Grados militares de Simón Bolívar


BLOQUE 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) Liberalismo frente Absolutismo


  1. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
  • CAUSAS


    . La revolución francesa produjo una reacción inmediata en las autoridades españolas, que se asustaron ante la posibilidad de que se extendiera el movimiento. Los ilustrados españoles, en su mayoría, no eran partidarios de la revolución, sino de una política de reformas dentro de los márgenes del Antiguo Régimen. No obstante, se detectó una creciente simpatía hacia las ideas revolucionarias en los grupos de burgueses ilustrados y en las colonas de comerciantes franceses, crecidas al abrigo de los Pactos de Familia.

La revolución podía prender a este lado de los Pirineos si no se tomaban medidas urgentes para frenar el contagio. Mientras tanto, las malas cosechas castigaban a las clases populares, provocando motines en distintas ciudades que alarmaron al gobierno.

El aislamiento parecía el mejor recurso, y se cortaron relaciones con Francia. La inquisición recibíó la misión de cerrar el país a la propaganda política y controlar a los ilustrados sospechosos. Bajo la acusación de anticristianas eran perseguidas todas las publicaciones francesas. Se prohibíó la salida de España de los jóvenes que deseaban estudiar en universidades extranjeras y la entrada de profesores foráneos, medida de graves consecuencia en un momento en que el país necesitaba con urgencia dotarse de conocimientos técnicos.

Floridablanca llegó a prohibir la enseñanza del francés como forma de evitar lecturas contrarias a la monarquía y a la iglesia, también se prohibieron las actividades de las Reales Sociedades de Amigos del País.

Después de la ejecución de Luis XVI, se anulan los pactos de familia, y España rompíó sus lazos con Francia y le declaró la guerra (guerra de la Convencíón). Este conflicto terminó con un acuerdo con los franceses en la Paz de Basilea (España recuperaba su integridad territorial y cedía a Francia sus parte de la isla de Santo Domingo y ventajas comerciales). El Pacto de San Ildefonso restauró la alianza Franco- española para luchar contra Gran Bretaña. Lo que involucró a España en conflictos contra Portugal en la guerra de las Naranjas o la batalla de Trafalgar. El tratado de Fontaineblau (1807), permitíó la entrada de las tropas francesas para ocupar el reino de Portugal

Manuel Godoy asumíó el cargo de primer secretario de Despacho, sustituyendo Aranda. Fue un gobernante del despotismo ilustrado, temeroso por un lado de la revolución, y, por otro, promotor de medidas educativas y económicas. Fue rechazado tanto por los sectores ilustrados como por los reaccionarios absolutistas.

En el reinado de Carlos IV se manifestaron las contradicciones económicas del Antiguo Régimen: subida de los precios de los alimentos e insostenible situación financiera del Estado. El déficit del Estado se manifestó en la emisión continua de vales reales, con el fin de hacer frente a la guerra iniciada en 1793 con la guerra contra la Convencíón. La primera emisión de vales reales se amortizaron sin problema, pero a partir de 1795 las emisiones se dispararon generando que su cotización bajara y la deuda del Estado aumentó, con nuevas emisiones. En este contexto surgíó un importante conflicto con el clero, ya que Carlos IV se fijó en el patrimonio de estos para solventar la mala situación de la hacienda real. La primera venta de propiedades de la iglesia se realizó en 1798 y lo recaudado fue destinado a pagar la deuda del Estado, pero no subsanó el problema.

La oposición a Godoy y a Carlos IV se uníó entorno al príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, estaba formada por nobles y clérigos. Estos prepararon una conspiración contra el rey. El llamado proceso del escorial.
Finalmente tras el motín de Aranjuez provocó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Napoleón no reconocíó a Fernando, y Carlos IV, en tanto las tropas francesas, al mando del general Murat, entraron en Madrid. El emperador intervino y convocó a Carlos IV y Fernando VII a Bayona, donde se realizaron las abdicaciones y nombró a José Bonaparte rey de España. José I hizo público el Estatuto de Bayona, una especie de constitución.

El 2 de Mayo de 1808, ante la salida de los últimos representantes de la familia real, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas. El ejército francés reprimíó duramente el levantamiento popular. La insurrección se extendíó a muchas localidades de España y se formaron juntas, ante el vacío de poder para organizar el gobierno y la defensa.
Estas juntas locales dieron lugar a las provinciales y estas, a su vez, a la Junta Central. Por último, la revolución adoptó forma jurídicacon la convocatoria de Cortes.

Se ha insistido en el origen popular de estos movimientos, una parte notable de cargos del Antiguo Régimen integraron las juntas o dirigieron y organizaron la defensa.

  • Desarrollo del conflicto


    La ocupación de España no fue tan rápida como creía Napoleón. La victoria española en la batalla de Bailén, obligó a al rey José I abandonar Madrid y las tropas francesas se retiraron al norte de la Península. Napoleón se replanteó el conflicto y el mismo entró en Madrid con un ejército. Realizando reformas de corte revolucionario por las que suprimíó la Inquisición, el régimen señorial y los conventos.

Un ejército inglés, al mando del general Wellesley (Duque de Wellington


)
desembarcó en la Península para ayudar a los portugueses y así el ejército español colaboró con Wellington. Pero la victoria francesa en Ocaña y el avance hacia el sur permitieron a Napoleón ocupar casi toda España.

De 1810-1812 las tropas napoleónicas alcanzaron el máximo control sobre suelo español


Pero en 1812 los efectos adversos de la campaña de Rusia obligaron al emperador a retirar tropas de España para centrase en Europa.

Tras las batallas de Ciudad Rodrigo y los Arapiles la derrota del ejército francés es una realidad. Napoleón al borde de la derrota en Europa firmó con Fernando VII el tratado de ValeÇay en 1813 por el cual se daba por concluida la guerra de independencia.

La guerrilla fue el instrumento que canalizó la lucha del pueblo llano contra el invasor, este fenómeno de resistencia popular pronto fue regulado  por la Junta Central.  La base social de estas guerrillas eran campesina, y algunas partidas cayeron en el bandolerismo.

El discurso ideológico de la guerra lo proporciónó el bajo clero, que convencíó al pueblo de que, mediante la guerrilla estaban colaborando en una verdadera cruzada. La Iglesia se erigíó como el motor del levantamiento con su influencia doctrinal.

  • Bandos


    . Los afrancesados, grupo heterogéneo el cual era partidario del reformismo ilustrado pero enemigos de las medidas revolucionarios. Los franceses intentaron instaurar por la fuerza en España un sistema de gobierno basado en los principios del liberalismo político, aunque con marcado carácter autoritario y respetando ciertos aspectos tradicionales del país. Todo ello quedó plasmado en el Estatuto de Bayona.

Los Patriotas


. Eran defensores de la monarquía borbónica y contrarios a la nueva dinastía. Los partidarios de la reforma adoptaron el liberalismo como ideario y fueron defensores de los cambios emprendidos por las juntas y las Cortes. Estos vieron la oportunidad para iniciar la reforma de la monarquía.

Los absolutistas, eran los valedores del viejo orden, y veían en la invasión francesa la justificación para mantener el sistema anterior sin reformas ni aventuras revolucionarias.

  • Conclusión


    La guerra supuso un enorme colapso demográfico. A las bajas producidas en la guerra  se produjeron otras por hambrunasy epidemias. Los daños económicos fueron también notables con industrias destruidas o campos arrasados.

Por otro lado, el vacío de poder en el gobierno activó el proceso de independencia de la América Española

Muchos no aceptaron el gobierno francés y organizaron sus propios gobiernos.

Ideológicamente la guerra de independencia supuso también una profunda crisis en el gobierno del Antiguo Régimen que daría paso al liberalismo.

  1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII


  • Sexenio Absolutista (1814-1820)


Tras el tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España, pero no aceptó el tratado ni las reformas legislativas de Cádiz. El contexto internacional era favorable al absolutismo, pues Napoleón había sido derrotado y la Santa Alianza unía a casi todas las monarquías Europeas contra cualquier brote liberal.

Fernando VII desembarcó en Valencia, donde se le entregó el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados absolutistas. Se restauró el poder absoluto del monarca y anuló la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.

La política aplicada por Fernando VII consistíó en volver al pasado:
se restauraron la inquisición, los antiguos consejos, la Mesta, los Gremios, el régimen señorial, las instituciones feudales, se establecíó la devolución de los bienes desamortizados, etc. En definitiva, se restaura el absolutismo y se termina con la obra liberal de Cádiz.

Son años de represión que significó cárcel, destierro, o pena de muerte para los líderes de la revolución liberal. Resultado de ello fue el primer exilio de la España contemporánea, que afectó a afrancesados y liberales.

Se volvíó al régimen fiscal anterior derogando la contribución única establecida en 1812, y así, en menos de dos años la deuda pública se había incrementado. La ruina de la Hacienda real obligó pronto a adoptar medidas liberales, se establecíó un sistema fiscal de contribución única y proporcional a los ingresos.
Pero la oposición de la nobleza, el clero y las órdenes militares hizo fracasar el proyecto.

Con la represión iniciada en Mayo 1814 no detuvo la acción de los liberes. Se inició así una larga serie de pronunciamientos militares que caracterizaron todo el Siglo XIX.
Los liberales carecían del apoyo popular, por lo que para llegar al poder necesitaban a los militares. El 1 de Enero de 1820 se sublevó el ejército acantonado en Las Cabezas de San Juan, dirigido por el teniente coronel Rafael del Riego.
Al principio, Riego no consiguió apoyos y parecía que su intento también iba a fracasar, pero pronto la revolución se extendíó por Andalucía y otras ciudades españolas.

Fernando VII tuvo que la Constitución de 1812

  • Trienio liberal (1820-1823)


Tras el pronunciamiento de Riego, Fernando VII juró la constitución de 1812, formó un gobierno integrado por destacados liberales y se inició una labor legislativa que recuperaba los decretos de las Cortes de Cádiz.

Se establecíó un periodo de reformas políticas y económicas basadas en las normas de las Cortes de Cádiz. Dos vehículos de expresión tuvieron los liberales:

  • La prensa, instrumento de pluralidad ideológica y de la libertad de expresión.

  • Las sociedades patrióticas, clubs abiertos en los que se debatían temas de actualidad política y social. Fueron suprimidas por el gobierno moderado en Octubre de 1820, ya que las veían como una amenaza revolucionaria, mientras que los exaltados las defendían.

Los liberales se encontraron con dos grandes enemigo: la situación internacional, ya que predominaban en Europa las monarquías absolutas, y la actitud beligerante de Fernando VII, que conspiró cuanto pudo para derribar el sistema constitucional.

Los liberales eliminaron la Inquisición, abolición de los gremios,  impusieron el sistema fiscal aprobado en Cádiz, suprimieron los señoríos, supresión de las vinculaciones y mayorazgos de la nobleza, iba dirigidas a dinamizar la economía, sanear la Hacienda,  expulsaron a los jesuitas y confirmaron las leyes que garantizan los derechos y las libertades de los ciudadanos.
La iglesia fue la institución que más sufríó, al aprobar el Gobierno la supresión de las órdenes monacales y la desamortización de las tierras de los monasterios.

Paralelamente, surgía el fenómeno juntero


Diolugar a la existencia de un doble poder: el del gobierno, basado en un liberalismo institucional, y el de las juntas, que representaban un liberalismo de base popular.

Las diferencias dividieron el movimiento liberal en dos tendencias (no podemos hablar aún de partidos políticos) que marcaron gran parte del Siglo XIX

  • Liberales moderados, que deseaban un compromiso con las antiguas clases dominantes y el rey, para que aceptaran las reformas. Defendían un Senado aristocrático, mayor poder del rey y el control de la prensa.

  • Liberales exaltados, que querían volver a la Constitución de 1812 y planteaban reformas radicales basadas en el liberalismo ‘‘popular’’.

Las diferencias se mantienen a lo largo de todo el trienio, aunque los moderados mantuvieron el poder casi todo este periodo.

Los moderados (en el poder) pretendían reformar en sentido conservador la Constitución de 1812 con la introducción del sufragio censitario y la creación de una segunda cámara.
Fracasó porque los exaltados hicieron de la defensa de la Constitución el eje de su lucha política.

Los gobiernos de esta etapa estuvieron inmersos en una crisis constante. A las conspiraciones de los exaltados se sumaron las intrigas del rey y la acción de la guerrilla realista.

Los moderados apenas pudieron gobernar, hostigados por la reacción absolutista y contrarrevolucionaria. En 1821 ya estaban constituidas partidas armadas de voluntarios realistas, que contaban con el apoyo de Fernando VII. La escala contrarrevolucionaria radicalizó a los liberales, que en 1822 formaron un Gobierno exaltado, dispuesto aplastar, con la ayuda del ejército y de la Milicia Nacional, los focos de rebelión. En este contexto se produce la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis en España, respaldado y financiado por las potencias absolutistas de Europa, unidas por la Santa Alianza. Fernando VII fue restablecido en el trono, y invalidó la legislación del Trienio.

  • La Década Ominosa (1823-1833)


Los primeros años fueron de represión política, con juicios de purificación del ejército, aunque la Santa Alianza presiónó para suavizar la dureza inicial.

El aparato represivo absolutista se articuló con cuatro instrumentos básico:

  • La Superintendencia General de Policía y de las comisiones militares, que se ocuparon de la depuración de funcionarios y militares.

  • Cuerpo de voluntarios realistas, una milicia absolutista opuesta a la Milicia Nacional liberal. Son reclutados entre las clases populares y medias. El odio social hacia los ricos, identificados con los liberales, fue su base ideológica.

  • Tribunales de justicia


  • Las juntas de fe

Se restablecieron las instituciones anteriores, aunque algunas no subsistieron, como la Inquisición o el Consejo de Estado, que desaparecíó.

La labor del gobierno se centró también en la reforma de la Hacienda y la administración.
Luis López Ballesteros, reorganizó la Hacienda, establecíó el presupuesto anual del Estado, abordó el eterno de la deuda pública, agravado por la pérdida del Imperio colonial, creó la Bolsa de Madrid.
Se inauguró una fase de autarquía económica con el fin de compensar lo perdido.

En la administración se creó el Consejo de Ministros, creación del Banco de San Fernando, código del comercio.

Las reformas y la suavización del Antiguo Régimen extendieron la idea entre los absolutistas de que estaba en manos de los liberales. Los más radicales se organizaron en torno al hermano del rey, Carlos María Isidro.

El rey que quería asegurase la sucesión establece la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica, lo que permitía reinar a las mujeres. En Octubre de 1830 nacía la futura Isabel II, comenzaba así la llamada ‘‘cuestión sucesoria’’ y la aparición del Carlismo.
Este nacimiento radicalizó a la facción absolutista, que apoyaba como sucesor a Carlos María Isidro (realistas puros).

Se autorizó el regreso de los liberales en el exilio, con el objetivo de acercarse a este sector y obtener apoyos.

  1. Explica las causas y desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas


La lucha por la independencia de las colonias españolas en América dio comienzo en 1810 en Caracas y Buenos Aires, el proceso se prolongó hasta 1824 en que la victoria del ejército libertador en Ayacucho supuso la independencia de casi todas las colonias españolas.

  • Causas


    El Imperio español en América se mantuvo durante tres siglos con gran estabilidad y fortaleza. Sin embargo, a comienzos del Siglo XIX una serie de factores dieron lugar al movimiento independentista:
  • El reformismo borbónico incrementó el control económico y administrativo sobre las colonias americanas, cuyos principales puestos de gobierno se concedían a peninsulares, dejando fuera a los criollos[1].  Esta clase social controlaba la riqueza del suelo y el subsuelo, pero estaba apartada de los centros de decisión política y administrativa. La burguésía criolla dotó al proceso emancipador de sus líderes fundamentales y asumíó el poder cuando las tropas españolas abandonaron el continente.
  • La progresiva liberalización del comercio peninsular con América desde los decretos de 1765 y 1778 benefició más a los comerciantes peninsulares que a los criollos, sometidos a los intereses de la metrópoli.
  • La influencia de la revolución americana y francesa, cuyas ideas inspiraron el pensamiento emancipador. Bolívar conocíó de cerca este acontecimiento (R. Francesa).

  • Los intereses de Reino Unido

    . Este país prefería países independientes en América con los que poder comerciar libremente.
  • La experiencia de autogobierno que le proporciónó a la burguésía criolla el vacío de poder producido en 1808.
  • La debilidad de la monarquía fernandina, agobiada por las deudas subsiguientes a la guerra.
  • La incapacidad diplomática de España.
  • La escasa capacidad de control marítimo derivada del desastre de Trafalgar.
  • Desarrollo del proceso emancipador


    La lucha por la emancipación de las colonias se tradujo en un enfrentamiento entre los criollos (independencia) y los españoles peninsulares (fieles metrópoli). Los grupos sociales inferiores, integrados por indios, negros y mestizos, no se identificaban con el independentismo;
    Es más preferían la dominación del español peninsular a la del criollo.

La obsesión intervencionista y recaudatoria de la monarquía en América, sobre todo en los estancos[2] o monopolio oficiales, aumento el malestar con la metrópoli.
El descontento estalló con la invasión francesa de España e n 1808. En el proceso de independencia de las colonias hubo dos fases:

  1. De 1808 a 1815


    Coincide con la guerra de independencia en la metrópoli. En América se creó un vacío legal similar al de España. También se formaron juntas leales a Fernando VII, aunque en 1810 las juntas de Caracas, Buenos Aires y Santa Fe de Bogotá proclamaron su intención de separarse de España.
    A pesar de las reformas de Cádiz la rebelión no se detuvo y las proclamas de 1810 contagiaron a otros territorios: Venezuela, Uruguay, Paraguay, Ecuador y América Central.

La vuelta de Fernando VII en 1814 cerró esta fase


Las expediciones españolas a Venezuela y la decidida actuación del virrey del Perú lograron restablecer el poder español, excepto en el virreinato del Río de la Plata. En México fueron los propios criollos los que hicieron fracasar la revolución campesina de Hidalgo y Morelos.

  1. De 1816 a 1824


    La lucha estuvo más organizada.

    Simón Bolívar y San Martín iniciaron una serie de campañas que culminaron en la Conferencia de Guayaquil, donde acordaron sus áreas de influencia.
    San Martín atravesó la cordillera andina y derrotó a los ejércitos realistas en Chacabuco y Maipú, lo que dio lugar a la independencia de Chile (1817).

Bolívar, obtuvo el apoyo de a población indígena y tras las victorias de Boyocá, Carabobo y Pichincha logró liberar Ecuador, Venezuela y Colombia.

La conquista del norte andino, donde el ejército español quedo estrangulado por la acción combinada de Bolívar por el norte y de San Martín desde el sur.
Perú sucumbíó en 1821 (reconquistada).

En México, Agustín de Iturbide logró fácilmente la independencia y se proclamó emperador.

En 1824, en la batalla de Ayacucho,
Sucre diezmó a las tropas españolas, lo que proporciónó una rápida independencia a Perú y Bolivia, que puso fin a 300 años de dominación española en el continente americano.

Las islas de Cuba y Puerto Rico se mantuvieron como únicos enclaves del viejo colonialismo español en América hasta 1898.

  • Conclusión


    La monarquía de Fernando VII no pudo frenar un proceso que parecía inevitable. A ello se dedicaron ingentes recursos financieros, humanos y militares que dejaron exhausta la Hacienda real y agravaron la tremenda crisis del país.
    La independencia supuso la pérdida del Imperio americano.

La intención de Bolívar era crear en la zona que su ejército líberó una gran federación de Estados americanos:

La Gran Colombia

Aunque las rivalidades internas y los intereses enfrentados hicieron fracasar este proyecto y el territorio se dividíó en tres repúblicas: Colombia, Venezuela y Ecuador. La mayoría de los nuevos estados adoptaron la república como  forma de gobierno en sus constituciones, inspiradas en las de Cádiz.

El poder político y económico quedó en manos de la minoría criolla, y el resto de la población quedo excluida. Además estos países mantuvieron la dependencia económica, la sumisión a España fue sustituida por el control comercial que ejercieron el Reino Unido, Francia y Estados Unidos.



[1]Son los descendientes de españoles que ocupaban una posición cultural y económica superior en las colinas americanas. Los criollos fueron los inspiradores del independentismo americano.

[2] Monopolios de la Hacienda real sobre el comercio de la sal, la pólvora, el tabaco, la plata, etc., que generaban elevados ingresos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *