Pantocrátor: Representación de Cristo en Majestad, bendiciendo con una mano y portando en la otra un libro sagrado o la bola del mundo, metido dentro de la mandorla o almendra mística y rodeado del Tetramorfos, representación de los cuatro evangelistas o sus símbolos.
Marianos: El culto a la Virgen, como mediadora entre Dios y los hombres, se desarrolla mucho por influencia de San Bernardo de Claraval. La Virgen románica es una imagen impasible que aparece representada como el trono de Dios.
Tímpano: Espacio semicircular o triangular situado sobre el dintel en una portada. Suele tener decoración esculpida. Aparece en las portadas de las iglesias y en los frontones de los templos clásicos.
Jambas: Partes verticales que enmarcan una puerta o vano.
Arquivoltas: Arcos abocinados que forman una portada. Suelen arrancar de una jamba y terminar en otra.
Parteluz: Columna que divide en dos un vano. Se llama también mainel.
Pintura
Miniatura: Pintura o dibujos de figuras -de pequeño tamaño- hechos en libros. En el románico y comienzos del gótico los temas son religiosos, pero al final del gótico predominan los temas profanos y galantes. El término deriva del minium –óxido de plomo de color rojo- que se utilizaba como componente de la tinta. En el S. XVI, con la aparición de la imprenta, pierde importancia por su alto coste.
Fresco: Técnica de pintura para pintar sobre muro. Consiste en preparar la pared con una capa de yeso (enlucido) y aplicar sobre ella los colores, disueltos en agua, mientras todavía está “fresco” o húmedo y tierno.
Óleo: Técnica de pintura que consiste en disolver los colores en un aglutinante oleoso, como el aceite de linaza, el de nuez o aceites animales. Se utiliza sobre tabla. Es el sistema más frecuente a partir del S. XVI. Fue una novedad respecto al temple.
Temple: Técnica de pintura en la que los pigmentos de color se disuelven en un aglutinante viscoso, espeso, como puede ser la clara de huevo. Se utiliza sobre tabla o muro.
Renacimiento
Bóveda baída: Cúpula esférica cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí.
Balaustre: Columnita de perfil compuesto por molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos y estrechamientos sucesivos, que se emplea para ornamentar barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. Derivado del concepto anterior sería el de BALAUSTRADA o serie u orden de balaustres, formando barandilla. Es típico de la arquitectura desde el Renacimiento, siglos XV y XVI.
Grutescos: Ornamento consistente en seres fantásticos, humanos, animales y vegetales, enlazados y combinados para formar un todo. Es un tema propio del Renacimiento, inspirado en los hallados en algunos edificios romanos, como la Domus Aurea de Nerón y suele estar formado por una cabeza o bien un torso humano o animal en la parte superior, que termina en un juego de elementos vegetales en la inferior. Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca, de Estilo Plateresco, principios del siglo XVI.
Casetón: Compartimento hueco generalmente en forma cuadrada o rectangular característico de las ornamentaciones en las techumbres del arte romano y de los clasicismos posteriores.
Almohadillado: Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están biseladas o rehundidas, para dar la sensación de relieve. Es típico de la arquitectura del Renacimiento, siglos XV y XVI. En España el ejemplo más característico es el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca, del siglo XVI.
Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, colocada sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio; tiene su origen en algunas construcciones romanas, como el Panteón de Agripa y la Sala de la Domus Aurea de Nerón. La linterna ha tenido un uso muy frecuente desde la arquitectura renacentista, siglos XV y XVI. Ejemplo: La Cúpula de San Pedro del Vaticano de Roma.
Tambor: Elemento constructivo cilíndrico que sirve de base a una cúpula a fin de dar a ésta mayor realce; generalmente con ventanillas u otro tipo de abertura para iluminar el interior del edificio. El tambor ha tenido un uso muy frecuente desde la arquitectura renacentista, siglos XV y XVI. Ejemplo: La Cúpula de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel, siglo XVI.
Hornacina: Hueco de planta semicircular abierto en un muro para colocar en él una urna o estatua. Se coloca orientada tanto al exterior como al interior de los edificios y cumple una función ornamental.
Orden toscano: Es una variante del dórico: columna con basa y fuste liso que termina en el astrágalo (moldura que separa el fuste del capitel).
Bulto redondo: Las figuras no están unidas a ningún plano sino que son independientes, exentas.
Schiacciato: Deriva del verbo schiacciare que significa “aplastar”. Hace referencia al relieve en el que lo más próximo al espectador posee más volumen frente a lo más alejado que aparece con relieve muy bajo. También se denomina relieve pictórico.
Contrapposto: Oposición armónica de las distintas partes del cuerpo humano que se hallan en movimiento o en tensión.
Perseo: Hijo de Zeus, dio muerte a la gorgona Medusa, con cabellos de serpiente, que con sólo mirar a los hombres los dejaba petrificados. Huyó de las demás medusas supervivientes a lomos de su caballo Pegaso.
Mercurio: Hijo de Júpiter, mensajero e intérprete de los dioses y dios del comercio, de los viajeros y los ladrones, caracterizado por su velocidad. Se identifica por sus sandalias aladas. Este tema interesará mucho en la época por las posibilidades de sugerir inestabilidad.
Escorzo: Modo de representar una figura en posición oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual. Un buen ejemplo aparece en el Cristo muerto de Andrea Mantenga.
Ganimedes: Hermoso príncipe troyano que residía en el monte Ida de Frigia adoptando la forma de águila. Zeus le convirtió en su amante y copero, suplantando a Hebe.
Arco escarzano o rebajado: Es aquel cuya curva no llega a la semicircunferencia.
Chapitel: Elemento arquitectónico, llamado también aguja, que se sitúa en la parte superior de una torre, campanario o edificio a modo de remate.
Escultura en Madera Policromada
Estofado: Técnica utilizada en las partes vestidas de las esculturas realizadas en madera policromada. Consiste en aplicar una capa de pan de oro a las tallas y ocultarlo con una capa de pintura; posteriormente, con un garfio o con un punzón, se raspa la pintura haciendo dibujos ornamentales, de modo que los surcos dejen asomar el color o el dorado que está debajo, dando la sensación de un adorno en relieve con un rico colorido que imita las telas ricas.
Encarnado: Técnica empleada en las partes no vestidas de las esculturas de madera policromada. Consiste en cubrir la madera tallada con varias capas de yeso y pintura de color carne; después de le da un lustre especial para dar un tono y una textura parecida a la piel humana.
Gótico
Clave: Pieza central de una bóveda.
Baquetón: Moldura redonda y estrecha a modo de tallo.
Gárgola: Desagüe del tejado esculpido con formas fantásticas.
Aguja: Remate o cubierta piramidal muy estrecha y alta.
Gablete: Coronamiento apuntado de un vano o del muro en la fachada gótica.
Rosetón: Vano circular calado con tracerías y vidrieras. Suele cubrir grandes espacios de las fachadas. Tiene un doble significado simbólico: el sol, símbolo de Cristo, y la rosa, símbolo de la Virgen.
Tracería: Decoración en piedra de formas geométricas caladas.
Florón: Adorno en forma de hoja o flor.
Triforio: Galería que se abre con arcadas sobre las naves laterales de una iglesia. Son ventanales decorativos porque las galerías se han reducido a un simple pasillo o han desaparecido.
Coro: En una iglesia o catedral es el recinto reservado a los clérigos.
Cimborrio: Construcción elevada sobre el crucero que habitualmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octogonal.
Ad triangulum: Edificio con la nave central mucho más alta que las laterales.
Planta de salón: Las naves laterales son de la misma altura que la central dando la sensación de componer una gran sala. Surgió en el gótico alemán y tuvo gran expansión en la Corona de Aragón.