Guía Completa sobre la Velocidad en el Deporte: Conceptos, Fisiología y Entrenamiento


Velocidad

Conceptos

  • Capacidad de realizar acciones motoras en un tiempo mínimo, en determinadas condiciones. Capacidad psicofísica que se manifiesta en acciones motoras donde el rendimiento máximo no se limita por el cansancio.
  • La velocidad de carrera es la capacidad que permite al atleta la máxima aceleración de su cuerpo y el mantenimiento del máximo por unidad de tiempo. M/sg. Solo si es fuerte puede generar potencia y mantener la inercia.
  • El factor limitante es la eficacia y la autonomía. Se debe estimular y desarrollar su capacidad de reclutamiento neuromuscular.
  • El desarrollo de la velocidad depende de: Maestría técnica. Rapidez velocidad gestual y reacción. Fuerza explosiva, elástica y refleja. Capacidad y potencia del sistema aláctico. Capacidad de contracción en un esfuerzo sostenido.
  • 100m 1º parte F. explosiva 2º parte (aceleración) F. elástico-explosiva.

El desarrollo de la velocidad está ligado con coordinación intermuscular, flexibilidad, relajación y fuerza. Condicionada por:

  • Fuerza, resistencia (algunos), elasticidad, movilidad, técnica, toma de decisiones (algunos).

Los deportes de velocidad implican:

  • Ausencia de fatiga.
  • Acciones cortas de duración.
  • Gran intensidad.
  • Altos niveles de fuerza.
  • Implicación del SNC.
  • Eficacia.
  • Éxito en acciones ataque y defensa.

Fundamentos fisiológicos

  • Requiere unos índices máximos de flujo energético por unidad de tiempo, degradación de depósitos de fosfato (ATP y CP. Anaeróbico aláctico) y limitación de degradación de glucosa (anaeróbico láctico).
  • El depósito de CP puede ampliarse en un 20-75%. Las fibras FT contienen 50% más de fosfato que ST. Tipos de fibras:
  • Tipo I: Lentas, oxidativas, ST. Velocidad de deslizamiento de los filamentos, el acortamiento del sarcómero y contracción muscular lentos. Metabolismo predominante en obtención de ATP es aeróbico. Mayor cantidad de mioglobina, densidad mitocondrial, actividad de enzimas en el ciclo de Krebs.
  • Tipo II: Fibras blancas, rápidas, FT. Las hay de metabolismo glucolítico IIX y más oxidativas IIA. Menor densidad mitocondrial, actividad enzimática oxidativa y contenido mioglobina.
  • Fibras híbridas: IC (o I + IIA). Fibras II AX. Pueden representar el 30% del total. Pueden evolucionar de unas a otras.
  • A frecuencias altas de estimulación de la unidad motora provocan transiciones hacia fibras II. Frecuencias bajas tipo I.
  • La transición de las fibras musculares es altamente específica al tipo de intensidad y volumen. Al cambio estructural, metabólico y alteraciones de las propiedades contráctiles se denomina plasticidad funcional.

Manifestaciones de la velocidad

Elementales

  • Velocidad de reacción: Capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible a un estímulo.
  • Tiempo de reacción: tiempo que transcurre entre el inicio del estímulo e inicio de la respuesta solicitada.
  • Tiempo de movimiento: tiempo que transcurre desde el inicio de la respuesta hasta el final del movimiento simple del sujeto.
  • Tiempo reacción Simple: Transcurre entre una excitación sensorial (estímulo conocido) y una respuesta motriz que se conoce. Ligada a maduración del SNC. Visuales más lentos que acústicos y táctiles. Disminuye con la edad y los mayores valores entre 18 y 25. Se puede mejorar un 10-18%.
  • Tiempo de reacción discriminativo: aquellas situaciones en las que recibe diferentes estímulos a los que atender y elegir la respuesta más adecuada. Deportes colaboración-oposición. La experiencia hace que haya menor índice de error y capacidad de decisión rápida. Se puede mejorar un 10-40%. Se diferencia entre tiempo de reconocimiento y tiempo de decisión.
  • Aceleración: capacidad de realizar movimientos alcanzando en el mejor tiempo la velocidad máxima. Depende de la técnica de salida, carrera y aplicación de la fuerza explosiva y elástica de los 1º apoyos. Hay que tener alto nivel de fuerza máxima y explosiva. 100 m (6-7 zancadas. Máxima aceleración. Fuerza explosiva) Los jóvenes logran la velocidad máxima 10-20 m antes y el descenso de la velocidad es mayor. Se debe trabajar en periodo específico y competitivo.

Entrenamiento de la aceleración:

  • Arrastres: Desarrollar fuerza elástica. Carga no superior al 20% del peso corporal. 20 a 40 m. Dep de resistencia 40 a 80 m con 7 -12 de su peso corporal. Periodo específico y no competición.
  • Multisaltos horizontales: Desarrollo fuerza elástica. No sobrepasar 150 apoyos. Jóvenes -75. Hierba o material apropiado. Expertos un 10% de peso corporal.
  • Carrera saltada: 25% zancadas más largas.
  • Arrastre y multisaltos h. mejor trabajar fuerza reactiva.
  • Multisaltos verticales. F. reactiva. En el sitio o obstáculos bajos. Elástico reactivo con vallas 75 a 120. F. explosiva: Salto a objetos altos. F.explosivo-elastica-refleja: saltos hacia abajo.
  • Cuestas: +20%. F. explosiva, distancia -25m. 200 m por sesión. -18%. F.explosiva-elastica. 30-50m. 600m. -10% 100-300m 1500 por sesión. Periodo básico y específico, no competición.
  • Velocidad máxima: Después de una aceleración cíclica o acíclica, global o segmentaria, es la máxima velocidad obtenida. Relacionada con la amplitud (relacionado con la fuerza, dif entre hombres y mujeres) y frecuencia del movimiento (zancada, antes de 12-13 años, no dif).

Entrenamiento:

  • Trabajo de sobrecarga y carreras de supravelocidad.
  • Series en descenso: Pendientes de 0,5 a 1%, cortas de 50 a 100m, volumen total 500m. Recuperaciones amplias. Se pueden meter peso de hasta 15% de peso corporal.
  • Series con ayudas de elástico y poleas. 20 m.

Manifestaciones integrales

Excepto prueba de 400 y 400 vallas el láctico no es determinante. 100 y 200 pruebas alácticas. El desarrollo de la resistencia a la velocidad tiene que apoyarse en: capacidad aláctica, estabilidad de SNC y cap láctica en prueba de 400 m.

  • Resistencia a la velocidad: Resistencia aláctica: Primeros periodos de entrenamiento. Series alta velocidad 80-90%. Se asocia a potencia y capacidad aláctica. 15 a 30m. Series: 4-6. 4x(4x40m) 100% R: 1 y 5. 6×15+5×20+4×30 R1,3-5
  • Velocidad resistencia: Asimila con potencia o capacidad láctica. 180 y 250/300 m para potencia, 300 y 500 capacidad. Rep: Potencia 2-5 Cap: 12-15. 3-4 series. Intensidad: Capacidad 90 Potencia 99. Rec: 1 a 3 rep 3-6 series. 3×200 95% R10 Potencia. 4x3x300 85% R2 y 6 Capacidad.
  • Resistencia a la fuerza rápida: Mantener a aplicación de fuerza rápida. Resistencia superior al 30%.

Evaluación de velocidad

  • Capacidad de aceleración: 30 m salida de tacos – 30 metros lanzados
  • Velocidad máxima: 60 metros como mucho y se cronometran los 30-40 últimos.
  • Resistencia velocidad: 15-20 m lanzados + 30 + 30.
  • Velocidad resistencia: 300 m calculando cada 100. Potencia y capacidad anaeróbica Test de Wingate: Pedalear a máxima velocidad con carga equivalente a 45 gr/Kg Fleisch y 75 gr/kg en Monark, durante 5’’ (pot anaeróbica/máxima) y 30’’ (cap anaeróbica potencia media) Antes calentar con 50 W mujeres y 75 W hombres durante 2-3 min.
  • Agilidad: Recorrido

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *