Glosario de Economía: Términos Clave para Entender el Mundo Financiero


Glosario de Economía

Emprendedores Sociales

Los emprendedores sociales son personas con soluciones innovadoras para los problemas más urgentes de la sociedad. Son ambiciosos, porque aunque tienen que actuar de manera local, sus acciones tienen casi siempre el potencial de estimular mejoras generales en su sector de actuación, ya sea la educación, la salud, el desarrollo económico, el medio ambiente o cualquier otro campo social.

Características de los Emprendedores Sociales

  • Su principal objetivo es crear valor social, no sólo valor privado.
  • Tienen una enorme capacidad para reconocer y buscar obsesivamente nuevas oportunidades. Donde el común de los mortales ve problemas, los emprendedores sociales ven oportunidades.
  • Son persistentes y tienen la capacidad de hacer reajustes sobre la marcha. Nunca se rinden cuando encuentran un obstáculo en su camino, sólo se plantean cómo superarlo.
  • Están inmersos en un proceso continuo de innovación, adaptación y aprendizaje. Son innovadores porque no siempre hay que inventar algo totalmente nuevo, basta con utilizar lo que ya hay de una manera diferente.
  • Actúan de manera audaz sin verse limitados por los recursos que tienen disponibles en ese momento. Son especialistas en hacer más con menos y en buscar socios.
  • Tienen un alto grado de responsabilidad a la hora de juzgar su propio valor. Dado que las reglas del mercado no son una herramienta eficaz para hacerlo, juzgan su progreso en términos de resultados de gestión, sociales y financieros, no únicamente en términos de tamaño de compañía o beneficios.

NAFTA (TLCAN)

NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, EEUU y México para crear una zona de libre comercio. El acuerdo comercial se firmó por México en noviembre de 1993 y entró en vigencia a partir del 1 de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

Objetivos del NAFTA

  • Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y servicios entre los territorios de las partes.
  • Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
  • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.
  • Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes.
  • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado para su administración conjunta y para la solución de controversias.
  • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.

Subdesarrollo

Una nación o región subdesarrollada sería la que no cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas, pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios.

Características del Subdesarrollo

  • Economía basada en el sector primario.
  • Comercio exterior desfavorable.
  • Elevada tasa de mortalidad infantil.
  • Desocupación y subocupación masiva.
  • Sobrepoblación relativa.
  • Bajo nivel educativo.
  • Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizado.
  • Régimen político corrupto.
  • Faltan instituciones democráticas.
  • Dependencia política militar del extranjero.
  • Dependencia estructural que influye en toda la estructura socioeconómica y condiciona muchos rasgos principales del sistema del proceso de desarrollo.
  • Tecnología primitiva.
  • Desarrollo económico dependiente.
  • Exportación de productos tropicales.
  • Importación de productos manufacturados.

Objetivos del Milenio

  1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
    • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
    • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
    • Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
  2. Lograr la enseñanza primaria universal. Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
  3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza antes de finales de 2015.
  4. Reducir la mortalidad infantil. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
  5. Mejorar la salud materna. Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna. Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
  6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del SIDA en 2015. Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del SIDA de todas las personas que lo necesiten. Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.
  7. Garantizar el sustento del medio ambiente. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. Haber reducido y ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
  8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Atender las necesidades de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo. Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles. En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.

Librecambismo

El librecambismo es la doctrina económica, opuesta al proteccionismo, que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, y suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria.

Proteccionismo

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.

Regionalismo

El regionalismo es la ideología y el movimiento político que aun aceptando la existencia de una comunidad política superior como la nación, pretende la defensa específica de una de sus partes, una región que se distingue por su homogeneidad en lo físico, lo humano y lo cultural.

Multilateralismo

El multilateralismo es un término usado en relaciones internacionales para referirse a la actividad de varios países sobre una cuestión determinada.

Euribor

Euribor (Euro Interbank Offered Rate) es un índice de referencia publicado diariamente que indica el tipo de interés promedio al que las entidades financieras se ofrecen a prestar dinero en el mercado interbancario del euro. Se calcula usando datos de los 44 principales bancos que operan en Europa, y su valor mensual es muy utilizado como referencia para los préstamos bancarios.

Paridad del Poder Adquisitivo

La paridad del poder adquisitivo es la suma final de cantidades de bienes y servicios producidos en un país, al valor monetario de un país de referencia.

Tipos de Cambio de Divisas

El tipo o tasa de cambio es el precio de una divisa, es decir, es el número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar, en un momento dado, a cambio de una unidad de moneda extranjera (divisa).

País Emergente

Un país emergente es un país que, siendo una economía en vías de desarrollo, comienza a crecer con su propio nivel de producción industrial y sus ventas al exterior. De esta manera, aparece como competidor de otras economías más desarrolladas. De todas formas, se denomina economía emergente a la situación de un país en la que se pasa de una economía de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial.

Dos importantes son: China e India.

Los Mercados Emergentes Avanzados: Brasil, China, República Checa, Hungría, India, México, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwán.

Los Mercados Emergentes Secundarios: Argentina, Chile, Colombia, Perú, Egipto, Indonesia, Malasia, Marruecos, Pakistán, Filipinas, Rumania, Tailandia, Turquía.

G-20

El G-20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente jefes de Estado o Gobierno, gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por el G7 i G8.

G-7

El G-7 está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

G-8

El G-8 son los mismos países que G-7, incluyendo Rusia.

G-2

El G-2 es una propuesta de relación informal entre los Estados Unidos y la República Popular China.

Integración Económica

La integración económica es el paso intermedio entre la situación anterior, dominada por las economías nacionales como ámbito de referencia de los agentes económicos, y la situación actual con un proceso de apertura a la economía mundial y mayor interdependencia entre estados. La referencia ya no sería el mercado nacional sino el mercado internacional. Todavía no alcanza el ámbito mundial sino que es un ámbito regional ampliado que no llega a mundial pero ya no es solo nacional. Los estados siguen teniendo su territorialidad solo se eliminan las fronteras comerciales.

Distintas Formas de Integración

  • Zona de libre comercio: Se suprime las trabas al intercambio de mercancías entre los países miembros. Cada país mantiene la autonomía para establecer su propia política comercial con terceros. Por ejemplo: NAFTA en América del Norte (EE.UU., Canadá y México).
  • Unión aduanera: A parte de un comercio interno sin barreras también se adopta una política comercial común frente a terceros.
  • Mercado común: Además de liberalizar los intercambios comerciales entre los países miembros también supone a su vez libertad de movimiento de los factores de producción.
  • Unión económica: Además del mercado común, también la armonización de las políticas económicas de los distintos estados miembros (con carácter obligatorio) por un ente supranacional.

Autarquía

La autarquía es un término que se usa en la economía e indica la condición de las personas, lugares, sociedades o naciones que luchan por su auto-abastecimiento o que rechazan la ayuda externa, es decir, países que tienen los suficientes recursos naturales como para no tener que disponer de importaciones de otros países.

Ventajas Absolutas (en el comercio internacional)

Es la capacidad de un “país A” para producir una mercancía más eficientemente (es decir, más producción por unidad de factor o menor costo y precio de producción) que un “país B”. La posesión de una ventaja absoluta no significa necesariamente que el “país A” consiga exportar esta mercancía al “país B”. Este puede tener una ventaja comparativa.

Ventajas Comparativas (en el comercio internacional)

La ley de la ventaja comparativa establece que un país debe especializarse en la producción y la exportación de las mercancías que puede producir con un costo relativamente más bajo y debe importar aquellas otras en las que es un productor de costos relativamente elevados.

Arancel

Un arancel es un impuesto que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser «ad valorem» (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o «específicos» como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.

  • Ad valorem: un arancel que se impone en términos de porcentaje sobre el valor de la mercancía.
  • Específicos: arancel que se impone en términos de cargas o cobros monetarios específicos por unidad o cantidad de mercancía importada.

Las barreras arancelarias son restricciones al comercio exterior: importadores y exportadores deben pagar un arancel o impuesto, por la salida o entrada de mercancías. El objetivo principal de las barreras arancelarias es impedir la importación de ciertas mercancías, ya sea para equilibrar la balanza comercial del país, para proteger la producción nacional, o para incrementar el intercambio entre un grupo de países.

Objetivos de los Aranceles

  • Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los países.
  • Generar ingresos al estado.
  • Proteger la producción nacional.
  • Protección y fomento de una industria (en la medida de que dicha protección sea temporal).

En cuanto a barreras cuantitativas tenemos las cuotas, que limitan el número de unidades que se pueden importar; control de cambios, que es un sistema mediante el cual el Estado ejerce control sobre todas o en gran parte de las transacciones en moneda extranjera, influyendo directamente en la balanza de pagos; subsidios a la producción, que favorece una producción para dificultar las importaciones; y por último, impuesto sobre el consumo de bienes importados, que son trabas administrativas que obstaculizan la entrada de productos extranjeros.

Criterios de Convergencia para Entrar en la Unión Económica y Monetaria

Todos los países de la UE deben reunir los cinco criterios de convergencia para entrar en la unión económica y monetaria:

  • La estabilidad de precios: la tasa de inflación no puede subir más de un 1,5% la media de las tasas de inflación de los tres Estados miembros que registren la inflación más baja.
  • Tipos de interés: los tipos de interés a largo plazo no pueden variar en más de un 2% en relación con la media de los tipos de interés de los tres Estados miembros cuyos tipos de interés sean los más bajos.
  • Déficits: los déficits presupuestarios nacionales deben ser inferiores al 3% del producto interior bruto (PIB).
  • Deuda pública: no puede exceder del 60% del PIB.
  • Estabilidad del tipo de cambio: los tipos de cambio deben haberse mantenido, durante los dos años previos, dentro de los márgenes de fluctuación autorizados.

Crisis de la Deuda Soberana y Prima de Riesgo

La crisis de la deuda soberana de la Eurozona, también llamada crisis del euro, es una serie de acontecimientos que han venido afectando negativamente desde a los 16 estados miembros de la UE de la zona euro, que han adoptado el euro como moneda única y componen entre sí una unión monetaria plurinacional en el seno de la Unión Europea. Los estados de la Eurozona han venido produciendo una crisis con ataques especulativos sobre los bonos públicos, alborotos en sus mercados financieros y una caída del valor cambiario de la moneda única.

Prima de riesgo: es el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados en comparación con otros países. De esta forma cuanto mayor es el riesgo país, más alta será su prima de riesgo y más alto será el tipo de interés de su deuda. Para calcular la prima de riesgo, medida en puntos, se escoge el país con menos interés de deuda y se compara su interés con el de los demás. En la actualidad el país de referencia es Alemania.

El Patrón Oro y el Sistema de Bretton Woods

El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos. Históricamente, la vigencia del patrón oro imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional. Terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaron imprimir mucho dinero fiduciario para financiar el esfuerzo bélico sin tener la capacidad de respaldar ese dinero en metal precioso. Después de la Primera Guerra Mundial, fue sustituido por el patrón cambio oro.

El patrón oro se reimplantó en 1944, en la Conferencia de Bretton Woods, en la que surgieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, desde 1944 hasta 1971. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esa etapa se conoce en la historia como la «Edad de oro».

Bretton Woods

Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del periodo 1914-1945, que se inició con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior.

Sistema de Bretton Woods

Cada país debe adoptar una política monetaria que mantiene el tipo de cambio al vincular su moneda al dólar de E.E.U.U; los cambios serán fijos y a veces, ajustables; La capacidad del FMI para salvar los desequilibrios de pagos.

GATT

GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles). Se trata de un convenio que fue ideado en la Conferencia de La Habana en 1947 y que fue firmado un año más tarde por 23 países. Es un acuerdo multilateral, creado la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio.

OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los Acuerdos de la OMC han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Cláusula de la Nación Más Favorecida

En el acuerdo del GATT que decía de conseguir unas relaciones comerciales más libres, obligaba que a todo firmante del acuerdo a que toda concesión otorgada por unos firmantes a otro de los socios, debía extenderse automáticamente al resto de los firmantes, para no tener tratos discriminatorios.

Ronda de Doha

La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es una gran negociación emprendida para liberalizar el comercio mundial. Su objetivo apunta a completar un tema que había quedado pendiente de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de Uruguay): el comercio agrícola. Fue celebrada en Doha, Catar en noviembre del 2001, estableciendo los mandatos para las negociaciones relativas a la agricultura, los servicios y la propiedad intelectual, que habían comenzado antes. En esta etapa, los países en desarrollo tratan de obtener un acceso libre de obstáculos para sus producciones agrícolas en los mercados de los países centrales. Esto significa que las grandes potencias deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la protección que dan a su agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o de subsidios a las exportaciones. El Grupo de los 20 (G20) nació en 1999 en la reunión de ministros de finanzas del G7 en Berlín, con la necesidad, entre otros, de los países agrícolas de lograr la libertad comercial de bienes alimentarios. En Doha se estableció un tiempo límite para eliminar totalmente los subsidios a las exportaciones agrarias: esa fecha es el 2013. También se defendió una fuerte reducción efectiva de los subsidios internos, «proporcional» a las concesiones sobre el comercio de bienes industriales que deben hacer los países en desarrollo. Estas negociaciones hasta ahora han fracasado.

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países, unificando sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones.

Causas de la Globalización

  • El avance tecnológico y la rápida evolución de las TIC.
  • La liberación exterior (apertura de las fronteras) de los mercados.
  • La liberación interior de los mercados.

Características de una Economía Globalizada

  • Aumento rápido de los flujos de comercio.
  • Importancia creciente de las empresas multinacionales.
  • Deslocalización productiva.
  • Recurrencia de las crisis financieras.

Ayuda Oficial al Desarrollo

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se define como el conjunto de recursos financieros gubernamentales suministrados a los países en vías de desarrollo por parte de los países desarrollados. Puede suministrarse fundamentalmente a través de tres canales:

  1. Directamente por los gobiernos estatales regionales o locales.
  2. Por medio de las ONG.
  3. A través de instituciones financieras multilaterales.

Críticas a la AOD

Los países como China o India se han levantado por sí solos en cambio los países que han recibido ayudas por parte de la AOD nunca logran encarar el desarrollo.

Balanza de Pagos

La balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras.

Estructura de la Balanza de Pagos

  • Cuenta corriente: La balanza por cuenta corriente registra los cobros y pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.
  • Cuenta de capital: Se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.
  • Cuenta financiera: Registra la variación de los activos y pasivos financieros con el exterior. Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes.
  • Cuenta de errores y omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos.

Crisis Financiera

El origen de la crisis financiera internacional tiene su detonante en las hipotecas concedidas en Estados Unidos a personas sin capacidad económica para asumir su coste (hipotecas de alto riesgo) o simplemente compraban viviendas para especular. Su origen es debido a un crecimiento exagerado del endeudamiento privado en muchos países desarrollados.

Factores que Explican el Origen del Problema

  • La existencia de mucha liquidez en el mercado.
  • Gran capacidad de financiación en los países del sudeste asiático.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *