Guía Completa sobre el Liberalismo y la Guerra de la Independencia Española


Preguntas Frecuentes sobre el Liberalismo y la Guerra de la Independencia Española

Conceptos Fundamentales del Liberalismo

1. ¿Qué es el Liberalismo Político? Explica sus diferencias con el absolutismo monárquico.

– Liberalismo político: El poder reside en la nación y se establece la división de poderes: el ejecutivo en el rey, el legislativo en el parlamento y el judicial en los tribunales.

– Absolutismo monárquico: Todos los poderes residen en el monarca.

2. Indica las ideas más importantes del Liberalismo Político.

– El poder reside en la nación (soberanía nacional).
– Separación de poderes.
– Derecho al voto para los ciudadanos.

3. ¿Qué es la soberanía? ¿Y la soberanía nacional?

– Soberanía: Poder político que corresponde a un Estado independiente sin injerencias externas.

– Soberanía Nacional: Concepto que otorga todo el poder al pueblo.

4. ¿Qué es la separación de poderes? ¿Cuáles son los 3 poderes? ¿Dónde residen cada uno de ellos?

– El liberalismo propuso la separación de los tres poderes que antes residían en el rey:

  • Poder Ejecutivo: En el rey.
  • Poder Legislativo: En el parlamento.
  • Poder Judicial: En los tribunales.

5. ¿Qué es una Constitución?

– Es la ley fundamental del estado. Tiene como propósito establecer la separación de poderes y recoge el régimen de derechos y libertades de los ciudadanos.

6. ¿Qué es el sufragio? ¿Qué diferencia al sufragio censitario del universal?

– Sufragio: Derecho al voto de los habitantes de un país.

– Sufragio Censitario: Solo pueden votar los hombres que cumplen ciertos requisitos de riqueza o posición social.

– Sufragio Universal: Todos los ciudadanos tienen derecho al voto, independientemente de su condición económica o social.

Liberalismo Económico

7. ¿Qué defiende el Liberalismo económico?

– La ley de la oferta y la demanda.
– Libertad de circulación de productos.
– Reducción del poder de la Iglesia.
– Supresión de los gremios.
– No intervención del Estado en la economía.

La Guerra de la Independencia Española

8. ¿Quién fue Manuel Godoy?

– Valido (hombre de confianza) del rey Carlos IV.

9. ¿Qué fue el Tratado de San Ildefonso?

– Tratado mediante el cual España restablece la alianza con Francia después de la Revolución Francesa.

10. ¿Qué fue el “bloqueo continental”?

– Prohibición impuesta por Napoleón a los países europeos de comerciar con Inglaterra. Portugal no respetó este bloqueo.

11. ¿Qué fue el Tratado de Fontainebleau?

– Tratado que permitió al ejército francés entrar en España con el pretexto de invadir Portugal. Las tropas francesas se quedaron en el noroeste de España.

12. ¿Qué fue el “motín de Aranjuez”?

– Sublevación popular contra el rey Carlos IV y su valido, Manuel Godoy.

13. ¿Qué fueron las “Abdicaciones de Bayona”?

– Carlos IV y su hijo Fernando VII abdican al trono a favor de Napoleón, quien se lo entrega a su hermano José I Bonaparte.

14. ¿Qué fue el “Estatuto de Bayona”?

– Carta otorgada por José I Bonaparte que establecía una monarquía constitucional en España y otorgaba ciertos derechos al pueblo.

15. ¿Quiénes eran los llamados “afrancesados”?

– Españoles que apoyaban el gobierno de José I Bonaparte y la influencia francesa en España.

16. ¿Qué ocurrió el 2 de mayo de 1808?

– El pueblo de Madrid se subleva contra las tropas francesas, dando inicio a la Guerra de la Independencia Española.

17. ¿Qué era la Junta Central?

– Organismo creado para coordinar la resistencia española contra la invasión francesa.

18. ¿Qué importancia tuvo la batalla de Bailén?

– Fue la primera derrota importante del ejército francés en la Guerra de la Independencia Española.

19. ¿Quiénes formaban la guerrilla española?

– Civiles que conocían el terreno y antiguos soldados que hostigaban a las tropas francesas.

20. ¿Qué fue el Tratado de Valençay, en 1813?

– Tratado por el cual Napoleón libera a Fernando VII y le devuelve el trono de España.

21. ¿Qué consecuencias tuvo la Guerra de la Independencia?

– Económicas: Arruinó la hacienda española e interrumpió el comercio con las colonias americanas.

– Políticas: Introducción de las ideas liberales en España.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

22. ¿Qué eran las Cortes medievales? ¿Qué diferencias hay entre ellas y las Cortes contemporáneas?

– Las Cortes medievales eran asambleas políticas que representaban a los estamentos de la sociedad y asesoraban al rey. Las Cortes contemporáneas, como las de Cádiz, se basaban en la soberanía nacional y la representación del pueblo.

23. ¿Quiénes componían las Cortes de Cádiz?

– Representantes liberales y absolutistas.

24. ¿Cómo era la Constitución de Cádiz?

– Una constitución muy avanzada para su época, considerada como el primer texto constitucional español.

25. Indica sus principales características.

– Soberanía nacional.
– Separación de poderes.
– Confesionalidad del Estado.
– Creación de la Milicia Nacional.
– Representación en las Cortes.

26. ¿Cómo valoramos la Constitución de Cádiz?

– Un texto muy avanzado para su época, pero de difícil aplicación en la práctica.

27. Explica la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.

– Además de la Constitución, las Cortes de Cádiz aprobaron otras leyes importantes, como la abolición del régimen señorial y la supresión del Tribunal de la Inquisición.

Economía en las Cortes de Cádiz

28. ¿Cuáles fueron las principales medidas económicas de las Cortes de Cádiz? ¿Qué ideología económica seguían?

– Las Cortes de Cádiz siguieron los principios del liberalismo económico y aprobaron medidas para eliminar las trabas al desarrollo económico, como:

  • Ley Agrícola: Permitió la desamortización de las tierras.
  • Ley Ganadera: Suprimió la Mesta (organización de ganaderos).
  • Ley de Industria: Suprimió los gremios.
  • Ley de Comercio: Liberalizó el comercio interior y exterior.

El Reinado de Fernando VII y el Conflicto Sucesorio

29. ¿Qué fueron los “pronunciamientos”?

– Rebeliones militares contra el gobierno, muy frecuentes durante el siglo XIX en España.

30. ¿Qué fue el Trienio Liberal?

– Período entre 1820 y 1823 en el que se restauró la Constitución de 1812 y se gobernó bajo un régimen liberal.

31. ¿Qué conflicto sucesorio se inició al finalizar el reinado de Fernando VII?

– La Primera Guerra Carlista (1833-1839), entre los partidarios de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) y los de Isabel II (hija de Fernando VII).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *