Introducción al Sonido y sus Propiedades
1.- Mencione qué es el sonido, enumere y explique sus características o propiedades físicas.
El sonido se produce por la vibración de los cuerpos, la cual se transmite al aire que los rodea y, a través de éste, llega hasta nuestros oídos de manera agradable a un nivel tolerable. El ruido rebota, penetra y se mitiga. Se mide en decibeles y las propiedades físicas son:
- Amplitud: Distancia por encima y por debajo de la línea central de la onda del sonido.
- Frecuencia: Número de oscilaciones por segundo.
- Timbre: Cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura.
- Velocidad: Depende de la densidad y la elasticidad del medio.
Diagnóstico del Ruido en Empresas
2.- Explique cómo se realiza un diagnóstico a una empresa para evaluar el contaminante ruido.
En aquella empresa en donde se ha determinado la presencia de ruidos molestos que afectan a los trabajadores, se deben hacer mediciones en los puestos de trabajos con 2 tipos de instrumentos (dosímetro y audio-dosímetro). El uso del instrumento debido, dependerá básicamente del tiempo de medición, ya que uno es para una cierta cantidad de minutos, y el otro se usa en una jornada completa de trabajo y se promedian los dB. Para determinar si se infringe la normativa legal vigente o no.
Definición de Ruido y Niveles de Interés
3.- Defina ruido y mencione cuáles son los tres niveles de interés a nuestro estudio y en qué consisten.
Aquel sonido que, emitido desde fuentes fijas o móviles, produce niveles de presión sonora suficientes para provocar molestias, enfermedades, desconcentraciones, accidentes en el trabajo, los cuales deben ser mitigados y preferentemente eliminados. Los tres niveles de interés a nuestros estudios son:
- 85 decibeles para 8 horas de exposición.
- 120 decibeles para 0 minutos de dosis.
- 140 decibeles el oído se afecta.
Efectos del Ruido en la Salud y Métodos de Control
4.- Qué afecciones al ser humano provoca el ruido y mencione los métodos de control.
Las afecciones que el ruido provoca al ser humano son:
- Efectos extra auditivos: Sistema nervioso central, aparato cardiovascular, aparato digestivo, aparato respiratorio, sistema endocrino, ojos, piel, comunicación hablada, embarazos.
- Efectos auditivos: Hipoacusia inducida por ruido, vértigo, alteración del equilibrio, daño a las estructuras nobles del oído interno, fatiga de las células ciliadas del órgano de Corti, alteraciones metabólicas.
Los métodos de control son: ingenieril, administrativo y, en último caso, elementos de protección personal.
Evaluación del Contaminante Acústico y Selección de Protectores Auditivos
5.- Cómo se evalúa, respecto del contaminante acústico, y cómo se escoge el protector auditivo.
Respecto al contaminante acústico, hay que determinar qué es lo que está afectando al trabajador de ese ruido emitido (frecuencia, dosis, intensidad…). Luego de hacer una evaluación en el puesto de trabajo y revelar al tipo de ruido al que está expuesto (fluctuante, impulsivo, estable), se determina qué Equipo de Protección Auditiva (EPA) utilizar, para atenuar cierta cantidad de dB.
Metodologías para la Detección y Evaluación del Ruido
6.- Qué metodologías existen para detección y evaluación de ruido, explique brevemente.
- Sonómetro: Instrumento que mide niveles de presión sonora (ruido ambiental).
- Dosímetro: Es usado para las mediciones de la exposición a ruido del trabajador durante una jornada de trabajo. Lleva incorporado un sistema que expresa la dosis de ruido acumulada en un tiempo determinado (dosis de ruido).
Calibración de Sonómetros y Audiodosímetros
7.- Describa la técnica o proceso general, para calibrar un sonómetro y un audiodosímetro.
Sonómetro:
- Revisar la maleta y verificar que se encuentren todas las partes del sonómetro (acoplador, pistofono, pantalla anti viento, preamplificador, micrófono y cordón de seguridad).
- Encender el sonómetro y verificar que tenga carga completa.
- Previo estudio se determina el tipo de ruido a medir (fluctuante-estable-impulsivo) y la ponderación (a) lento o (c) peak.
- Con los botones de configuración se determina el tipo de ruido que utilizaremos.
- Luego se procede a calibrar el equipo con la ayuda del pistofono, el cual antes de ser instalado en el sonómetro lo debemos encender para verificar que esté en buen funcionamiento.
- Ya verificado el pistofono lo instalamos sobre el micrófono para comenzar la calibración. El sonómetro debe estar en función stop.
- Presionar la opción calibración (cal) con los botones de configuración, el valor arrojado debe ser 114 dB (a) si no lo es corregir el valor con los botones de navegación.
- Luego de calibrar correctamente el sonómetro a los 114 dB (a) se saca el pistofono y se instala la pantalla anti viento sobre el micrófono quedando el equipo listo para medir.
Dosímetro:
- Revisar la maleta y verificar que se encuentren todas las partes del dosímetro.
- Encender el dosímetro y verificar que tenga carga completa.
- Se debe determinar el tipo de ruido a medir; fluctuante, estable o impulsivo, y la ponderación (a) lento o (c) peak.
- Con los botones de configuración se determina el tipo de ruido.
- Luego se procede a calibrar con la ayuda del pistofono el cual antes de ser instalado en el dosímetro lo debemos encender para verificar que está en buen funcionamiento.
- Ya verificado el pistofono lo instalamos al micrófono del dosímetro junto al acoplador, estando el dosímetro en función stop.
- Presionar la opción calibración (cal) con los botones de configuración, el valor arrojado debe ser 114 db (a), de no ser así se debe corregir con los botones de navegación.
Definiciones: Accidente, Incidente, Riesgo y Peligro
8.- Defina accidente, incidente, riesgo y peligro.
- Accidente: Acontecimiento o acto no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo causando lesiones personales y/o daños materiales (pérdidas).
- Incidente: Es un acontecimiento no deseado que resulta o puede resultar en pérdidas.
- Riesgo: Condición o situación presente en el ambiente con mediano o alto potencial de provocar un desenlace traducido en una lesión o daño.
- Peligro: Probabilidad de que un riesgo se materialice.
Rol del Prevencionista de Riesgos en una Empresa
9.- Rol del Prevencionista de Riesgos en una empresa.
El rol del prevencionista en una empresa es: Detectar, evaluar, controlar, prevenir.
Definición y Tipos de Sordera
10.- Defina sordera y qué tipos existen.
La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar.
- Sordera Parcial: Se manifiesta cuando la persona tiene una leve capacidad auditiva (hipoacusia) y pueden usar un aparato auditivo para que ésta mejore, pero no se ven obligados a hacerlo.
- Sordera Total o Completa: La persona afectada no oye absolutamente nada.
Fuentes Industriales Generadoras de Ruido
11.- Indique fuentes industriales generadoras de ruido.
La actividad humana, el ruido del tránsito, de aviones, de camiones de recolección de residuos, de equipos y maquinarias de la construcción, de los procesos industriales de fabricación, de cortadoras de césped, de equipos de sonidos fijos o montados en automóviles, etc.
Tipos de Ruido
12.- Indique y defina tipos de ruido.
- Ruido estable: La fluctuación puede igualar pero jamás exceder los 5 decibeles (A) lento en un periodo de 1 minuto de observación.
- Ruido fluctuante: La fluctuación debe ser superior a los 5 decibeles (A) lento en un periodo de 1 minuto de observación.
- Ruido impulsivo: Impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo en intervalos de duración superior a 1 segundo.
- Ruido imprevisto: Aquel ruido fluctuante que presenta una variación del nivel de presión sonora superior a 5db (A) lento en un intervalo no mayor 1 segundo.
- Ruido de fondo: Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente fija a medir.
- Ruido ocasional: Es aquel ruido que genera una fuente emisora de ruido distinta de aquella que se va a medir, y que no es habitual en el ruido de fondo.
Campo Libre y Difuso
13.- Defina campo libre y difuso, respecto del ruido.
- Campo Libre: Es el campo sonoro que se produce cuando no existen superficies reflectoras de las ondas sonoras y el sonido proviene exclusivamente de la fuente ruidosa.
- Campo Difuso: La energía sonora proviene de todas las direcciones y está distribuida uniformemente por todo el recinto.
Definiciones: Presión, Intensidad, Potencia Sonora y Dosis
14.- Defina Presión, Intensidad, Potencia Sonora y Dosis.
- Presión sonora: Se expresa en decibeles y se define por: NPS= 20 log p/ po, donde: po= 2 x 10 ^ -5
- Intensidad: Se define como la potencia acústica transferida por una onda sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación.
- Potencia sonora: Es la cantidad de energía por unidad de tiempo (potencia) emitida por una fuente determinada en forma de ondas.
- Dosis: La cantidad de energía sonora que un oído normal puede recibir durante la jornada laboral para que el riesgo de pérdida auditiva al cabo de un día laboral esté por debajo de su valor establecido.
Componentes de Sonómetros y Audiodosímetros
15.- Enumere partes componentes de un sonómetro y un audio dosímetro.
Sonómetro: Acoplador – Pistofono – Pantalla anti viento – Preamplificador – Micrófono – Cordón de seguridad
Principios de la Acción Preventiva
16.- Cuáles son los principios de la acción preventiva (enumere).
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso por lo que no entrañe peligro.
- Planificar la prevención de manera integral.
- Anteponer la protección colectiva.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Relación entre NPS y NWS
17.- Indique la relación entre NPS y NWS.
Una es intensidad y la otra es la potencia.
Consideraciones para una Correcta Medición de Ruido
18.- Indique las consideraciones para efectuar una correcta medición de ruido.
- Tener el instrumento calibrado.
- Identificar la fuente y la distancia.
- Ubicarse donde está el trabajador.
Regla de los 3 dB sobre y bajo el LP
21.- En qué consiste la regla de los 3 Db sobre y bajo el LP.
Cada 3 decibeles sobre lo establecido según decreto supremo 594, el límite de exposición diario será disminuido a la mitad de lo establecido (8hras), y así sucesivamente.
Rango de Frecuencia Audible y Tipos de Sonido
21.- Indique a qué rango de frecuencia escucha el oído humano y cómo se llaman los sonidos bajo y sobre ese rango.
El oído humano escucha entre 20 y 20.000 Hz. Sobre ese nivel es ultrasonido y bajo ese nivel es infrasonido.