Hidrografía
- Acuífero: Estrato subterráneo donde se acumula agua infiltrada en cantidad, normalmente entre roquedos impermeables. Los acuíferos se suelen aprovechar mediante captación para uso humano, agrario, incluso industrial. Constituyen un reservorio de agua dulce muy importante, por lo que debemos evitar por todos los medios su contaminación.
- Cauce: Lecho o terreno por el que discurren los ríos, arroyos y torrentes, que suele corresponder con la línea que une los puntos más bajos del valle fluvial.
- Caudal absoluto: Cantidad de agua por unidad de tiempo que fluye por una corriente de un río o arroyo en un lugar determinado. Se mide en m3/s en las estaciones de aforo.
- Caudal relativo: Es el volumen de agua que lleva un río en un momento y lugar determinado en relación a la superficie de la cuenca. Se mide en l/s/km2.
- Cuenca hidrográfica: Espacio entre divisorias de agua recorrido por un río principal y sus afluentes. Desde un punto de vista institucional, la administración de este espacio recae en las Confederaciones Hidrográficas.
- Escorrentía: Agua de lluvia y deshielos que discurre libremente por la superficie de un terreno hasta alcanzar finalmente el colector principal. Aumenta si las precipitaciones son abundantes. Puede ocasionar, dependiendo de la pendiente, de la vegetación, o de la estructura del suelo, pérdidas por erosión.
- Estiaje: Fenómeno que consiste en la disminución de los caudales de los cursos fluviales durante épocas secas debido a la escasez de precipitaciones.
- Régimen fluvial: Hace referencia a la evolución y variación del caudal de una corriente a lo largo del año. Diversos factores influyen en esa variación estacional: climáticos, geológicos, bióticos. Normalmente se clasifican en función de la alimentación del río (pluvial, nival o mixto).
- Trasvase: Obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor caudal y de esta manera poder satisfacer sus necesidades hídricas para consumo humano, riego y otros usos. El trasvase más significativo a nivel nacional es el del Tajo-Segura.
- Vertiente hidrográfica: Agrupación de cuencas hidrográficas que tienen en común el que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano.
- Cuencas hidrográficas: Espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.
Clima y Medio Ambiente
- Agujero de ozono: Reducción de la concentración de ozono (O3) en las zonas polares. Fue descubierto sobre la Antártida en 1984. Estos agujeros están producidos por el aumento de gases contaminantes en la atmósfera, los CFC, empleados en propelentes (aerosoles) industriales y domésticos, y como refrigerantes (aire acondicionado).
- Biodiversidad: Sinónimo de diversidad biológica, hace referencia a la cantidad y variedad de especies (vegetales, animales, microorganismos) y ecosistemas (terrestres y marinos) en un ámbito espacial determinado. España es el país de la Unión Europea con mayor diversidad biológica. En la actualidad asistimos a una pérdida constante de biodiversidad, producida por la intensa acción antrópica.
- Cambio climático: Proceso por el cual van variando los valores de los elementos climáticos (temperatura, precipitación, etc.) con respecto al valor medio histórico. Es un proceso continuado a lo largo de la historia del planeta como lo demuestran los diferentes períodos fríos o cálidos que han sido registrados (glaciaciones, periodos interglaciares) pero que con la intervención humana en el medio natural (degradación, sobreexplotación y contaminación), se tiene constancia de una aceleración de los procesos, fundamentalmente el aumento de las temperaturas (calentamiento global) y la proliferación de catástrofes naturales.
- Deforestación: Proceso de destrucción de los bosques debido fundamentalmente a la acción antrópica (talas, roturaciones para la obtención de suelo agrícola o ganadero, explotación maderera, construcción de infraestructuras, lluvia ácida, etc.) y los incendios, muchos de los cuales son también provocados. Entre sus consecuencias cabe destacar la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo.
- Desertificación: Transformación de suelos fértiles y productivos en suelos desérticos, que ven disminuida su productividad al menos en un 10% debido a procesos relacionados con la acción antrópica (destrucción de la cubierta vegetal, extracciones mineras a cielo abierto, abusos de pesticidas y plaguicidas, riego con aguas salinas, pastoreo excesivo, etc.). No confundir con desertización, que es un proceso similar, pero de causas naturales.
- Efecto invernadero: Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre por la dificultad de disipación de la radiación calórica debido a la presencia de una capa de gases (óxidos de carbono y nitrosos, metanos, etc.), conocidos como gases efecto invernadero (GEI), procedentes de las combustiones industriales, emisiones de CO2, combustibles fósiles. Se trata de un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura que se ha acelerado en las últimas décadas a consecuencia del aumento de la contaminación.
- Energías renovables: Son aquellas energías que se extraen de elementos renovables de la naturaleza y que no corren peligro de agotarse. También se las denomina energías alternativas (solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz y biomasa).
- Espacio Natural Protegido: Demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación del medio natural. Se consideran ejemplos de buena práctica ambiental, pues se busca un equilibrio entre preservar el enclave natural, disfrutar del entorno y proteger las actividades humanas tradicionales. Ej.: Mapa Espacios naturales protegidos
- Lluvia ácida: Tipo de lluvia de consecuencias negativas que se forma cuando se combinan en las nubes el vapor de agua y los contaminantes químicos emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos (óxidos de azufre y de nitrógeno, etc.) al quemar carbón o productos derivados del petróleo. Pueden recorrer miles de kilómetros y acidificar el agua de ríos, lagos y mares, lo que dificulta el desarrollo de la vida acuática; afectar directamente a la vegetación, y ser corrosiva para las construcciones y las infraestructuras.
- Reciclaje: Proceso de separación de materiales contenidos en los residuos sólidos urbanos e industriales que se tratan para ser utilizados de nuevo (papel, vidrio, plásticos, materia orgánica, etc.).
Problemas Medioambientales
- La lluvia ácida, producida por el dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NO y NO2), emitidos por la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural), al mezclarse con el vapor de agua.
- Smog, capa de polvo o niebla contaminante que se forma sobre las ciudades en invierno, donde las partículas en suspensión emitidas por fábricas, industrias o el tráfico queda atrapada por una situación anticiclónica.
- Reducción en la capa de ozono, ya que a través de la emisión de los CFC (clorofluorocarbonos) se está produciendo un agujero en la capa que nos expone a la radiación ultravioleta, pudiendo causar daños irreversibles como cáncer de piel. Además, influye en el aumento del efecto invernadero.
- El aumento efecto invernadero está causado por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, que atrapan el calor que llega a la Tierra y retienen la radiación térmica del planeta, aumentando así la temperatura media global. Sus consecuencias son desastrosas: calentamiento global, deshielo, subida del nivel del mar, pérdida de playas y deltas, reducción de las precipitaciones y desertificación, sequías y disminución del balance hídrico, reducción en la biodiversidad…
Principales Ríos de España
Ríos de la vertiente cantábrica: Narcea-Nalón, Bidasoa, Nervión, Deva, el Sella, Navia y Eo.
- El río Miño pertenece a la vertiente atlántica, tiene una longitud de 340 km, nace en el Pedregal de Irimia (Lugo, Montes de Galicia) y desemboca en el océano Atlántico en A Guarda. Su afluente más importante es el Sil.
- El río Tajo pertenece a la vertiente atlántica, tiene una longitud de 1.007 km, nace en Albarracín (Teruel, Sistema Ibérico) y desemboca en el océano Atlántico en Lisboa, Portugal. Sus afluentes más importantes son el Jarama, el Alagón y el Guadiela.
- El río Duero pertenece a la vertiente atlántica, tiene una longitud de 897 km, nace en Urbión (Soria, Sistema Ibérico) y desemboca en el océano Atlántico en Oporto, Portugal. Sus afluentes más importantes son el Pisuerga, el Esla y el Arlanza.
- El río Guadiana pertenece a la vertiente atlántica, tiene una longitud de 818 km, nace en las Lagunas de Ruidera (Ciudad Real, Sistema Ibérico) y desemboca en el océano Atlántico en Vila Real de Santo António, Portugal. Sus afluentes más importantes son el Zújar, el Jabalón y el Cigüela.
- El río Guadalquivir pertenece a la vertiente atlántica, tiene una longitud de 657 km, nace en la Sierra de Cazorla (Jaén, Cordillera Subbética) y desemboca en el océano Atlántico en Sanlúcar de Barrameda. Sus afluentes más importantes son el Genil y el Guadalimar.
- El río Ebro pertenece a la vertiente mediterránea, tiene una longitud de 930 km, nace en Fontibre (Cantabria, Cordillera Cantábrica) y desemboca en el mar Mediterráneo en Deltebre. Sus afluentes más importantes son el Aragón, el Segre y el Jalón.
- El río Segura pertenece a la vertiente mediterránea, tiene una longitud de 325 km, nace en Pontones (Jaén, Cordillera Subbética) y desemboca en el mar Mediterráneo en Guardamar del Segura. Sus afluentes más importantes son el Mundo y el Guadalentín.
- El río Júcar pertenece a la vertiente mediterránea, tiene una longitud de 509 km, nace en los Montes Universales (Cuenca, Sistema Ibérico) y desemboca en el mar Mediterráneo en Cullera. Sus afluentes más importantes son el Cabriel y el Magro.