Elemento: Sustancia pura que no se puede descomponer en otra más sencilla mediante procedimientos químicos normales.
Compuesto: Sustancia pura formada por dos o más elementos y que puede descomponerse.
Electrólisis: Proceso por el que, mediante la acción de la corriente eléctrica, se pueden producir reacciones químicas.
El cátodo es el electrodo negativo y el ánodo es el positivo.
Número atómico (Z): Número de protones que hay en el núcleo de un átomo. Coincide con el número de electrones si el átomo es neutro.
Número másico (A): Número de protones y neutrones del núcleo.
Isótopos: Átomos del mismo elemento que tienen diferentes neutrones y distinto número másico.
Espectro continuo: Al pasar la luz solar por un prisma, se descompone en una serie de diferentes colores llamados espectro. Cada color tiene una frecuencia determinada. La luz solar tiene un espectro con todos los colores, que denominamos espectro continuo.
Polaridad de un Enlace Covalente
Para entender este concepto, debemos comenzar por recordar que la electronegatividad es la medida de la atracción que ejerce un átomo sobre los electrones que comparte con otros. Dependiendo de la electronegatividad de los átomos, los enlaces covalentes pueden ser:
- Apolares: Si los dos átomos tienen la misma electronegatividad y, por tanto, la distribución de carga electrónica entre los núcleos es totalmente simétrica.
- Polares: Si los dos átomos tienen distinta electronegatividad. En este caso, uno de ellos atrae más los electrones del enlace que el otro, estableciéndose una separación de cargas (que simbolizaremos como δ+ y δ–) o, lo que es igual, la distribución de carga electrónica entre los núcleos será asimétrica.
Órbita: Trayectoria que describe el electrón en su giro alrededor del núcleo.
Región dentro del átomo donde existe una gran probabilidad de encontrar el electrón.
Tipos de Enlace Químico
Enlace iónico: Se forma al combinar átomos que tienden a alcanzar la configuración de gas noble, ya sea perdiendo o ganando electrones. Se establece cuando se combinan átomos de elementos con electronegatividad diferente.
- Un átomo muy electronegativo tiene tendencia a ganar electrones y formará un ion negativo o anión.
- Un átomo muy electropositivo tiene tendencia a perder electrones y formar un ion positivo o catión.
Generalmente, se da entre un metal (que cede electrones) y un no metal (que los acepta), transformándose en iones positivo y negativo, respectivamente. Se obtiene un compuesto sólido en forma de red cristalina, que es una estructura muy estable, en la que los iones positivos se rodean del mayor número posible de iones negativos, y viceversa.
Estos compuestos suelen ser sólidos y duros a temperatura ambiente, su solubilidad es buena, pero no presentan conductividad eléctrica en estado sólido.
Enlace covalente: Se da entre no metal + no metal, o en las uniones del hidrógeno con un no metal. Se produce entre elementos de electronegatividades altas y muy parecidas, en estos casos ninguno de los átomos tiene más posibilidades que el otro de perder o ganar los electrones. La forma de cumplir la regla del octeto es mediante la compartición de electrones entre dos átomos. Cada par de electrones que se comparten es un enlace.
Este tipo de enlace se produce entre elementos muy electronegativos (no metales). La fuerza de atracción entre las cargas positivas de los núcleos y las cargas negativas de los electrones que se comparten los mantiene unidos.
Propiedades del Enlace Covalente
Se pueden presentar en forma molecular o de redes:
- Molecular: Están constituidas de moléculas; es decir, agrupaciones de un número concreto de átomos que se encuentran unidos dos a dos mediante enlace covalente. Pueden ser gases, líquidos o sólidos. Tienen temperaturas de fusión y ebullición normales y solubilidad elevada, excepto en agua.
- Redes: Cristales construidos por muchos átomos iguales o distintos unidos entre sí. Tienen altos puntos de fusión y ebullición, son duros, malos conductores de la electricidad e insolubles.
Enlace metálico: Se da entre metal + metal. Los átomos se agrupan de forma muy cercana unos con otros, lo que produce estructuras muy compactas, formando redes cristalinas.
Son sólidos a temperatura ambiente, dúctiles y maleables, con superficies pulidas, no absorben la luz y tienen una conductividad muy elevada. Los electrones poseen mucha libertad y facilidad de movimiento solo con pequeños aportes energéticos. Al mezclar metales entre sí se obtienen aleaciones.
Tipos de Enlace Según los Átomos que Forman la Sustancia
- Si se produce entre elementos que tienen muy diferente electronegatividad, entre metales (baja electronegatividad) y no metales (alta electronegatividad): Enlace iónico.
- Si se produce entre elementos que tienen alta electronegatividad pero muy parecida (no metal con no metal): Enlace covalente.
- Si se produce entre elementos que tienen baja electronegatividad y muy parecida (metal con metal): Enlace metálico.
Fuerzas Intermoleculares
Son fuerzas electrostáticas de tipo atractivo que se ejercen entre moléculas con enlace covalente. Son consecuencia de la electronegatividad de los átomos que forman la molécula covalente, es decir, la tendencia que tiene un átomo a atraer hacia sí mismo la pareja de electrones que lo mantiene unido con el otro átomo.
Al enlazarse dos átomos distintos, se crea una distribución de carga electrónica en el espacio, generando un exceso de carga en el primero y un defecto en el segundo. Aparecen así los dos polos eléctricos, y se dice que es un enlace polar.
Puentes de Hidrógeno
Se dan en moléculas que tienen hidrógeno y un átomo muy electronegativo y pequeño. El elemento unido al H atrae a gran parte de la carga del enlace que los mantiene unidos, cargándose negativamente y provocando una carga positiva en el H. Se crea un enlace polar que permite a las moléculas unirse entre sí por atracción electrostática.