Guía Completa sobre Trastornos del Habla y del Lenguaje: Diagnóstico y Evaluación


Trastornos del Habla y del Lenguaje: Una Visión General

1. Los trastornos del habla, ¿a qué tipo de clasificación pertenecen? Trastornos de salida.

2. Cuando, según la resistencia del aire, los órganos se cierran para abrirse en una pequeña explosión, hablamos de: Oclusivas.

3. Si trabajo los “pronombres” con un niño/a, ¿qué estoy interviniendo?: a. Gramática.

4. Si un niño/a pronuncia /gobo/ por /globo/, ¿qué error está cometiendo? Sustitución.

5. El fonema /f/ es: Labiodental, fricativo, sordo y bucal.

6. Según esta definición: “es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje por una función anómala de los órganos periféricos”, ¿a qué nos referimos? Dislalia orgánica.

7. De los siguientes factores etiológicos, ¿cuál de ellos NO es propio de las dislalias? Deficiencia intelectual.

8. Si en la evaluación de un niño/a, emite /balanco/ por /blanco/, ¿qué error comete? Inserción.

9. Cuando a un niño/a le pasamos “Las Matrices Progresivas de Raven”, ¿qué estamos midiendo? a. Inteligencia.

10. En la elaboración normal del lenguaje en el niño, el “aparato articulador” pertenece a: Base anatómica.

11. Si utilizo un mensaje enunciativo, ¿qué evalúo? Fonología.

12. ¿A qué se refiere la definición: “sonidos distintivos de una determinada lengua”? a. Alófonos.

13. Cuando la dislalia es por un problema de “bilingüismo”, ¿de qué factor etiológico estamos hablando? Ambiental.

14. Para el diagnóstico de un niño/a, le presento unos objetos que conozca, con los fonemas que quiero examinar; ¿qué tipo de expresión utilizo? Lenguaje dirigido.

15. ¿En qué modelo explicativo de la dislalia aparece el término “coarticulación”? a. Sensitivo-Motor.

16. Si al intervenir con un niño/a su punto de articulación es “el predorso de la lengua está en contacto con el paladar duro”, ¿qué fonemas trabajo? a. Palatales.

17. ¿Cómo se define el trastorno fonológico? b. Cuando los errores en la pronunciación se deben a una capacidad para establecer oposición entre fonemas en contextos determinados.

18. Cuando un niño/a sólo emite oclusivas, nasales y semiconsonantes, más vocales limitadas; ¿qué característica es del trastorno fonológico? Inventario fonético restringido.

19. Si en algunas ocasiones, los fonemas se utilizan contractivamente sólo en determinadas posiciones en la palabra, nos referimos a: a. Sistema de contraste asimétrico.

20. ¿Qué define a los procesos de simplificación fonológica? Al conjunto de reglas de reducción de la complejidad de la forma de las palabras, permitiendo al niño expresarse.

21. ¿Qué autor identifica 38 procesos fonológicos? Ramos.

22. ¿Qué macroproceso de reducción de Laura Bosch, sustituye 2 sonidos diferentes por uno nuevo? Coalescencia.

23. Si un niño/a emite: /pátano/ por /plátano/, ¿qué macroproceso de reducción emplea?: a. Simplificación de grupos consonánticos.

24. Para la evaluación hago diferenciar entre la pronunciación correcta e incorrecta de una palabra, ¿qué diagnostico?: a. El proceso de producción.

25. ¿Qué debo utilizar para analizar el inventario fonético?: El Registro Fonológico Inducido.

26. Evaluó un niño/a de 5 años y pretendo obtener información sobre su expresión y comprensión, ¿qué emplearé?: a. Clasificación por su uso.

27. Durante la intervención, pido que identifique entre dos sonidos por cual empieza una palabra; es una actividad de: a. Conciencia fonológica.

Bruner señala como facultades cognitivas que predisponen al lenguaje: Memoria, orientación, funciones ejecutivas, contexto cognitivo, gnosias y praxias.

Definiciones Clave

  • Dislalia: alteración en la articulación de los fonemas, dificultando la pronunciación de ciertos sonidos o palabras.
  • Disglosia: también llamada dislalia orgánica. Se produce una alteración en la articulación debida a lesiones anatómicas o malformaciones de los órganos bucofonatorios. Pueden ser de origen congénito o adquirido.
  • Disartrias: alteración en la articulación por una disfunción del sistema nervioso que controla los músculos involucrados en el habla. En las disartrias, además de problemas en la articulación, suele haber problemas en la prosodia (ritmo, entonación y acentuación del habla).
  • Afasia: lesión ADQUIRIDA por una lesión en el SNC, en las áreas que controlan el lenguaje, por lo que afecta a la comunicación y al lenguaje.
  • Disfemia: alteración en la fluidez del lenguaje, originado en la infancia. No existen problemas en la competencia lingüística del niño, sino en la puesta en marcha. No se debe a enfermedades, problemas neurológicos ni déficits sensoriales o intelectuales.
  • Mutismo: trastorno de inicio en la infancia o adolescencia.

Desarrollo del Lenguaje

Antes del desarrollo del lenguaje a) El bebe muestra conductas comunicativas.

La habituación en la percepción visual nos indica que: El bebe ha creado expectativas de “cómo deben ir las cosas”.

Evaluación del Lenguaje

La fiabilidad en las pruebas de evaluación hace referencia a: a) La consistencia de los resultados obtenidos.

Para que le niño en etapa lingüística realice el descubrimiento del nombre de las cosas es necesario: Que las palabras se establezcan como símbolos, que reconozca que el lenguaje refleja la realidad y que conozca que todo lo que se percibe como diferente se etiqueta de manera distinta.

Las fases del proceso de evaluación del lenguaje son, en este orden: a) Entrevista inicial, evaluación y seguimiento.

Señala la incorrecta acerca de los trastornos de la comunicación: Aprender más de un idioma a la vez puede causar trastorno de la comunicación.

Cuando cerramos la entrevista debemos: Resumir los datos más significativos aportados por los padres e intentar aclarar los objetivos que les traen a consulta.

Señala la correcta a) Los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes son los del aprendizaje.

Señala la incorrecta a) Los niños con trastornos del aprendizaje moderados tiene muchas posibilidades de llegar a ser competentes sin enseñanza intensiva.

¿Por qué el lenguaje es la función que más frecuentemente se altera en el niño? Debido a su compleja estructuración, conformada por aspectos sociales y físicos y por su carácter multicausal y multifuncional.

Ser operativos a la hora de la evaluación del lenguaje requiere a) Eliminar aquello que no sea relevante para nuestro objetivo final.

Miller propuso responder a tres preguntas con el fin de elaborar un marco de evaluación. Señala cuáles son esas preguntas: ¿Para qué estamos evaluando? ¿Qué vamos a evaluar? ¿Cómo vamos a evaluar?

El lenguaje a) Cumple una función comunicativa b) Se convierte en un sistema de signos, aceptados por el medio social necesario para que los otros reconozcan la intención comunicativa.

En la evaluación del lenguaje y del habla, las dimensiones de la evaluación del lenguaje se encuentran: En el contenido.

En la evaluación basada en muestras del lenguaje en situaciones libres el objetivo en todas las tareas es: La evaluación del proceso de producción en todas las dimensiones del lenguaje.

La evaluación basada en muestras del lenguaje tiene tres momentos a) Recogida, transcripción y análisis.

En la hora de juego lingüístico a tener en cuenta en el rol del examinador a) El examinador debe hablar lo menos posible para que hable el niño b) Evitar que el niño se sienta evaluado.

En relación a los métodos de registro a) El video resulta el mejor método.

Las evaluaciones no estandarizadas tienen la ventaja de Da información útil para planificar las actividades clínicas y examinar aspectos prácticos del desarrollo del lenguaje.

En el proceso de evaluación del TEL a) Para la evaluación neuropsicológica algunos aspectos que se evalúan son la atención, concentración y cociente intelectual.

La diferencia entre las dislalias y las disglosias es: La dislalia se refiere a dificultades en el ritmo y la secuencia, mientras que la disglosias se refiere a dificultades en la producción correcta y precisa de los sonidos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *