Guía Completa para la Evaluación de Proyectos de Inversión


Glosario de Evaluación de Proyectos de Inversión

1. Antecedentes Generales

Se debe individualizar la empresa interesada en el proyecto, a fin de evaluar cualitativamente su potencial como unidad inversora y ejecutora. Se debe establecer la Razón social, dirección, giros, socios principales. Breve reseña del funcionamiento histórico. Mercados en que participa y breves análisis de su entorno y Estrategia.

2. Antecedentes Económicos-Financieros

Se debe evaluar cuantitativamente su potencial como unidad inversora y administradora. La información que se necesita se puede extraer de los balances generales y estados de situación. Interesan los índices de liquidez, test ácido, endeudamiento de corto plazo, endeudamiento total, rentabilidad, utilidad sobre ventas, costos sobre ventas, etc.

3. Antecedentes del Proyecto

a) Objetivo del Proyecto

Se debe explicar detalladamente los objetivos. Especificar si se trata de un proyecto nuevo, de renovación, ampliación, diversificación, etc. Es importante destacar si corresponde a un plan más general o cuál es su relación con las demás actividades de la empresa ejecutora.

b) Localización

Indicar a qué razón económica corresponde. Puede estar relacionada con el abastecimiento de materias primas, por disponibilidad de mano de obra, mercado de distribución, centros de consumos, ventajas tributarias, etc., o a una mezcla de ellas.

c) Personal

Se debe señalar el personal que requiere el proyecto, en cuanto a cantidad y calificación.

d) Producto

Describir físicamente el producto. Indicar sus características.

e) Mercado Objetivo

A quiénes está dirigido. Forma de distribución, mayoristas, minoristas, con o sin contrato. Promoción necesaria.

f) Ingeniería del Proyecto

Procedimientos técnicos que es necesario efectuar para producir el bien a transar. Indicar grado y dificultad tecnológica.

g) Inversiones

Detallar la inversión en forma completa, tanto de activos fijos como de capital de trabajo, destacando el origen de los fondos, ya sean propios, aportes de nuevos socios, préstamos, proveedores, créditos de clientes, etc. En aquellos casos que la inversión se vaya a efectuar en etapas se deberá agregar un calendario de las inversiones.

h) Mercado

Destacar la incidencia del proyecto en el mercado. Cuál será su participación y el grado de certeza de poder materializar la comercialización.

i) Ingresos

Para proyectar los ingresos se debe determinar los precios y los volúmenes de ventas, en cada período, en forma separada.

j) Precios

Si el proyecto es marginal, se puede emplear el precio real actual y tomar alguna proyección realizada por algún organismo especializado o realizar nuestras propias proyecciones empleando los métodos estadísticos. Posteriormente se pueden sensibilizar dichos precios. En caso contrario, es estrictamente necesario emplear técnicas econométricas. Un camino posible es emplear la relación siguiente, obtenida a partir de la fórmula de elasticidad arco.

k) Volúmenes de Ventas

Vienen dados tanto por el estudio de ingeniería de planta como por el estudio del mercado. Se debe considerar diversas hipótesis para determinar el Tamaño Óptimo del proyecto.

l) Costos

Corresponden a la valorización total del sacrificio o esfuerzo en que incurre la empresa en la producción y venta de los bienes y/o prestación de servicios. En general deben provenir de un estudio de ingeniería y desglosados al menos en Costos de producción, de ventas, de administración y otros costos relevantes. Para los costos de producción se recomienda establecer relaciones funcionales entre las unidades de producto final a obtener y las unidades de materias primas e insumos, lo que se denomina COEFICIENTES TÉCNICOS. El proceder de este modo facilita los análisis de sensibilidad del proyecto ante cambios del nivel de producción o cambios en los precios y/o coeficientes técnicos de materias primas, insumos y productos.

4. Análisis de Sensibilidad

Como el objetivo del tomador de decisiones es construir el futuro, las estimaciones que se emplean pueden estar equivocadas. El análisis de sensibilidad es un método mediante el cual se puede observar en qué manera se alterará la decisión si varían algunos factores. Si la variación de un determinado factor no altera la decisión se dirá que la decisión es relativamente insensible a dicho factor y viceversa, se dirá que es sensible si dicha variación la modifica. Usualmente se estudian varios factores para saber en qué forma la incertidumbre de las estimaciones afectan la decisión.

Es recomendable graficar la sensibilidad del Valor Presente Neto u otro indicador de rentabilidad versus el factor o factores estudiados. Para tener una idea de cómo varios factores afectan la decisión se debe emplear una plantilla electrónica utilizando fórmulas generales con los valores variables agrupados en un sector de la hoja de trabajo. Los resultados del análisis de sensibilidad muestran aquellos factores que se deben estimar cuidadosamente recopilando más información cuando sea posible. Una vez que se determina a qué factores creemos que es más sensible la decisión debemos seleccionar diversos escenarios y determinar el rango e incremento de evaluación para cada factor. Esta selección debe considerar al menos un escenario Pesimista, uno Razonable, uno Optimista y algunos intermedios, si se desea, para cada factor sensibilizado. Si selecciona un solo factor, basta con emplear una tabla simple, que refleje en sus columnas el valor que toman los diversos indicadores de rentabilidad ante variaciones del factor.

Si se selecciona dos o más factores, se pueden hacer estudios idénticos al anterior, haciendo variar un factor mientras se mantiene el resto constante. Otra forma de sensibilidad es construir tantas tablas de doble entrada, en que varían dos factores a la vez, como indicadores se desea estudiar.

En algunas decisiones bastaría con el análisis anterior, pues será relativamente fácil ponderar los resultados obtenidos y tomar la decisión. Esto significa realmente hacer una ponderación subjetiva de los factores sensibilizados. En otros casos será necesario asignar probabilidades objetivas a la ocurrencia de cada uno de los escenarios considerados y calcular el valor esperado de cada indicador de rentabilidad.

5. Ciclo de un Proyecto

  1. Perfil.
  2. Prefactibilidad.
  3. Factibilidad.
  4. Ejecución.
  5. Evaluación.

6. Causas de Éxito o Fracaso de un Proyecto

  • Un cambio tecnológico.
  • Un cambio Político – Económico.
  • Un cambio en el mercado de valores.
  • Un cambio Económico.

7. Criterios Técnicos de Evaluación de Proyectos

  • Valor Actual Neto. (V.A.N.)
  • Índice de deseabilidad. (Id)
  • Tasa Interna de Retorno. (T.I.R).
  • Razón Beneficios Costos. (R.B.C.)
  • Período de Recuperación. (PR).

8. Capital

Conjunto de bienes heterogéneos que sirven para producir otros bienes.

9. Depreciaciones

Los bienes del Activo Fijo (Máquinas, equipos, etc.) se deprecian, es decir, pierden valor por el uso y esto se refleja contablemente a través de rebajar de las utilidades de la empresa esta depreciación pagando un menor impuesto ya que la base de cálculo es menor. Pero esta pérdida no representa un desembolso efectivo (este se hizo al momento de la compra del activo) por lo que debe restar para calcular el impuesto a pagar y sumar para determinar el flujo final.

La legislación tributaria chilena acepta dos mecanismos de cálculo de la depreciación. El método lineal y el acelerado (franquicia tributaria) cuyas fórmulas son las siguientes:

Método lineal: Base depreciación – Valor residual
Años de vida Útil

Método Acelerado:
Depreciación: Base depreciación – Valor residual
(Años de vida Útil /3)

Donde:
Base de depreciación: Es el valor de compra más todos los desembolsos necesarios para poner el bien en funcionamiento.
Valor Residual: Es el valor de desecho del bien cuando agote su vida útil.
Vida útil: Duración estimada del bien en funcionamiento.

10. Evaluación de Proyectos

En una organización existen necesidades de distinto tipo que deben satisfacerse y para resolver cada caso existen diversas maneras alternativas de hacerlo. La elección de una de ellas debe corresponder a aquella que permita satisfacer plenamente la necesidad con el mínimo posible de recursos. Los ejecutivos que deciden deben estar en condiciones de saber si la iniciativa es o no conveniente para los intereses del país o de la empresa, o si acaso ella es mejor o peor que otra iniciativa. La única manera de saberlo, es disponer de estudios acabados y completos que permitan formarse un juicio cabal antes de decidir. Un estudio de esta naturaleza debe precisar la cuantía de las necesidades, las características de la obra, el monto de los desembolsos para llevarla a cabo y el monto de los ingresos y beneficios que de ella se esperan. Los estudios deficientes se caracterizan por ser técnicamente muy completos, pero con graves vacíos en su justificación económica; o ser básicamente económicos y financieros con omisiones técnicas fundamentales que le quitan mucho de su valor. Esto se debe principalmente a que algunos estudios los preparan exclusivamente ingenieros o exclusivamente economistas, cuando lo recomendable es la participación coordinada de un equipo de profesionales a fin de cubrir todos los aspectos con igual profundidad.

Por estos motivos, las decisiones que involucran movimientos de recursos, se deben evaluar integralmente para estudiar su aporte al conjunto y jerarquizarlas adecuadamente según las prioridades de inversión de la empresa. Evaluar integralmente un proyecto consiste en estudiar una idea de inversión para determinar la conveniencia o no de llevarla a cabo. Este estudio debe ser sistemático y analítico. Cuantitativo y cualitativo. La preparación de un proyecto es un arte, ya que sus elementos pueden combinarse de diversos modos para llegar a su objetivo final. Los resultados que se desprendan del estudio serán una consecuencia de los supuestos sobre precios, rendimientos, volúmenes de venta, tasas de crecimiento de la demanda, posibilidades de materializar la inversión y otras.

11. Evaluación Privada de Proyectos

Con la información obtenida del estudio de los puntos anteriores, se determina el flujo de fondos a partir del cual se obtienen los indicadores de rentabilidad del proyecto. Los indicadores más empleados son el Beneficio Neto Actualizado, BNA, o Valor Presente Neto, VPN, y la Tasa Interna de Retorno. También es importante considerar la relación Beneficio/Costo y el tiempo de recuperación del capital.

Para tomar la decisión se debe considerar que un proyecto es rentable si al final de su vida útil el valor capitalizado del flujo de ingreso neto es mayor que cero. En todo el análisis el concepto de costo de oportunidad o costo alternativo tiene especial relevancia. Una decisión es rentable si y solo si el Valor Actualizado del flujo de ingresos es mayor que el actual del flujo de costos, cuando estos se actualizan haciendo uso de la tasa de interés pertinente para el inversionista.

Evaluación Económica de proyectos: Esta considera un proyecto como la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. Lo importante aquí es identificar estos costos y beneficios a fin de determinar la conveniencia de ejecutar un proyecto.

Evaluación financiera de Proyectos: Un proyecto es un flujo de fondo provenientes de ingresos y egresos de caja que ocurren a lo largo del tiempo. Lo importante en esta evaluación es determinar si estos flujos de dinero son suficientes para cancelar la deuda y obtener rentabilidad.

12. Estudios de un Proyecto

a) El Estudio de Mercado

b) El Estudio Técnico o de Ingeniería

c) El Estudio Organizacional

d) El Estudio Legal

e) El Estudio Económico

f) El Estudio Financiero

Estudio de Mercado

Este estudio tiene como objetivo definir la estructura de demanda y oferta del proyecto.
Este estudio se divide en dos Partes:
1) Determinación de la oferta alternativa al proyecto (competencia).
2) Determinación de la Demanda del proyecto.
Con lo anterior se puede definir la estrategia comercial del proyecto.

Estudio Técnico o de Ingeniería

Este estudio tiene por objeto proveer información sobre las características técnicas de un proyecto.
Definir el tipo y grado de tecnología que vamos a utilizar (manual, mecanizada o automática).
Definir la cantidad de máquinas y para qué operación (en caso de necesitar máquinas).
Definir el tipo de personal necesario (grado de Especialización técnica).
Este Estudio determinará la función de operaciones de la empresa (o de producción) que optimice la utilización de los recursos disponibles para generar un producto o prestar un servicio.
En términos concretos la función de operaciones determinará:
La maquinaria a utilizar y su distribución dentro del terreno (LAYOUT),
Las materias primas o insumos necesarios y la mano de obra y su especialización.
Los gastos de mantención tales como supervisión y seguros.

Estudio Organizacional

Este estudio tiene como objetivo definir la estructura organizacional del proyecto – empresa, es decir, los diferentes niveles jerárquicos (operacional, técnico y directivo) y los requisitos técnicos de cada uno de los cargos definidos en la estructura.
Los principales elementos a considerar en la definición de la estructura administrativa de un proyecto – Empresa:

  1. Relación con las unidades externas: Dentro de estas están las unidades de compras (relación con los proveedores), Ventas (o departamento comercial) (relación con los clientes), Departamento de contabilidad o contraloría interna.
  2. Definir el Tamaño de la Estructura administrativa del proyecto: Esto se asocia a la cantidad de niveles jerárquicos y divisiones funcionales de la organización. Es muy distinto un hotel de 5 estrellas para 1.000 Personas que una Ferretería con tres sucursales.
  3. Definir la tecnología administrativa de los procedimientos incorporados al proyecto: Es muy distinto un proyecto que utilice un sistema de archivo manual y comunicaciones exclusivamente telefónicas a otro que utilice un sistema archivo electrónico, redes de comunicación vía Internet, telefonía privada, etc.

Establecer la complejidad de las tareas administrativas del proyecto: Estas pueden variar desde el diseño de un mueble de uso doméstico hasta un plano desarrollado con el software AUTOCAD.
Nota: Una vez diseñada la estructura administrativa debemos proceder a elaborar una descripción de cargos y el organigrama definitivo.

Estudio Legal

El objetivo de este estudio es determinar la legislación vigente en el área de aplicación del proyecto y la manera en que esta pueda favorecer o frenar el accionar del proyecto.
NINGÚN proyecto por rentable que aparente ser podrá realizar si va en contra de la legislación vigente ya sea de un país o localidad en particular. Los aspectos de la legislación que deben ser investigados dicen relación con los siguientes temas:

  1. Régimen de Propiedad: Economía capitalista v/s Economía socialista.
  2. Leyes referidas a la formación de nuevas empresas. (Taiwán= 1 trámite, Chile = sobre 10 trámites para ser empresa).
  3. Legislación de Permisos y patentes municipales.
    Cada localidad o Municipio con el fin de financiarse cobra determinados permisos y patentes municipales sin las cuales no se puede operar.
    Ejemplo: Patente de alcoholes, Cercanía a un colegio.
  4. Reglamentación Ambiental: Zona protegida, reserva de la biosfera, parque nacional.
    Plano regulador de Santiago.
  5. Tributación interna y de inversión extranjera: Decreto ley n.600 y modificaciones.
  6. Organizaciones Anti – monopólicas designadas por Ley. Caso: CTC – ENTEL, Caso: SOPROLE – NESTLÉ, Caso: LAN – LADECO.
  7. Legislación laboral y de capacitación de los trabajadores: Decreto ley n.3.500 AFP, ISAPRES o FONASA, salario mínimo, Renta máxima imponible, Renta máxima seguro de Cesantía, franquicia SENCE de capacitación de los trabajadores.
  8. Organismos fiscalizadores que administran fondos personales: Tales como la superintendencia de ISAPRES Y A.F.P., Superintendencia de valores y seguros.

13. Etapas del Proceso de Evaluación

  1. Generación de Ideas de inversión.
  2. Selección Preliminar de las propuestas de inversión.
  3. Determinar los rendimientos del proyecto.
  4. Establecimiento de un Punto de corte.
  5. Selección final y fijación de prioridades.
  6. Ejecución de los proyectos.

14. Horizonte de Evaluación

Corresponde al período de tiempo que se considera para la evaluación del proyecto.

15. Información Relevante al Confeccionar el Flujo de un Proyecto de Inversión

  1. La inversión inicial y cualquier inversión posterior.
  2. Vida económica del proyecto y valores residuales.
  3. Flujo de beneficios del proyecto.
  4. Depreciaciones.
  5. El costo de los recursos (propios y prestados).
  6. Los impuestos que afectan al proyecto.
  7. Los costos de operación del proyecto.

16. Inversión

a) Formación o incremento de capital.

17. Inversiones en Valores Nominales

Son aquellas que se hacen sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar y que al igual que la depreciación, afectarán el flujo de fondos indirectamente al disminuir la base imponible y por lo tanto el impuesto a la renta a pagar.
Los principales rubros que configuran esta inversión son los gastos de organización, los gastos de puesta en marcha, las patentes y las licencias, la capacitación y los imprevistos.
Los gastos de organización constituyen todos los desembolsos originados por la dirección y coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los sistemas de administración de gestión y de apoyo, como el sistema de información, los gastos legales de la constitución jurídica de la empresa (proyecto).
Los gastos de patentes y de licencias corresponden al pago por el derecho de uso de la marca, fórmula o proceso productivo, y los permisos municipales, autorizaciones notariales y licencias generales que autoricen el funcionamiento adecuado.
Los gastos de capacitación, consisten en aquellos tendientes a la instrucción, adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades y conocimientos que deben adquirir con anticipación a la puesta en marcha del proyecto.
Muchos proyectos consideran un rubro especial de imprevistos para afrontar aquellas inversiones no consideradas en los estudios y para contrarrestar futuras contingencias. Suele calcularse como un porcentaje del total de la inversión.

18. Inversiones en Capital de Trabajo

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes (materias primas, cuentas por cobrar y caja) para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo.

19. Impuestos que Afectan los Proyectos en Chile

Los impuestos que afectan la evaluación de un proyecto en Chile son los siguientes:
El impuesto a las Utilidades (tasa 17%).
El impuesto al valor agregado (tasa 19%).
Los impuestos de internación si el proyecto compra sus materias primas en el exterior.
Nota: Lo anterior implica buscar las distintas franquicias para mejorar la rentabilidad del proyecto.

20. Metodología para la Presentación de los Informes de Proyectos de Inversión

En términos generales la metodología que se propone seguir es la misma que se debe emplear para la presentación de un proyecto a algún comité de Inversiones:

Antecedentes generales.
Antecedentes económicos-financieros de la unidad ejecutora.
Antecedentes del proyecto.
Evaluación Privada.
Incertidumbre y estudio de riesgo.
Garantías.
Recomendación.

21. Métodos de Cálculo de Costos

Método inductivo:
Seleccionar diversas combinaciones de materiales para obtener el producto o servicio requerido.
Calcular el costo de cada combinación.
Seleccionar la de mínimo valor.

Método deductivo:
Aplicar la teoría micro económica de la producción.
Construir un modelo teórico que considere el caso específico, declarando en forma explícita cuáles son los supuestos, procedimientos y criterios empleados.
Casos especiales: Problemas importantes que se deben estudiar

Multi-Períodos: Criterios y programas de Inventarios: Programas de compras y ventas de materias primas, insumos y productos.

Multi-Espacios: Criterios de Centralización y/o Descentralización. Distancias, tonelajes y tiempos de transportes.

Mantención: Criterios de reemplazos de equipos y confiabilidad.

22. Métodos para Calcular el Capital de Trabajo

  • Método del capital de trabajo bruto.
  • Método del capital de trabajo neto.
  • Método del ciclo productivo.
  • Método de déficit acumulado máximo.

23. Objetivo de las Inversiones

Objetivo de las Inversiones: Acrecentar el número de activos productivos.

24. Período de Recuperación

Este indicador mide el número de períodos (meses, años) que demora en recuperar un proyecto el capital inicial (inversión).
Fórmula:
PR = Vo / Vp
Donde Vo = Inversión y Vp = flujo neto promedio.
Regla de decisión: Un proyecto es rentable si el período de recuperación es mayor que cero. Mientras más rápido se recupere la inversión más deseable es el proyecto.

25. Presupuesto de Inversiones

Es el proceso por medio del cual se procede a la asignación racional de los recursos entre los diferentes activos productivos (comprende inversiones que reditúan en varios períodos consecutivos.

26. Problema Económico Básico

El ser humano tiene distintas y variadas necesidades. Necesita alimentarse, vestirse y estar confortable en una habitación cuando termina el día o cuando lo cree necesario, pero por otro lado los recursos disponibles son limitados (dinero, tierra, tiempo) por lo que debemos seleccionar qué necesidades nos conviene satisfacer Y cuáles podemos atrasar o definitivamente no satisfacer. Lo anterior se denomina PROBLEMA ECONÓMICO BÁSICO Base conceptual de la evaluación de proyectos.

27. Proyecto

Es la búsqueda de una solución a un problema tendiente a resolver una necesidad humana (entre muchas).

28. Proyecto Privado

Cuyo principal objetivo es la búsqueda de una rentabilidad monetaria sobre la inversión buscando satisfacer las necesidades de las personas (mercado) o creando necesidades a través de la publicidad o mediante el uso de productos o servicios complementarios.

29. Proyecto Social

El objetivo es satisfacer las necesidades básicas de la sociedad o comunidad a la que va dirigido sin tener como meta prioritaria la rentabilidad económica del proyecto.

30. Razón Beneficio Costo

Es la relación que existe entre el Valor actual de los beneficios y el valor actual de los costos (Egresos).
Regla de Decisión: Un proyecto es rentable si la Razón beneficio costo es mayor que la unidad.
RBC > 1 Proyecto Rentable.
RBC < 1 Proyecto No Rentable.

31. Sistemas de Amortización de una Deuda

Sistema Francés: Este sistema opera mediante la cancelación periódica de un servicio constante, de tal manera que con la cancelación del último servicio se extingue totalmente la deuda.
El servicio de la Deuda al cual llamaremos R debe constar de dos partes bien determinadas:
Partes del servicio de la Deuda:
Cuota Interés (Ik) = Aquella parte que el préstamo (que designaremos con la letra P), crezca por efecto de los intereses y que por lo tanto debe ser igual a los intereses generados en cada período de capitalización y que llamaremos Cuota Interés y que designaremos con la letra (Ik).
Cuota Capital (Ck) = Aquella cuya finalidad es disminuir efectivamente en forma paulatina la deuda o préstamo, componente al cual llamaremos Cuota Capital y que designaremos con la letra (Ck).
Nota: De acuerdo con esto el servicio “R” debe ser siempre mayor que la cuota interés para que exista amortización, porque de otro modo, la cuota capital no existiría y por lo tanto la deuda se mantendría en el mismo valor inicial.
De lo anterior se deduce que:
R = Ck + Ik.

32. Tasa Interna de Retorno

Es aquella tasa (de rentabilidad) que hace cero el V.A.N. O dicho de otra manera es aquella tasa que obtiene el máximo rendimiento de un proyecto. (si se pide una tasa mayor el V.A.N. Del proyecto se vuelve negativo).
Regla de Decisión: Un proyecto es rentable si la T.I.R es mayor que la tasa de interés de mercado (tasa de un proyecto alternativo).
T.I.R. > i Proyecto Rentable.
T.I.R. < i Proyecto No Rentable.
Donde i = Costo de Oportunidad.

33. Tipos de Cálculo de Costos

Costeo funcional: Orientado a controlar los niveles de eficiencia y efectividad en el manejo de los recursos que posee la empresa.
Costeo directo: Orientado a proporcionar información para la toma de decisión y pronósticos de utilidad. También se conoce como método de Absorción de costos fijos o método de Costos Marginales.

34. Términos Básicos de Matemáticas Financieras

CAPITAL = Corresponde al capital depositado o invertido.
INTERESES = Que corresponde a la ganancia del capital depositado expresado en pesos.
TASA DE INTERÉS = Es la tasa que se cobra por el dinero depositado expresado en porcentaje.
MONTO FINAL = Es la suma del capital inicial y los intereses generados por el depósito.
Período de Tiempo = Es el tiempo por el cual el dinero es depositado.

VALOR PRESENTE (VP): Corresponde al valor que un inversionista da en términos de hoy a los flujos que recibirá o pagará en el futuro. En otras palabras, es aquel monto que hace que para una persona sea equivalente recibir los flujos esperados futuros, o recibir ese determinado monto hoy día.

VALOR PRESENTE NETO (VPN): Corresponde al Valor Presente (VP) menos la Inversión Inicial. Luego, el único criterio correcto de evaluación, es determinar el Valor Presente Neto de los ingresos netos esperados utilizando la tasa de actualización pertinente para descontar los flujos. Como norma general de aplicación práctica, se tiene que a mayor tasa de interés menos probable resulta que sea rentable invertir en proyectos de larga gestación o de duración. En forma inversa las bajas tasas de interés alientan las inversiones de largo plazo. La Tasa Interna de Retorno es aquella tasa de interés que hace igual a cero el valor actual de un flujo de ingresos netos futuros. En otras palabras, es aquella tasa de descuento que aplicada a un flujo de beneficios netos hace igual a cero el VPN. Existen problemas con este indicador cuando se producen cambios de signos en el polinomio que expresa el flujo de ingresos.

VALORES DE VENTA: ¿Qué se puede recuperar de inversión? Lo primero son los terrenos (que aumentan de valor en el tiempo), los edificios y sus dependencias, Los equipos y por último la inversión en capital de trabajo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *