Términos Geográficos
Albufera: Laguna de agua salada situada junto a la costa y separada del mar por una barra de arena o cordón litoral.
Aridez: Falta de agua en el suelo y de humedad en el aire que se halla en contacto con él.
Cerro o Testigo: Colina aislada protegida de la acción erosiva del agua por una capa dura.
Cuenca Hidrográfica: Territorio vaciado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que sus aguas van a un único lago endorreico.
Cuenca Sedimentaria: Concavidad del terreno en el cual hay una acumulación importante de sedimentos producidos por la erosión de la superficie.
Delta: Saliente costero que se forma cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir al mar por tratarse de una masa tranquila de agua.
Depresión: Parte de la superficie de una cosa, especialmente de un terreno, inferior o más hundida que las partes que la rodean.
Dolina: Es una depresión kárstica cerrada, de forma más o menos circular.
Duna: Montículo de arena típico de las costas arenosas.
Endorreísmo: Fenómeno que consiste en la afluencia de las aguas de un territorio hacia el interior de este, sin desagüe en el mar.
Erosión: Es el ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes geológicos externos.
Estuario: Tramo de un río de gran anchura y caudal que ha sido invadido por el mar debido a la influencia de las mareas y al hundimiento de las riberas.
Falla: Fractura de las rocas acompañadas de un desplazamiento de los bloques fallados.
Fosa Tectónica: Depresión formada por el hundimiento de los estratos rocosos comprendido entre dos o más fallas paralelas.
Marismas: Zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar o por la desembocadura de un río.
Meseta: Llanura extensa y elevada a cierta altitud sobre el nivel del mar.
Morrenas: Acumulación de materiales procedentes de desprendimiento, meteorización o de la propia erosión glaciar, que son transportados y depositados a los lados, en el centro y al fondo de una lengua glaciar.
Orogénesis: Proceso de formación de montañas.
Orogenia Herciniana: Formación de montañas debido al movimiento de las placas tectónicas sobre el manto terrestre.
Orogenia Alpina: Etapa de formación de montañas durante el Cenozoico.
Penillanura: Llanura casi uniforme en la que ocasionalmente se encuentran algunos relieves residuales.
Plataforma Continental: Superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado a 200 metros.
Regresión Marina: Evento geológico por el cual el mar ocupa un terreno continental desplazándose la línea costera tierra adentro.
Relieve Apalachense: Se forma sobre un relieve herciniano, arrasado y aplanado por la erosión, que experimenta un posterior levantamiento que reactiva la erosión.
Relieve Kárstico: Relieve que se forma sobre rocas calizas, que al sufrir la carbonatación provocan un paisaje con aspecto uniforme.
Sinclinal: Parte cóncava de un pliegue simple, que está comprendido entre dos anticlinales.
Terraza Fluvial: Restos de una llanura de inundación fluvial.
Terraza Aluvial: Pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce donde la pendiente es menor.
Tómbolo: Son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.
Términos Climáticos
Amplitud Térmica: Diferencia que existe entre la temperatura mínima y la temperatura máxima que se registra en un lugar durante un cierto tiempo.
Barlovento: Sitio de donde proviene el viento.
Caudal Relativo: Cantidad de agua que lleva el río en un punto y momento concreto de su recorrido en relación con la cuenca que drena.
Caudal Absoluto: Cantidad de agua que lleva el río en un punto y momento concreto de su recorrido.
Clima: Estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una determinada zona.
Corriente en Chorro: Flujos de aire en altura que circulan a gran velocidad alrededor del planeta, de oeste a este.
Efecto Foehn: Calentamiento del aire producido al descender éste por las vertientes de las montañas opuestas a la dirección de los vientos.
Escorrentía: Agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno.
Estiaje: Disminución del caudal fluvial durante la época seca, ante la escasez de precipitaciones.
Garriga: Formación vegetal secundaria, propia de las zonas mediterráneas, constituida por encinas entremezcladas con matorrales y plantas herbáceas.
Gradiente Térmico: Número de metros que tiene que subirse en la atmósfera para que la temperatura disminuya un grado. Puede variar según sea la zona geotérmica donde nos encontremos.
Isoyetas: Línea curva que une los puntos, en un mapa, que presentan las mismas precipitaciones en la unidad de tiempo considerada.
Lluvias Orográficas: Tipo de lluvia producida por el ascenso de una columna de aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña.
Maquia: Clase de vegetación del monte bajo mediterráneo, de tipo perennifolio y arbustivo, bastante exuberante y cerrado, que puede alcanzar hasta 3 m de altura.
Meandro: Curva descrita por el curso de un río.
Milibar: Medida de presión de la atmósfera.
Presión Atmosférica: Presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra.
Régimen Fluvial: Caudal que lleva un río a lo largo del año.
Sotavento: Hacia dónde el viento se dirige.
Tiempo Atmosférico: Conjunto de cambios que ocurren diariamente en un lugar determinado.
Vertiente Hidrográfica: Conjunto de ríos con sus afluentes que desembocan en un mismo mar.
Xerófilo: Plantas específicamente adaptadas a ambientes secos. Se encuentran en regiones climáticamente áridas.
Términos de Biogeografía y Conservación
Bosque Caducifolio: Bosque de árboles de hoja caduca que pierden en invierno, típico de la zona norte de España, donde se da el bosque de frondosas como el haya y el roble.
Bosque Perennifolio: Tipo de bosque compuesto por árboles y/o plantas de hoja perenne. Estas plantas se caracterizan por la capacidad de permanecer con hojas vivas a lo largo de todo el año.
Landa: Formación arbustiva muy densa, característica de la región eurosiberiana, que supone una degradación del bosque atlántico climático.
Laurisilva: Variedad de selva alta o de bosque nuboso tropical, característico de lugares cálidos y húmedos, con heladas suaves o carentes de ellas, con predominio de árboles de gran tamaño.
Ranker: Suelos propios de las zonas húmedas.
Terra Fusca: Aparece sobre calizas duras y en zonas montañosas. Su principal dedicación es forestal.
ERAR: Estación Regeneradora de Aguas Residuales.
PHN: Plan Hidrológico Nacional.
Desarrollo Sostenible: Desarrollo socio económico basado en satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
EIA: Evaluación del Impacto Ambiental.
LIG: Lugar de Interés Geológico.
IGME: Instituto Geológico y Minero de España.
Geoparque: Territorio que presenta un patrimonio geológico notable y que lleva a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros.
SAU: Superficie Agrícola Utilizada.
PAC: Política Agrícola Común.
Términos Económicos y Energéticos
Economías Externas: Ventajas obtenidas de las empresas de factores externos a su propia dinámica, como los proporcionados por el entorno.
Energías No Renovables: Son las fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse.
Fuentes de Energía Renovables: Son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de manera natural o artificial.
Cogeneración: Es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor,…). Si además se produce frío (hielo, agua fría, aire frío, por ejemplo) se llama trigeneración.
Isótopos: Son átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente masa atómica.
ITER: Instituto Tecnológico de Energías Renovables.
Energía de Biomasa: Es una fuente de energía procedente, en último lugar, del sol, y es renovable siempre que se use adecuadamente. La biomasa puede ser usada directamente como combustible.
Acrónimos y Siglas
EGS: Escuela de Gestión Sanitaria.
ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización
ZID: Zonas Industriales en Declive
Yacimientos Artificiales: Creados en zonas de roca caliente seca inyectando agua a presión en profundidad que se calienta y sube a la superficie produciendo energía.
Multinacionales: Empresas que cuentan con establecimientos productivos en países diferentes al de origen y actúan con una estrategia conjunta.
PANER: Plan de Acción Nacional de Energías Renovables
ITR: Instituto Tecnología Regional