Glosario de Términos Históricos Españoles
Afrancesados
Nombre dado a los españoles que apoyaron la invasión napoleónica (1808-1814) y las ideas de la Ilustración introducidas por Francia durante la Guerra de la Independencia Española. Consideraban que las reformas francesas modernizarían España y mejorarían su estructura social y política. Sin embargo, fueron percibidos como traidores por los patriotas y la mayoría de la población, que defendían la independencia española.
Anarquismo
Doctrina política que propone la eliminación de toda forma de autoridad política, especialmente del Estado, para organizar una sociedad de individuos libres e iguales. Los anarquistas creen en la autogestión, el apoyo mutuo y la cooperación voluntaria entre personas. Esta corriente ha tenido especial relevancia en movimientos obreros y campesinos, como en la Revolución Española de 1936.
Antiguo Régimen
Término que se refiere al sistema político, social y económico de Europa antes de la Revolución Francesa, basado en la monarquía absoluta, el feudalismo y los privilegios de nobleza y clero. La economía estaba centrada en la agricultura y las estructuras sociales eran rígidamente jerárquicas. Las revoluciones liberales pusieron fin a este sistema en el siglo XIX.
Brigadas Internacionales
Fueron unidades de voluntarios extranjeros que lucharon en la Guerra Civil Española (1936-1939) en apoyo de la República frente al bando sublevado liderado por Franco. Estaban formadas principalmente por antifascistas de diversas nacionalidades, incluyendo franceses, estadounidenses, alemanes y británicos. Estas brigadas simbolizan la solidaridad internacional en la lucha contra el fascismo.
Cabilas
En el contexto de África del Norte, especialmente en Marruecos y Argelia, las cabilas son tribus o comunidades de origen bereber organizadas en estructuras autónomas y jerarquizadas. Cada cabila posee un territorio propio y una administración comunitaria para resolver asuntos internos. Su organización tradicional influyó en la resistencia contra las fuerzas coloniales, como ocurrió en el Rif.
Caciquismo
Sistema de control político y social en el que un «cacique» o líder local ejerce una fuerte influencia sobre una comunidad. Esta figura, común en la España de los siglos XIX y XX, manipulaba elecciones y decisiones locales en beneficio propio o de un partido, limitando la democracia y perpetuando prácticas clientelistas.
Carlismo
Movimiento político y dinástico que surgió en España en el siglo XIX en defensa de los derechos al trono de Carlos María Isidro y sus descendientes, oponiéndose a la monarquía liberal. Defendía una monarquía tradicionalista, católica y descentralizada, y fue protagonista de varias guerras civiles conocidas como «Guerras Carlistas«.
Carta Otorgada
Documento de tipo constitucional, emitido unilateralmente por el monarca, que establece ciertos derechos y limitaciones al poder sin que sea resultado de un acuerdo entre el rey y los representantes del pueblo. En España, la Carta Otorgada de 1834 (Estatuto Real) concedió ciertos derechos, aunque el poder seguía en manos del rey.
Concierto Económico
Sistema de financiación mediante el cual el País Vasco y Navarra recaudan sus propios impuestos y negocian con el Estado español una aportación al presupuesto general. Es una fórmula de autonomía fiscal, vigente desde finales del siglo XIX, que permite a estas comunidades una mayor autogestión económica.
Constitución
Conjunto de normas fundamentales que regulan la organización política y social de un Estado, garantizando los derechos y deberes de los ciudadanos. La Constitución es considerada la ley suprema de un país y suele ser elaborada o reformada mediante procedimientos especiales. En España, la Constitución actual fue aprobada en 1978, estableciendo una monarquía parlamentaria y el estado democrático.
Criollos
Descendientes de colonos españoles nacidos en América durante la época colonial, quienes formaban una clase social privilegiada en las colonias. Aunque tenían riqueza y poder, estaban excluidos de los altos cargos administrativos, lo que motivó su liderazgo en los movimientos de independencia latinoamericanos en el siglo XIX.
Deuda pública
Total de las obligaciones financieras de un Estado, derivadas de préstamos internos o externos para financiar sus gastos. Esta deuda se paga a través de los ingresos públicos, como impuestos, y puede ser un factor limitante para la economía si se acumula en exceso.
Desamortización
Proceso mediante el cual el Estado expropió y vendió bienes eclesiásticos y municipales en España durante los siglos XIX y XX, con el objetivo de financiarse y promover una redistribución de la propiedad de la tierra. Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz son las más conocidas.
División provincial
Sistema de organización territorial que divide un país en provincias para facilitar su administración y gobierno. En España, la división provincial actual fue implementada en 1833 por Javier de Burgos, creando un mapa de 49 provincias que sigue vigente con pocas modificaciones.
Encasillado
Práctica del sistema caciquil en España, especialmente durante la Restauración (1874-1931), en la que los partidos políticos predefinían y «reservaban» los cargos para sus candidatos en las elecciones. Este mecanismo aseguraba que ciertos candidatos fueran elegidos sin verdadera competencia, manipulando el resultado.
Estado confesional
Forma de Estado en la que una religión oficial goza de reconocimiento y privilegios por parte del gobierno, influyendo en la legislación y la vida pública. España fue un estado confesional católico durante gran parte de su historia hasta la Constitución de 1978, que estableció la aconfesionalidad.
Fascismo
Ideología política autoritaria, nacionalista y anticomunista surgida en Italia en la década de 1920 bajo Mussolini. Caracterizado por el culto al líder, el militarismo, la represión de la oposición y el corporativismo, se expandió a otros países y fue un componente ideológico clave en regímenes como el franquismo y el nazismo.
Federalismo
Sistema político y administrativo que defiende la organización de un Estado en entidades autónomas (como estados, regiones o provincias) que poseen competencias propias. El federalismo implica la descentralización del poder y una distribución de competencias entre el gobierno central y los gobiernos regionales, promoviendo la cooperación entre ambos niveles.
Foralismo
Movimiento que defiende el mantenimiento y la autonomía de los fueros, es decir, los derechos y leyes históricas de ciertas regiones, especialmente en el País Vasco y Navarra. Surgió en el siglo XIX en oposición al centralismo y tuvo gran influencia en el carlismo y el nacionalismo vasco.
Frente Popular
Coalición de partidos de izquierda formada en 1936 en España para participar en las elecciones de ese año y combatir el ascenso del fascismo. Ganó las elecciones, formando un gobierno republicano que enfrentó la oposición de la derecha y la posterior Guerra Civil tras el levantamiento militar de julio de 1936.
Gobierno de concentración
Gobierno formado por la alianza de varios partidos o grupos políticos, especialmente en tiempos de crisis o guerra, para lograr la estabilidad. Este tipo de gobierno se caracteriza por la cooperación entre fuerzas políticas diversas y su objetivo es tomar decisiones colectivas en beneficio del país.
Guerra de guerrillas
Estrategia militar que consiste en ataques rápidos y móviles llevados a cabo por fuerzas irregulares contra ejércitos convencionales. Su objetivo es desgastar al enemigo mediante emboscadas, sabotajes y ataques sorpresa; fue ampliamente utilizada en la resistencia española contra la invasión napoleónica (Guerra de la Independencia) y en la Guerra Civil Española.
Soberanía nacional
Principio según el cual el poder reside en la nación o el conjunto del pueblo, que tiene la facultad de elegir a sus representantes y determinar la estructura de su gobierno. Este concepto es la base de las democracias representativas.
Soberanía popular
Doctrina política que establece que el poder y la legitimidad del Estado emanan directamente del pueblo, que participa en el gobierno mediante el voto o la elección directa de sus líderes. Este concepto es clave en los sistemas democráticos.
Distinción clave: La soberanía nacional defiende el poder de la nación como un concepto unitario y representado por legisladores, mientras que la soberanía popular resalta el poder directo del pueblo y la posibilidad de que participe en la toma de decisiones sin tanta intermediación.
Sufragio censitario
Sistema electoral en el que solo pueden votar aquellos ciudadanos que cumplen ciertos requisitos, como poseer propiedades o tener cierto nivel de renta. Fue común en el siglo XIX, limitando el voto a las clases altas y excluyendo a la mayoría de la población.
Sufragio universal
Derecho de todos los ciudadanos adultos a votar sin restricciones de género, nivel económico o educativo. Este sistema electoral garantiza la igualdad política y es un principio fundamental en las democracias modernas.
Turnismo
Sistema político en España durante la Restauración (1874-1931), en el que los partidos liberal y conservador se alternaban pacíficamente en el poder mediante acuerdos y manipulaciones electorales. Este pacto, promovido por Cánovas del Castillo, buscaba estabilidad política, pero fomentaba el caciquismo y el fraude electoral.