Guía completa de la enseñanza de la lengua y la literatura


LA METODOLOGÍA DE LA LOE

1. Una unidad didáctica de lengua se puede comenzar por la audición pretendiendo la comprensión oral. 2. Después de escuchar la grabación se entabla un breve diálogo para comprobar que han comprendido. 3. Se proporciona el texto escrito para que realicen una lectura silenciosa. 4. Acabada la lectura, se realiza un diálogo para comprobar que lo han entendido. 5. Lectura oral expresiva del texto a cargo de los alumnos. 6. Nueva audición del modelo y comparación con la lectura realizada por los alumnos.

LOE

La lectura expresiva no es otra cosa que el juego musical de los acentos, entonación y pausas, según normas de cada comunidad a fin de que la enunciación, pregunta, mandato, duda y las emociones sean entendidas como tales. En la lectura expresiva juega un papel decisivo la imitación. Nuestro método incorpora 3h de grabación de textos leídos por excelentes lectores pudiendo ser utilizados por el profesor. La lectura expresiva (LE) debe ser también comprensiva. La Lectura oral debe tener también un tratamiento sistemático en la escuela. Se ha de aplicar a la LE la teoría sobre la entonación de la frase castellana. El mayor problema con que se tropieza en la práctica es la falta de preparación del profesorado. Es necesario que disponga de un método de análisis de la lectura oral de sus alumnos para la corrección de defectos lectores como para un diagnóstico inicial de la situación real.

CORRECCIÓN TRADICIONAL Y PROCESAL

Los dos tipos de corrección se diferencian principalmente en los objetivos. Por un lado, la tradicional se basa en erradicar faltas gramaticales, que los alumnos no repitan las incorrecciones que hayan sido detectadas. La procesal, lo que hace es aspirar a modificar los hábitos de la composición, trabaja con los alumnos y los forma como autores. La tradicional se centra en la forma y la procesal en la corrección entre compañeros, se sugieren mejoras y se fija en el contenido. También se diferencian en los roles maestro/alumno. En la tradicional el maestro tiene el rol autoritario y el alumno debe obedecer y respetar. En la procesal se basa en un modelo de guía/cooperación, en el que el maestro actúa como un lector experto y ayuda al alumno a crecer como escritor. En la tradicional se sigue una norma rígida de corrección, estándar, mientras que la procesal es más flexible, hay que entender que cada alumno tiene un estilo personal de composición. También se diferencia en la actitud que profesor y alumno tienen respecto a la corrección. En la tradicional se ve como una reparación de defectos mientras que en la procesal se ve como una revisión y mejora de textos.

MÉTODOS TRADICIONALES DE LECTOESCRITURA

Parten de la idea de que para que el niño comience a leer y escribir tiene que alcanzar una madurez lectora que se alcanza cuando ha desarrollado, por ejemplo, la lateralidad, tiempo (antes/después), espacio (arriba/abajo), discriminación auditiva.

  1. Métodos sintéticos. Alfabéticos: parten del conocimiento de las letras del alfabeto. Silábicos: parten de las sílabas. Fonéticos: parten del sonido.
  2. Métodos analíticos. Parten de unidades que tienen significado. Es positivo ya que el niño tiene que entender el significado pero tiene la desventaja de que es muy lento. Léxicos: palabras; fraseológicos: frases.
  3. Método mixto. Parten de una unidad mínima que pasan a unidades superiores con sentido.

FASES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA

  1. Reconocen logotipos de productos, letras de su nombre, títulos de cuentos y adivinan e intuyen lo que pone.
  2. Cuando descodifican textos escritos tiene conciencia fonológica y reconoce letras, tiene más interés por descodificar y mostrar que sabe leer que por entender lo que pone.
  3. Domina los mecanismos que ponemos en juego como lectores expertos.

COMPRENSIÓN ORAL EN EL AULA

Hay que tener en cuenta que escribir debe ser comprender. Esta habilidad está compuesta por una serie de microhabilidades:

  1. Reconocer.
  2. Seleccionar aquello más relevante.
  3. Interpretar y dar sentido a lo escuchado.
  4. Anticipar el mensaje que viene a continuación.
  5. Obtener información de otras fuentes.
  6. Retener información a corto plazo para seguir el texto y a largo plazo los datos que me interesan.

NOTAS BÁSICAS DE DRAMATIZACIÓN

Dramatizar es convertir en materia dramática algo que no lo es en origen y llevar a la escena esa transformación. Se diferencia del teatro en que en este caso hay un texto, prosa o verso. Existe un teatro para niños/adolescentes aunque en muchas ocasiones lo que vemos es una adaptación de un cuento (Bella y Bestia, Matilda). Se utilizan cuatro formas básicas de expresión: expresión lingüística, corporal, plástica, rítmica y musical. Para llevar a cabo la dramatización podemos partir de una simple palabra o un binomio fantástico (Rodari) hasta un poema o cuento, debiéndolo convertir en representable, elaborando diálogos. Importante conservar el sentido del cuento, la manera de ser/actuar de los personajes, tipo de lenguaje, lugares en los que se desarrolla la acción. Desarrolla muchos objetivos tanto en Primaria como en Secundaria ya que se trabajan cuatro habilidades: hablar, escuchar, leer y escribir. Para cumplir con nuestros objetivos debemos antes haberlos planificado, seleccionado los textos en función de la edad, intereses…

DIDÁCTICA DE LA ORTOGRAFÍA

Parte de la gramática que enseña a escribir correctamente.

  1. Ortografía de la palabra: distinguir entre: ortografía natural: corresponde el sonido y grafema. Ortografía arbitraria: cuando a un sonido le corresponden diferentes grafemas.
  2. Ortografía de la frase: buen uso de signos de puntuación. Ortografía suprasegmental: uso de acentos y mayúsculas. Factores que intervienen: memoria visual, correcta pronunciación, nivel de vocabulario, capacidad de generalización, memoria, capacidad de escritura.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *