nueva sociedad no será comunista, será “post-capitalista”: distinta en sus valores, estructura económica y social, formas políticas…

→ Su principal recurso económico será el conocimiento (ya no la inversión de capital en factores productivos y mano de obra).

→ La creación de valor dependerá de la productividad y la innovación (que son las aplicaciones del conocimiento al trabajo).

→ Será una sociedad de organizaciones (económicas, civiles, políticas, supranacionales…).

→ La gran corporación experimentará un desarrollo y una expansión ilimitados (que tendrá el respaldo incondicional de sus respectivos estados-nación, y que operará de modo deslocalizado y con tecnología buscando la reducción de costes, lo que configurará el orden mundial de la producción).

→ En lo social el gran desafío será saber cómo integrar con dignidad a su “segunda clase”: los trabajadores de los servicios, que carecen de la suficiente cualificación y estarán condenados a ocupar trabajos precarios de baja productividad y sufrirán.

→ En particular ¿cómo afectará la globalización al MERCADO LABORAL?

→ La globalización brindará nuevas oportunidades de desarrollo y de creación de empleo, pero el cambio generará también graves problemas.

→ Habrá un nuevo orden laboral dual: mercados laborales modernos, productivos y de altos salarios vs actividades precarias muy mal pagadas.

→ La mano de obra muy cualificada crecerá y será el factor de competitividad clave para empresas y países (nuevos técnicos y profesionales).

→ Pero habrá dificultades para lograr la empleabilidad de gran parte de la población activa: la menos cualificada tendrá trabajos precarios en los sectores informales (por cuenta propia o con contratos temporales) y necesitará ser subsidiada mediante ayudas sociales o una renta básica.

→ Es probable que los sistemas de certificación (de la calidad, el medio ambiente, la RSE…) lleguen también a la mano de obra.

→ Los Estados deberán invertir en formación y adaptación constante de los trabajadores.

→ Surgirán nuevos yacimientos de empleo en los sectores tecnológicos (bien pagados) y de logística y servicios (mal pagados).

4) La sociedad de la información: nuevas tecnologías e internet

A) La humanidad entera está asistiendo a la expansión de un nuevo paradigma tecnológico:

– basado en el desarrollo constante de la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la optometría, la ingeniería genética… y en el crecimiento exponencial de Internet: en número de nodos y usuarios conectados y en la aparición constante de nuevas utilidades.

B) Esto ha dado lugar al surgimiento del comercio electrónico:

  • Ha transformado en pocos años las reglas del comercio: hoy el control de la distribución física de mercancías se efectúa a través de la red.
  • El crecimiento del e-commerce es tan grande que está haciendo desaparecer muchos sectores de distribución minorista.
  • Han surgido nuevas grandes empresas basadas en plataformas multilaterales (Amazon, Ebay…) creando una nueva economía de plataformas.
  • También se están diversificando los formatos de e-commerce: desde grandes plataformas, a tiendas virtuales especializadas, a grupos de consumo local…
  • Esto ha propiciado a su vez el desarrollo de sectores transversales: logística, transporte, sistema financiero…

C) El elemento clave estructurador de la nueva sociedad es la información:

  • Da nombre a la sociedad de la información y está transformando las estructuras y reglas económicas, laborales, sociales, educativas, políticas, relacionales…
  • Ahora ya no se trata de producir bienes tangibles, sino servicios ligados a la educación, la salud, la información, el medio ambiente, el ocio…
  • Esta sociedad se construye a 2 niveles: con nuevos mecanismos de producción/tratamiento/distribución de información y en la infraestructura técnica del sistema.
  • La información se ha convertido en un mito, en un factor que otorga poder, ventajas, superioridad… Y en un bien de consumo en sí misma, también es el principal factor de competitividad: la velocidad, la calidad y la gestión de la información (big data, blockchain…) son clave del éxito y un nuevo negocio.
  • El nuevo sistema tecnoeconómico emergente no tiene una geografía de países, sino de redes (de información y tecnología) que incluyen y excluyen a países, empresas, regiones, ciudades, personas… (según dispongan o no de dos condiciones: conexión y formación para trabajar en red). La dicotomía N-S es obsoleta.
  • Este proceso es irreversible en su evolución tecnológica y estructura económica, para bien o para mal. Aunque sí podemos decidir su forma y características: podrá ser una sociedad más libre, más igualitaria, más descentralizada (si los Estados afrontan sus desajustes sociales y laborales) o convertirse en un sistema polarizado, desigual, insolidario, controlado por pocos poderes económicos globales y sometido a posibles nuevas fuerzas totalitarias.
  • Los controles tradicionales ya no funcionan y la libertad puede ser usada por los más fuertes: por eso es clave reforzar valores éticos e instituciones sociales y políticas.

D) El soporte tecnológico de la nueva sociedad es Internet:

  • Es una red de ordenadores conectados que no tiene centro, no tiene dueño (es de todos), no tiene un lugar físico (es virtual) y donde cada usuario es responsable.
  • No para de crecer en capacidad técnica, posibilidades de uso y número de usuarios (4000 millones en 2018, el 54% de la población mundial).
  • Ha permitido la nueva economía, ha individualizado y potenciado la comunicación en redes, nuevos movimientos sociales, participación, apertura mental… pero no está exento de riesgos: virus, ciberataques, pérdida de privacidad, nuevas formas de manipulación y desinformación (fake news).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *