Glosario de Términos Clave de la Historia de España
A – C
ANARQUISMO: Movimiento filosófico-político surgido en el siglo XIX con Bakunin y Proudhon. Ligado al movimiento obrero, defiende la libertad absoluta y rechaza toda autoridad. Propone organización en comunas y federaciones libres. Principios: lucha de clases, propiedad colectiva, eliminación del dinero, no colaboración con democracias burguesas. Difundido en España por Fanelli en la década de 1860, con la FTRE (1881), Solidaridad Obrera (1907) y la CNT (1910). Fuerte oposición al marxismo y su “dictadura del proletariado”. Lema: “Ni dios, ni patria, ni rey”. FAI (1930) promovió la propaganda por la acción, incluyendo terrorismo y asesinatos de élites y fuerzas represivas.
AFRICANISTAS/PENINSULARES: División entre militares en el primer tercio del siglo XX. Africanistas: habían servido en África y ascendían más rápido por méritos de guerra. Peninsulares: militares sin experiencia en África, descontentos por los ascensos de los africanistas. Conflicto reflejado en el movimiento juntista de 1917. Los africanistas fueron mayoría en el golpe militar de julio de 1936.
BLASQUISMO: Ideario político de Vicente Blasco Ibáñez. Anticlerical y republicano. Marcó la política valenciana del primer tercio del siglo XX. Populista y reformista en lo social. Perdió relevancia tras la muerte de su fundador. Acabó como un partido republicano burgués conservador en la Segunda República.
CUESTIÓN AGRARIA: Problema de campesinos sin tierra propia (braceros, jornaleros) en España. Generó crisis económicas y sociales en los siglos XIX y XX. Protestas y ocupaciones de tierras ante crisis de subsistencia. El anarquismo se expandió con su lema “la tierra para quien la trabaja”. Intentos de solución: desamortizaciones del siglo XIX y reforma agraria de la Segunda República, ambos fracasaron. Aún persisten desigualdades en la propiedad de la tierra.
CANTONALISMO: Movimiento político federalista e insurreccional en la Primera República (julio de 1873). Buscaba formar pequeños “cantones” como ciudades libres sin autoridad estatal. Influenciado e influyente en el anarquismo (cantones-comunas, anti-estado centralizado). Se dieron cantones en Alcoy, Málaga, etc., pero solo Cartagena resistió seis meses gracias a su flota y arsenales. El movimiento provocó la caída de Pi y Margall y favoreció el golpe de Pavía, que acabó con el federalismo.
CRIOLLO: Descendiente de españoles nacido en Hispanoamérica. Formaban el grueso de la burguesía americana. A comienzos del siglo XIX, apoyaron la independencia. Aprovecharon la debilidad de España por la Guerra contra el Francés para iniciar el proceso emancipador.
CACIQUE/CACIQUISMO: Persona influyente por su poder económico o social. Controlaba voluntades y votos a cambio de favores. Clave en el sistema electoral de la Restauración. Su influencia era mayor en zonas rurales. Se identifica con la corrupción política y el abuso de poder.
CUESTIÓN MARROQUÍ: Debate sobre la ocupación española del norte de Marruecos. Se consolidó con el Tratado de Algeciras en 1906. Los militares y la derecha eran favorables a la ocupación. La izquierda y la población, influenciadas por la pérdida de Cuba, se oponían. Su legado aún genera tensiones entre España y Marruecos.
CRISIS DEL 98: Derrota de España en la guerra contra EE.UU. en 1898. Pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Generó un profundo cuestionamiento sobre el país. Dio origen al regeneracionismo y a la Generación del 98. Marcó el declive del sistema de la Restauración.
D – M
DESEMBARCO DE ALHUCEMAS: Desembarco hispano-francés el 8 de septiembre de 1925 para derrotar a Abd-el-Krim. Liderado por Primo de Rivera y Sanjurjo. Éxito militar que dividió el Rif y facilitó la derrota de Abd-el-Krim. Máximo prestigio de Primo de Rivera, quien buscó consolidar su régimen con inspiración fascista.
DICTABLANDA: Periodo de enero de 1930 a abril de 1931 tras la dimisión de Primo de Rivera. Intento de restaurar la situación previa a la dictadura con Berenguer y Aznar. Criticado por intelectuales como Ortega y Gasset con su artículo “El error Berenguer”. Fracaso que allanó el camino a la Segunda República.
ENCASILLADO/S: Mecanismo de manipulación electoral en la Restauración. Listados de diputados predefinidos por el Ministro de Interior. Se coordinaban con los gobernadores civiles y caciques para asegurar los resultados. Garantizaba el éxito de los partidos turnantes.
ESTADO CORPORATIVO: Modelo estatal fascista implantado en España bajo Primo de Rivera. El estado se equipara a un organismo vivo con líder, familia, sindicatos y ejército como partes esenciales. Inspiró el franquismo y su “democracia orgánica”. Principios: líder indiscutido, negación de la lucha de clases, defensa de la religión, autarquía económica.
FRENTE POPULAR: Coalición de fuerzas de centro, izquierda y nacionalistas. Formada para frenar el avance del fascismo en Europa. En España se crea en 1935 y gana las elecciones de febrero de 1936. Gobernó hasta el final de la Guerra Civil. Apoyado externamente por el anarquismo. Acusado por la derecha de ser un instrumento del Komintern y del comunismo soviético.
GUERRA LARGA: Conflicto independentista cubano iniciado con el Grito de Yara (10 de octubre de 1868) por Manuel Céspedes. Coincidió con la Revolución Gloriosa en España. Duró 10 años hasta la Paz de Zanjón. Conocida en España como la Primera Guerra Cubana.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE): Proyecto pedagógico fundado en 1876, inspirado en el krausismo. Creado por catedráticos como Francisco Giner de los Ríos tras ser expulsados de la Universidad de Madrid por defender la libertad de cátedra. Renovó la educación en España, introduciendo enseñanza laica y mixta. Influyó en la vida intelectual del país, con alumnos como García Lorca y Dalí.
MARXISMO: También llamado socialismo científico para diferenciarlo del utópico y anarquista. Basado en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. Obras clave: «El Manifiesto Comunista» (1848) y «El Capital». Pilares: lucha de clases, materialismo histórico, revolución proletaria, dictadura del proletariado. Objetivos: abolición de la propiedad privada, propiedad colectiva de los medios de producción, igualdad social. Introducido en España por Paul Lafargue, yerno de Marx. Enfrentamiento con el anarquismo por su visión del Estado obrero. PSOE fundado en 1879 como partido marxista. Anticlerical: «La religión es el opio del pueblo». Lenin redefinió el marxismo y creó los partidos comunistas (PCE en 1921). Tras la Segunda Guerra Mundial, parte del marxismo evolucionó hacia la socialdemocracia, que acepta la democracia parlamentaria y busca mejorar las condiciones de los trabajadores sin revolución.
MOVIMIENTO OBRERO: Surge en el siglo XIX como respuesta a las duras condiciones laborales de la Revolución Industrial. Movimiento político-sindical vinculado al sindicalismo y a la formación de partidos obreros. Tres corrientes ideológicas principales: marxismo, anarquismo y sindicalismo católico.
N – S
NACIONALISMO: Movimiento político periférico surgido en el siglo XIX. Defiende desde la autonomía hasta la independencia de las nacionalidades históricas. Opositor al sistema de la Restauración. Ejemplos: Lliga Regionalista (Cataluña), PNV (País Vasco). Se enfrenta a un nacionalismo español centralista.
OLIGARQUÍA: Sistema en el que el poder es ejercido por una minoría. En la Restauración, la alta burguesía y la nobleza dominaban el país. Actualmente, se habla de una “oligarquía del capital” donde las grandes empresas controlan los gobiernos. Implica la supresión de la voluntad popular en favor de intereses privados.
PARTIDOS DINÁSTICOS (TURNISTAS): Partidos Liberal y Conservador en la Restauración. Pactaron el “turno pacífico” para alternarse en el poder. Defensores de la monarquía borbónica. Se diferenciaban de republicanos, nacionalistas y partidos obreros. Su bipartidismo sustentó el sistema político hasta su crisis en el siglo XX.
“PUCHERAZO” ELECTORAL: Manipulación de los resultados electorales. Alteración de cifras para beneficiar a una de las partes. Práctica habitual en la Restauración. Utilizado también en regímenes dictatoriales en referéndums y elecciones no democráticas.
PROTECCIONISMO/LIBRECAMBISMO: Doctrinas económicas opuestas en cuanto a la política arancelaria. Proteccionismo: defiende altos aranceles para proteger la producción nacional. Librecambismo: aboga por la libre circulación de bienes sin aranceles. En España, el librecambismo fue apoyado por el liberalismo progresista y la burguesía comercial y financiera. El proteccionismo contó con el apoyo de la burguesía industrial periférica y el liberalismo conservador.
QUINTAS MILITARES: Sistema de reclutamiento militar en España desde el siglo XVIII (Guerra de Secesión). Reclutaba 1/5 de una generación, aunque a veces más. Permitía pagar para evitar el servicio, perjudicando a las clases humildes. Se suprimió la exención por pago en Europa occidental a finales del siglo XIX y en España en el siglo XX.
RESTAURACIÓN: Sistema político en España entre 1875 y 1923. Retorno de la monarquía borbónica con Alfonso XII. Bipartidismo entre Conservadores (Cánovas) y Liberales (Sagasta). Manipulación electoral mediante caciques y encasillados. Entró en crisis tras la Semana Trágica de 1909.
REGENERACIONISMO: Corriente de pensamiento surgida tras la crisis del 98. Buscaba la modernización política, económica y cultural de España. Joaquín Costa: “Escuela y despensa” como solución. Inspiró la Revolución desde arriba de Maura y la Revolución social de Canalejas. Utilizado como justificación del golpe de Primo de Rivera en 1923 y del republicanismo.
SANJUANADA: Intento fallido de golpe contra Primo de Rivera el 24 de junio de 1926 (noche de San Juan). Sus líderes, entre ellos el general Weyler, fueron detenidos antes de actuar. Buscaba restaurar la normalidad democrática en nombre del rey. Evidenció la división dentro del ejército respecto a Primo de Rivera.
SUCESOS DE CASAS VIEJAS: Huelga General Revolucionaria anarquista en enero de 1933. Intento de proclamar el comunismo libertario en Casas Viejas (Cádiz). Asaltan el ayuntamiento y atacan el cuartel de la Guardia Civil. Represión brutal con incendios y ejecuciones arbitrarias. Acusaciones contra Manuel Azaña debilitan su gobierno. Factor clave en su dimisión y en la victoria de la derecha en noviembre de 1933.
S – T
SANJURJADA: Golpe de Estado fallido contra la Segunda República el 10 de agosto de 1932. Liderado por el general José Sanjurjo desde Sevilla. Rechazo a la política autonomista y a las reformas de Azaña. Fracasa por mala planificación y la efectividad del ejército republicano. Sanjurjo es condenado a muerte pero se le conmuta la pena. Amnistiado en 1934 y exiliado en Lisboa, desde donde conspira contra la República. Muere en accidente aéreo en 1936 cuando iba a liderar el golpe militar del 17-18 de julio. Su muerte y la de Mola favorecieron la ascensión de Franco, lo que generó sospechas nunca comprobadas.
TERCERA INTERNACIONAL (KOMINTERN): Internacional Comunista fundada en 1919 por Lenin y el Partido Comunista de Rusia. Buscaba extender la revolución fuera de la URSS y abolir el capitalismo. Impulsó la dictadura del proletariado y la República Internacional de los Soviets. En España intervino en la fundación del PCE en 1921. Alentó la formación del Frente Popular.
DESAMORTIZACIONES: Expropiación y subasta de bienes eclesiásticos o comunales (“manos muertas”). Objetivos: recaudar fondos, modernizar el campo, ganar apoyos políticos. Principales: Mendizábal (1836, eclesiástica) y Madoz (1855, civil). Finalizan con la dictadura de Primo de Rivera. Resultados limitados, sin cumplir plenamente sus objetivos.
REGENCIA, CONSEJO DE REGENCIA: Gobierno temporal en ausencia del monarca (por minoría de edad o ausencia física). Puede ser ejercida por una persona (Regente) o un Consejo. Ejemplos en España: Consejo de Regencia en la Guerra de Independencia, regencias de Mª Cristina (1833-1840, 1885-1902), Espartero (1840-1843), Serrano (1869).
SUFRAGIO: CENSITARIO/UNIVERSAL/INDIRECTO/DIRECTO: El sufragio es el derecho a votar en elecciones parlamentarias. Inicialmente censitario (siglo XIX), limitado por poder económico o social. El sufragio universal se extiende en el siglo XX, inicialmente solo masculino. En España, el voto femenino se introduce en la Constitución de la II República y se ejerce en 1933. Sufragio indirecto: votación mediante compromisarios. Sufragio directo: elección sin intermediarios.