Guía completa de senderismo, marcha y sendas


Marcha

Definición

Desplazamiento de un lugar a otro realizado normalmente a pie, aunque se puede combinar con otros medios de transporte, que se lleva a cabo en la naturaleza.

Tipos de Marcha

  • Ordinarias: Fin de recorrer un itinerario por el placer de hacerlo, buscando realizar una actividad sana y agradable.
  • Pedagógicas y culturales: Recorridos planificados para obtener información o completar temas tratados en el aula. Muy utilizada en edad escolar y tercera edad. Requiere planificación detallada y estudio previo de los contenidos a analizar.

Programación de Marchas en el Medio Natural

Los grupos han de ser reducidos, para ser más operativos, rápidos y seguros, pudiendo disminuir la erosión inadecuada del terreno, las basuras y los ruidos. Al organizar la actividad, el nivel del grupo (condición física, experiencia, etc.) debe ser lo más uniforme posible, y si no fuese así, nos debemos ajustar al nivel más bajo.

Antes de la Marcha

  1. Diagnóstico: Motivación y puntos de interés de los alumnos, además de otros datos objetivos como la edad y la experiencia. Sobre esto, plantearemos los objetivos de la actividad.
  2. Información: Recabar toda la información posible sobre distintas zonas que nos permitan alcanzar los objetivos propuestos. Valorar los tipos de caminos posibles, la posibilidad de agua, pernocta, evacuación, posibles variantes de rutas, transporte hasta el lugar de salida y llegada. Hay que tener en cuenta los factores ambientales, como las dificultades del terreno o la climatología.
  3. Legislación: Información sobre la legislación particular de la zona.
  4. Prediseño: Prediseño de la actividad.
  5. Visita a la zona: Debemos también prever un tiempo para imprevistos (aproximadamente una hora) y llegar antes al destino (aproximadamente una hora) por si oscurece. No debemos olvidar la solicitud de permisos administrativos necesarios.
  6. Información a los alumnos: A partir de aquí elaboraremos la información a entregar a los alumnos, como precios, fechas, lugar, etc. Después, realizaremos la reunión informativa sobre qué tienen que llevar, donde se resolverán las dudas de los padres o niños.

Durante la Marcha

  • Atención a los pies: Informar de la importancia de llevar uñas cortadas y calcetines adecuados. Llevar botas sujetas para evitar rozaduras. No colgar los pies en las paradas para evitar hinchazones ni aflojar el calzado. Al terminar la marcha, deben llevar calzado de repuesto para descansar los pies y evitar pinchar ampollas.
  • Mochila: Si la marcha es en la montaña, mochilas de tubo con bolsillos exteriores, armazón interno rígido y cinturón lumbar. Siempre ha de ser resistente y con la capacidad adecuada para no llevar peso innecesario. Para llenar la mochila es importante la correcta distribución del peso, y si se prevé lluvia, la ropa debe ir en bolsas de plástico. Colocación de las cosas en función de su uso y lo que más pese arriba.
  • Material: Aconsejaremos a los alumnos que lleven prendas de vestir cómodas, material adecuado al tiempo, calzado adecuado, papel higiénico, utensilios de aseo, cantimplora, documentación, bolsas de plástico, móvil, libreta, cuaderno. Para la noche: linterna, saco, esterillas, pilas. Señalar que se ajusten al tiempo (verano o invierno), aconsejar sobre el tipo de ropa: poca pero que abrigue.
  • Calentamiento: Antes de comenzar la marcha se hará un calentamiento para evitar lesiones. Dar indicaciones necesarias, como que si pasa algo hay que pasar la voz de atrás adelante, la importancia de la seguridad, en carretera se circula por la izquierda, no salir del sendero, respetar zonas privadas.
  • Colocación: La colocación inicial será: profesor, alumnos lentos, alumnos rápidos y profesor escoba. El grupo debe permanecer unido.
  • Ritmo: El ritmo de la marcha debe ser cómodo para todos y al principio más calmado. El descanso más largo debe estar tras la parte más dura. Tras la comida, descansaremos en marchas de todo un día al menos 1h 30min. En subidas importantes, 10min cada hora. Al empezar, parar 5-10min para ajustes técnicos sin enfriarnos.
  • Descanso: Se realizará donde no se entorpezca el paso, en lugares cómodos, resguardados del frío y del excesivo sol, y libres de peligros.
  • Función del monitor: Garantizar la seguridad de los alumnos y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Después de la Marcha

  • Evaluación: Evaluación de resultados.
  • Balance económico: Cierre del balance económico.
  • Memoria: Elaboración de la memoria, en la que incluiremos conclusiones y propuestas de mejora.

Senderismo

Definición

Los senderos conforman un proyecto cultural y de ocio que combina el turismo y el deporte. Son itinerarios peatonales que adquieren dimensiones de cientos y miles de kilómetros, evitando el tránsito por carreteras asfaltadas con tráfico de vehículos. Van dirigidos a aquellos que desean conocer regiones, pueblos o países, y que quieren acercarse a la naturaleza sin alterar el medio ambiente.

Participan varios deportes como la excursión, la acampada, la marcha o carreras de orientación. La competición está excluida. Pueden participar personas de todas las edades, puesto que se pasa por núcleos de población para descansar o aprovisionarse, para no llevar peso excesivo. Como no es competitivo, no se fuerza al cuerpo, existiendo la posibilidad de empezar donde se quiera y terminar donde interese.

Tipos de Senderos

  • GR (Gran Recorrido): Tienen más de 50km de longitud.
  • PR (Pequeño Recorrido): Con menos de 50km. Llamados también circulares o bucles cuando empiezan y acaban en un mismo punto. Muestran los entornos específicos de una población y se articulan alrededor de los senderos de GR.

Equipo y Material

Dependerá de las dificultades del sendero, de su longitud y de la época del año en que se camine por él.

  • Calzado: Dependiendo del sendero se utilizan zapatillas deportivas (en superficie regular) o botas (para zonas de baja montaña). Las botas gruesas son para invierno o alta montaña. La mejor bota es la bota de marcha (trekking).
  • Vestimenta: Debe ser cómoda y que aisle de elementos naturales. En verano: camiseta de algodón para que la piel esté seca, pantalón corto y gorra para evitar insolaciones. En época invernal no se puede olvidar pantalón que aisle del frío y cómodo, camiseta de algodón, tejidos polares (cómodos, calientes y ligeros), así como guantes, gorro y bufanda.
  • Mochila: Indispensable para el senderista.

Sendas

Definición

Recorridos prefijados por un determinado lugar con características ambientales que son presentadas al grupo de forma estructurada con el fin de sensibilizar y dar a conocer la zona, a la vez que se crea una actitud positiva hacia un entorno determinado. Puede estar ubicado en el medio natural, rural o urbano, aunque el natural es el más frecuente.

Fines Perseguidos

  • Crear una experiencia agradable para los visitantes, animándoles a comprender mejor el lugar.
  • Transmitir mensajes sobre la forma de gestionar y cuidar un área.
  • Promocionar ideas referentes a la necesidad de conservar las áreas de interés.
  • Inculcar conocimientos sobre el espacio.

Modalidades de Sendas

  • Guiados: Habrá un monitor responsable de la ruta, paradas, explicaciones y observaciones, con la función de potenciar la realización de actividades que permitan el descubrimiento del entorno.
  • Autoguiados: No hay figura de monitor. El recorrido se realiza utilizando materiales auxiliares, desde folletos y señales hasta guías.

Desarrollo de un Itinerario de Senda

Condiciones Previas

  • Que exista materia y contenidos interesantes en el área de trabajo y con su interpretación con elementos del lugar.
  • El área sea accesible o pueda hacerse accesible.
  • Que haya público o visitantes para atraer a esa actividad.

Etapas

  1. Elegir un área para emplazar el sendero.
  2. Inventariar los recursos del lugar.
  3. Definir el recorrido y seleccionar los rasgos utilizables: verificar los puntos de interés, recorrido óptimo entre 400m y 2km, valorar atajos, no poner más de 15 rasgos en cada km, reflejar los más interesantes, rasgos importantes al principio del recorrido, elaboración de mapas, marcar el terreno recorrido, plantear la evaluación y planificar el mantenimiento.

Impactos en el Medio Ambiente

Impactos del Suelo

Compactación del suelo. Afecta a las propiedades de drenaje en la zona radical (porosidad y aireación) y a la disponibilidad de nutrientes, provocando aumento de la densidad del suelo, disminución del número de macroporos, incremento de la resistencia a la penetración, restricciones de la disponibilidad de nutrientes, aumento de la dificultad para el intercambio de gases, cambios en la humedad del suelo y deformación del suelo a largo plazo.

Parámetros indicadores: tasas de infiltración, rocas expuestas, suelo mineral expuesto, resistencia a la penetración, grosor del horizonte orgánico, humedad y densidad del suelo.

Impactos del Agua

Enriquecimiento de nutrientes, sólidos en suspensión, reducción del porcentaje de O₂ disuelto, contaminación por organismos fecales, reducción del número de organismos vivos.

Parámetros indicadores: nivel de coliformes, turbidez, nivel de fosfatos, macroinvertebrados presentes.

Impactos de la Vegetación

Pérdida de cobertura y biomasa total, reducción de la altura de los ejemplares, pérdida de ejemplares por recolección, rotura de yemas, brotes, ramas, aplastamiento de hojas, pérdida de diversidad florística.

Parámetros indicadores: % de suelo cubierto, nº de especies arbóreas, nº de ejemplares de cada especie, diámetro y altura de cada pie, nº de árboles dañados, altura de descalce de las raíces, índice de diversidad, identificación de especies resistentes.

Impactos de la Fauna

  • Directos: Acoso a nidos, madrigueras, etc., descenso de la cantidad de especies, desequilibrio en las cadenas alimentarias e introducción de especies nuevas.
  • Indirectos: Modificación del hábitat, dependencia del alimento humano, separación de las poblaciones, variación de los niveles reproductivos, nocturnización y cambios en los movimientos diarios.

El Juego

Definición

Instrumento que utiliza cada especie durante su periodo infantil para desarrollar las funciones latentes y las habilidades que necesitará como adulto para sobrevivir. El juego animal depende de los instintos; el humano estará marcado por la personalidad del individuo.

Características del Juego

  • Autotélico: Tiene finalidad en sí mismo.
  • Espontáneo: No necesita aprendizajes previos.
  • Placentero: Aporta satisfacción.

El juego es lo más importante en las primeras edades, ayudando al niño a desarrollar sus capacidades psicofísicas, morales y sociales.

El Juego como Medio Educativo

Junto con los fines como el pre-ejercicio, la afirmación del yo y el desarrollo de la personalidad, encontramos:

  1. Como instrumento para conocer al niño: Intentando descubrir y comprender las características temperamentales del niño, permitiendo observar y analizar las pautas evolutivas de conducta durante la infancia.
  2. Como instrumento de desarrollo integral: A nivel psíquico, físico, social y moral del niño.

Juego Espontáneo

El niño lo realiza por iniciativa propia y no intervienen adultos que lo condicionen mediante la búsqueda de cualquier finalidad ajena al propio juego. Es autotélico, nace y desaparece espontáneamente.

Ventajas

  • Nos permite el conocimiento del niño, de las estructuras y relaciones de grupo.
  • Observar cómo se da un perfecto ajuste de la actividad con la edad y los intereses del grupo.

Desventajas

  • Desde un punto de vista educativo se observa falta de variedad en los juegos, debida a la rotación estacional del tipo de juegos y a que se suele dar poca imaginación creadora.
  • Suele haber falta de perseverancia, ya que el niño en muchas ocasiones interrumpe los juegos caprichosamente.
  • Se observa falta de organización, sobre todo en juegos en los que participan más de 8, ya que hay pocos líderes capaces de organizarlos y dirigirlos, por lo que se aburren y abandonan.
  • Se da falta de compañerismo. Los niños están en etapa de formación, por lo que las cualidades sociales son imperfectas y existen numerosas actitudes egoístas y de desprecio al débil, haciendo que juegue menos el que más lo necesita.
  • En muchas ocasiones vemos que existe falta de medida: lo mismo se agota que hace una actividad demasiado ligera sin apenas efectos físicos.

Juego Dirigido

: siempre tiene objetivos previstos de antemano que condicionan la ordenacion practica del juego, los objetivos son recreativos, educativos y terapeuticos. Ventajas: las tiene todas (variedad, correcion y eliminacion de defectos, ecuanimidad en los resultados, efectos controlados y planificados) siempre que propongamos respetando siempre las caracteristicas del grupo entendiendo que son los mismos participantes los que en ocasiones sugieren variantes y tambien debemos dejar abiertas las posibilidades de expresion, afirmacion y respetando la respuesta individual. Desventajas: limitacion de la libertad y autonomia necesarias para el desarrollo y afirmacion de la personalidad. supresion de la espontaneidad propia del juego.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *