Glosario de Términos Marítimos: Entendiendo las Mareas


ALTURA DE LA BAJAMAR Distancia vertical entre el nivel más bajo alcanzado por la marea vaciante y el nivel de reducción de sondas.

ALTURA DE LA MAREA Distancia vertical entre el nivel del mar y el nivel de reducción de sondas, o el nivel que se especifique, en un instante cualquiera.

ALTURA DE LA PLEAMAR Distancia vertical entre el nivel más alto alcanzado por una marea creciente y el nivel de reducción de sondas.

AMPLITUD DE LA MAREA La mitad de la diferencia en altura entre una pleamar y una bajamar consecutiva.

ANÁLISIS ARMÓNICO Método basado en la suposición que el movimiento de ascenso y descenso de la marea en un lugar cualquiera.

APOGEO Punto de la órbita lunar más distante de la Tierra.

ÁPSIDES Puntos en la órbita de un planeta o de la Luna que están más cerca o más lejos del centro de atracción.

BAJAMAR Nivel mínimo alcanzado por una marea vaciante en un día cualquiera.

CERO DE LA PREDICCIÓN DE MAREA Es el nivel de reducción de sondas.

COMPONENTE La parte de una fuerza de marea o velocidad de corriente que actúa en determinada dirección.

CONSTITUYENTES ARMÓNICAS La amplitud (H) y la época (g) de las constituyentes armónicas de la marea o de la corriente de marea de un lugar.

CUADRATURA Posición de la Luna cuando su longitud celeste difiere 90° de la longitud del Sol.

DECLINACIÓN Distancia angular norte o sur del ecuador celeste, tomándose como positiva (+) al norte y negativa (–) al sur del ecuador.

DESIGUALDAD DIURNA DE LA PLEAMAR Diferencia de altura entre las pleamares de cada día.

DESIGUALDAD DIURNA DE LA BAJAMAR Diferencia de altura entre las bajamares de cada día.

DÍA LUNAR Tiempo que tarda la Tierra en su movimiento de rotación con respecto a la Luna.

DÍA SOLAR Período de rotación de la Tierra con respecto al Sol, al completar una vuelta alrededor de su eje.

DURACIÓN DE LA CRECIENTE Y VACIANTE Duración de la creciente es el tiempo que transcurre desde la bajamar hasta la pleamar; y duración de la vaciante es el tiempo que transcurre desde la pleamar hasta la bajamar.

EQUINOCCIOS Los dos puntos en la esfera celeste donde el ecuador celeste corta a la eclíptica; también las horas en que el Sol cruza el ecuador en estos puntos.

ESTABLECIMIENTO DEL PUERTO (E. del P.) Promedio de los intervalos mareo-lunar de la pleamar en los días de sicigias; es decir, en los días de luna nueva o llena.

ESTABLECIMIENTO MEDIO DEL PUERTO Promedio de los intervalos mareo-lunares de la pleamar para todas las etapas de la marea o fases lunares.

HORA MEDIA DE GREENWICH (HmGr) Llamada también Tiempo Universal (UT). Hora media solar en la cual el día comienza a medianoche sobre el meridiano de Greenwich, se abrevia “GMT” o “Z”.

HUSO HORARIO Cada una de las 24 zonas trazadas sobre la superficie de la Tierra, extendiéndose de polo a polo, comprendiendo 15° de longitud y en cada uno generalmente se conserva la misma hora.

INTERVALO MAREO-LUNAR Tiempo transcurrido entre el tránsito de la Luna (superior o inferior) por el meridiano del lugar o de Greenwich y la hora de la próxima pleamar o bajamar.

MAREA El ascenso y descenso rítmico y alternado de la superficie del océano (o nivel del agua) y de los cuerpos de agua conectados con el océano.

MAREA DE CUADRATURAS Marea que se produce cuando la Luna está en cuarto menguante o creciente.

MAREA DE APOGEO Se produce cuando la Luna se encuentra a mayor distancia de la Tierra, es decir, en el apogeo.

MAREA DE PERIGEO Se produce cuando la Luna se encuentra a su menor distancia de la Tierra, es decir, en el perigeo.

MAREA DE SICIGIAS Marea que se produce durante las lunas llena o nueva.

NIVEL MEDIO DE LA MAREA Plano equidistante entre la altura media de las pleamares y la altura media de las bajamares, durante un largo período de observaciones.

NIVEL MEDIO DEL MAR (NMM) Como su nombre lo indica es el nivel promedio de los movimientos del nivel del mar.

NIVEL DE REDUCCIÓN DE SONDAS (NRS) Es el plano al cual están referidas las sondas o profundidades de una localidad. Las necesidades de navegación requieren que la carta náutica, en la cual se insertan las sondas, indique la mínima profundidad que se puede encontrar en un punto, por lo tanto, usualmente se adopta como dátum de la carta algún nivel relacionado con las bajamares.

ONDA DE MAREA Onda de larga duración que tiene su origen en la fuerza productora de la marea y la cual se manifiesta en la subida y bajada de esta.

PARA DE LA MAREA Es el momento durante la pleamar o bajamar donde no hay cambio de altura de la marea.

PERIGEO Punto de la órbita de la Luna que está más próximo a la Tierra.

PLEAMAR Nivel máximo alcanzado por una marea creciente.

PREDICCIÓN ARMÓNICA Método para predecir la marea y corrientes de marea, mediante la combinación de las constituyentes armónicas sobre una sola curva.

PUERTO PATRÓN DE MAREA Es un lugar donde se registran las variaciones del nivel del mar por un largo período de tiempo y se determinan las constituyentes de marea.

PUERTO SECUNDARIO DE MAREA Es un lugar donde se ha obtenido una serie corta de observaciones de marea que pueden ser comparadas con observaciones de un puerto patrón, o sometidas a análisis para determinar sus constituyentes armónicas.

RANGO DE MAREA Es la diferencia en altura entre una pleamar y una bajamar consecutiva.

RÉGIMEN DE MAREA Forma característica de la marea, con referencia a la relación entre la onda diurna y la semidiurna. La marea se clasifica en: diurna, semidiurna y mixta.

SICIGIA Fase de la Luna cuando es llena o nueva.

SOLSTICIOS Puntos de la eclíptica en los que el Sol alcanza sus declinaciones máximas.

UTC (Universal Time Coordinated) El Tiempo Universal Coordinado, también conocido como tiempo civil, es la zona horaria de referencia respecto a la cual se calculan todas las otras zonas del mundo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *