Modernismo:
El Modernismo es un movimiento literario fundamentalmente hispano que inicia a finales del S. XIX y se termina en la 1ª década del S. XX. Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del Siglo XIX: el Parnasianismo (defensa del culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por el uso de de símbolos, y la búsqueda de efectos rítmicos). El Modernismo nace en Hispanoamérica, liderado por el poeta nicaragüense RUBÉN DARÍO siendo la figura más representativa de este. En Darío hay una influencia francesa que convive con el conocimiento de la tradición española; integrando en su poesía influencias que parecen incompatibles pero para él el arte es una “armónía de caprichos”. Su trayectoria representa la de todo el movimiento: el primer período es de gran plasticidad y sonoridad y se usan temas refinados y evasivos, siendo su primera obra
Azul (1888) la que marca el inicio de esta corriente; luego con la obra Prosas Profanas (1896) supone la culminación de ese tipo Modernismo e introduce temas españoles. Su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905) se sitúa en un Modernismo más intimista y reflexivo; ya que la crisis personal del autor es mostrada en una poesía más sincera y humana, en la que destaca la melancolía, el fracaso y temas como el sentido de la vida. Los rasgos más carácterísticos son:
en cuanto a sus temas fundamentales:
Desazón ROMántica:
en la que hay influencias típicas de Bécquer como el rechazo de una sociedad vulgar; sensación de soledad… La defensa de las pasiones y de lo irracional vuelve a dar paso al misterio, a lo fantástico, a los sueños… Pero destacando la profunda tristeza; por ello, la melancolía y la angustia son sentimientos centrales (presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche… )Escapismo:
huye de la mediocridad evadíéndose en el tiempo y en el espacio. En el tiempo se retrocede al pasado nacional y legendario, o al mundo sensual de la mitología clásica. En el espacio es relevante el gusto por lo oriental y lo exótico.El cosmopolitismo:
el deseo de evadirse, de buscar algo distinto, desembocó una devoción por París, ciudad que representa el mundo al que aspiraban.El amor y el erotismo:
en el que hay una idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en una profunda insatisfacción y tristeza; y también está el erotismo desenfrenado, que es la mujer fatal, lasciva y dominadora.Cultivo de temas indígenas e hispánicos:
primero cultiva la temática de mitos y leyendas de las culturas precolombinas y española, como forma de evasión de la realidad, posteriormente como exaltación de lo hispano frente al os Estados Unidos. Destacando Cantos de vida y esperanza.
Otra carácterística es la renovación estética, con:
Recursos que aportan musicalidad:
destacando los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos. Empleando abundantes palabras esdrújulas.Recursos sensoriais
La poesía se dirige directamente a los sentidos,utilizando sinestesias (verso azul)y adjetivaciones referidas al color, sonido, tacto…
Riqueza verbal y capacidad de sugestión:
uso metáforas y de adjetivos; utilización de un léxico poco habitual: cultismos, neologismos, arcaísmos, palabras exóticas… En cuanto a la renovación renovación métrica Darío introduce el soneto de versos alejandrinos, además de emplear versos hasta entonces prácticamente inexplorados como los de quince y diecisiete sílabas, Darío recupera el eneasílabo y el alejandrino, versos que habían caído en desuso.DELMIRA AGUSTINI esuno de los poetas más originales del Modernismo hispanoamericano. Destacando en las obras su peripecia vital y con su trágico final, oscureciendo su valor literario. Su poesía pertenece a la última fase del Modernismo y recogiendo todos los elementos de dicha etapa, pero reflejando una realidad diferente: la femenina(la suya propia); relacionándose con los placeres del cuerpo y el sentimiento: pasión, amor, deseo, sexo. Delmira aporta una perspectiva jamás expresada hasta ese momento en la literatura hispánica: la perspectiva del deseo femenino. Sus obras destacadas son:
El libro blanco (1907), Los cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos, habríendo que añadir numerosos poemas dispersos publicados en revistas. Algunos rasgos de su obra poética:
evasión (es modernista en la forma en que evade la realidad del mundo y acude a los sueños), sensualidad (el amor y el erotismo centrales en su poesía,con un reconocimiento del propio cuerpo y la reivindicación del deseo; con el erotismo de sus versos, invierte los roles tradicionales,(tópico de la mujer como sujeto y el hombre como objeto de deseo), pesimismo (el mundo en su poesía es tormentoso y oscuro, poesía de decepción, de amargura).
Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez:
Los dos autores tienen en común sus inicios dentro del Modernismo y que ambos evolucionarán hacia principios estéticos distintos: Antonio Machado se acercará a la Generación del 98 mientras que Juan Ramón Jiménez. Se convertirá en el máximo representante del Novecentismo.
Antonio Machado
Tradicionalmente se incluye a Machado dentro de la Generación del 98; pero, desde el punto de vista estético son indudables sus orígenes modernistas, prueba de ello es su 1ª obra, Soledades. Es en su siguiente obra, Campos de Castilla, donde además de sus temas constantes (el paso del tiempo, la muerte, el amor,…), aparece el tema de España (preocupación por su decadencia, el amor por sus paisajes y sus gentes, el interés por su historia,…) que motivó su adscripción a la Generación del 98. [1903: Soledades (42 poemas); 1907: Soledades, Galerías y otros poemas (95 poemas)]. Machado utiliza abundantes recursos carácterísticos del Modernismo: ambientación en parques, atardeceres, jardines solitarios adornados con fuentes en las que el agua se estanca; figuras como las aliteraciones, sinestesias…; abundante adjetivación, sobre todo de tipo sensorial; presencia de ciertos tipos de ritmo: dodecasílabos, alejandrinos… .Temas
El tiempo (angustia y nostalgia), la muerte, el sueño, el amor, el paisaje (como reflejo de los estados anímicos), la intimidad (dolor, angustia, soledad,…)., Soledades, Galerías y otros poemas,Machado empleará en sus poemas como recurso primordial los símbolos;Algunos son: Paso del tiempo: el reloj, la tarde,, el agua, los caminos y el caminante.-La muerte: las campanas, los cementerios, los cipreses, el agua estancada. Otros símbolos: el huerto, el jardín (nostalgia de la infancia); la noria (la monotonía); el jardín otoñal (la melancolía).
Campos de Castilla
Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española. Aparecen también en este libro:-evocaciones nostálgicas de Soria y emocionados recuerdos de Leonor muerta en los poemas escritos en Baeza a partir de 1912 – también hay descripciones del paisaje andaluz.-“Proverbios y cantares”, una serie de poemas breves que recogen reflexiones y sentencias de carácter filosófico sobre los grandes temas de la existencia humana.-“Elogios” poemas dedicados a poetas e intelectuales amigos: Rubén Darío, Unamuno,. La poesía de Campos de Castilla es menos intimista y más objetiva y descriptiva que Soledades. Se da un paso del yo al nosotros, de lo personal a lo general, de lo individual a lo colectivo. La métrica es muy variada: alejandrinos, combinaciones de versos de siete y once sílabas.Nuevas canciones
(1924): recoge composiciones escritas en fechas muy diversas y con temática variada. Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: textos breves, métrica de verso corto y rima asonante, sencillez lingüística general.
Juan Ramón Jiménez
La evolución de su obra está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable de la expresión desnuda, de una poesía pura y un deseo de perfección que lo llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas. Él mismo, en uno de sus poemas reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa suficiente o verdadera.Etapa Sensitiva(1898-1915), Vino primero, pura, vestida de inocencia
se refiere a las obras escritas entre 1903 y 1907: Arias tristes; Jardines lejanos,… (Olvida sus primeras obras: Ninfeas y Almas de violeta): poesía sencilla de formas, pero llena de emoción. Predominan los sentimientos de soledad, melancolía y los temas del paso del tiempo, la muerte. En la versificación dominan los octosílabos y las asonancias. El lenguaje es sobrio y musical.Luego se fue vistiendo de no se que ropajes, se refiere a los “ropajes” modernistas: La soledad sonora; Sonetos espirituales… Típicamente modernistas son: la utilización del color y otros elementos sensoriales; la adjetivación brillante; el uso de versos largos las metáforas embellecedoras y las sinestesias. Pero, a pesar de lo que él dice, su poesía nunca llegó a ser tan “fastuosa de tesoros”, como la de Rubén Darío; es más bien un Modernismo intimista.
Etapa intelectual(1916-1936)
, mas se fue desnunando ,la ruptura con el Modernismo se produce de forma definitiva en 1916, con Diario de un poeta recién casado que surge como fruto de su viaje a América. Su novedad es asombrosa: desaparecen los recursos modernistas; suprime el adorno exterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo esencial. Predominan los poemas breves, en versos cortos y preferentemente sin rima. La adjetivación tiene menos importancia; el sustantivo y el verbo son ahora las palabras esenciales.Etapa suficiente o verdadera, Y se quito la túnica,
Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20, compartieron rasgos comunes (nacimiento en fechas próximas, amistad, gran cultura y curiosidad intelectual, origen familiar acomodado, afinidades estéticas e ideológicas,…) y cuyas obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía. Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, , García Lorca, Rafael Alberti, , Luis Cernuda, , Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Formaron parte también de esta generación, Las Sinsombrero, mujeres de gran talento, nacidas entre 1898 y 1914, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos compañeros de generación. María Teresa León, María Zambrano, Josefina de la Torre, Carmen Conde.
El rasgo más carácterístico de este grupo poético fue la síntesis entre tradición y vanguardia:
deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, en el que unieron el gusto por lo popular (rasgos de la lírica tradicional, oral –romances, villancicos,…), la lírica culta clásica y la más reciente y lo renovador procedente de las vanguardias (el mundo ilógico del subconsciente del Surrealismo, los temas modernos del Futurismo ). Esta mezcla de elementos se percibe en todos los aspectos de su poesía:Temática:
siguen utilizando temas temas como el (amor, vida, muerte,…), pero lo hacen desde nuevas perspectivas valorando el ingenio y el humor. Introducen nuevos temas como los adelantos técnicos, el progreso, las modas, el deporte,…Métrica:
incorporado el verso libre a la poesía, en el que el ritmo se consigue mediante la repetición de ideas y palabras , que combinan con estructuras tradicionales, tanto cultas (sonetos…), como populares (romances, coplas, seguidillas…) Se distinguen tres etapas en la trayectoria del grupo:1 Hasta 1928:
influencia de las primeras vanguardias (Salinas, Lorca, Alberti, ), de la poesía pura (Salinas, Guillén) y de la poesía popular (Alberti, Lorca)2ª- De 1928 a 1939:
Es el momento de influencia del Surrealismo y de la rehumanización de la poesía para denunciar las injusticias.3ª- A partir de 1939:
El grupo se dispersa por el exilio de la mayoría de los autores; y en el que muere Lorca en el 36. Se muestra la nostalgia de España, el dolor, la sensación de haber perdido un hogar.Pedro Salinas
Sus primeros libros, Presagios, Seguro azar, poesía pura influenciado por J. Ramón Jiménez en la cual incorpora temas como el Futurismo: la electricidad, la máquina de escribir… Después llegan sus obras maestras:
La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento;
Con estas obras consigue su talla definitiva y su condición de gran poeta del amor. Por último en su poesía en el exilio, escribe El contemplado, Todo más claro, destacando el poema
Cero, suscitado por el horror de la bomba atómica.
García Lorca:
Amplio conocimiento de la tradición literaria, que junta con elementos de la vanguardia. Toda su obra gira en torno a un solo tema, el destino trágico del ser humano. Tiene muchos personajes marginados que manifiestan su angustia ante un mundo hostil. Su poesía presenta tres etapas:
1ª: importancia de lo popular y lo andaluz (Canciones, Romancero gitano)
.
2ª: influencia del Surrealismo con un componente social de protesta ante las injusticias (Poeta en Nueva York)
.
3ª: últimas obras (Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro.
..).
Rafael Alberti:
Su primera obra, Marinero en tierra, de tendencia neopopularista de la Generación del 27 . El libro Cal y Canto, cambio hacia lo culto y lo vanguardista. A partir de este momento se produce una crisis de ideas y creencias, en este momento crea su obra maestra:Sobre los ángeles, emplea la técnica surrealista: imágenes totalmente libres, predominio del verso libre,… . Desde 1929 aparece en su poesía una línea social con El poeta en la calle.
Ya en el destierro, sus obras muestran la experiencia del exilio y la nostalgia, la añoranza de España, la nostalgia de la patria perdida.
Luis Cernuda:
La clave de su poesía es el enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad…) y realidad (la frustración, la apariencia…). En su obra La realidad y el deseo, condensa el sentimiento de desencanto de la vida, el pesimismo y la eterna oposición entre realidad y deseo. Se pueden observar tres etapas en sutrayectoria:Búsqueda de la poesía pura
Perfil de aire, influencia surrealista y ROMánticaLos placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
Tras la guerra, amplía los temas, aparece el destierro y la guerra en obras como Las nubes, Vivir sin estar viviendo.
Desolación de la quimera (1962) es su mejor obra.
Al estallar la Guerra Civil los poetas participan activamente en defensa de sus ideales. Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, que no se caracterizó, en general, por su calidad, en el que destaca el autor Miguel Hernández: Antes de la Guerra:
escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono Barroco, de influencia gongorina y vanguardista, más tarde publica El rayo que no cesa.
Durante la guerra:
utiliza su poesía para apoyar la república; naciendo una poesía comprometida, destacan las obras Viento del pueblo y El hombre acecha.Después de la guerra:
en la cárcel escribíó Cancionero y romancero de ausencias;En esta época recuerda una guerra que sólo ha provocado odio y destrucción, pero aun así no renuncia a la esperanza.
LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA los poestas que se quedan en españa se pueden dividir en 2 grupos:
Poesía arraigada
Poetas que se identifican con el régimen franquista, han ganado la guerra y muestran su optimismo por ello (algunos posteriormente se distanciaron del régimen, destacan Leopoldo Panero, Luis Rosales… En una sociedad marcada por el hambre y el aislamiento internacional, la España que representan es un país idealizado que se refleja a través de un lenguaje clásico y embellecedor, por lo que regresan a formas poéticas tradicionales como el soneto. Temas: el amor, el paisaje, la patria.Poesía desarraigada
Para los desarraigados el mundo es un lugar inhóspito, y la poesía, el medio para buscar la salvación. Destacan: Dámaso Alonso, Gabriel Celaya y Blas de Otero. Su poesía refleja la soledad del hombre en un mundo caótico, sin sentido. Los temas son el vacío personal, la soledad del hombre y el desarraigo, aparece una religiosidad conflictiva, con dudas y hasta desesperación. Es una poesía de estilo apasionado, directo y con uso del verso libre.DÉCADA DE LOS 50, en la poesía predomina el deseo de ofrecer un testimonio crítico de la realidad. Es la poesía social, en el que el poeta antepone los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otra circunstancia. Creían que la poesía podía cambiar el mundo por lo que era un instrumento útil; el escritor puro, el que sólo busca la belleza es un irresponsabl. Destacan: Blas de Otero y Gabriel Celaya. Los temas fundamentales: las injusticias sociales, la solidaridad , la opresión, la lucha por la libertad, etc. Se busca un lenguaje claro y sencillo, en el que interesa más el contenido que los valores formales o estéticos.
Blas de Otero:
tras una etapa de poesía existencial, en los años 50 sigue las pautas de la poesía social con Pido la paz y la palabra.
El poeta arrincona sus angustias, y el camino que no encontró en la religión, lo busca en la solidaridad con los que sufren; es una temática social en la que destaca la esperanza y los deseos de paz y convivencia fraterna. Utiliza un lenguaje claro y con un tono coloquial. A la última etapa de su poesía, hay una mayor presencia de la intimidad, preferencia por formas métricas más libres y liberación del lenguaje, destacan obras como Historias fingidas y verdaderas y Hojas de Madrid.
DÉCADA DE LOS 60
Contra la poesía social reacciona un nuevo grupo de poetas que comienzan a publicar a finales de los años 50, destacan autores como Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo,… Estos autores se proponen la renovación del lenguaje poético, con mayor atención a los valores estéticos y formales del poema; defienden una concepción de la poesía como acto de conocimiento propio y del mundo que los rodea.Rasgos comunes:
En los temas se vuelve a lo íntimo: el paso del tiempo, la infancia y la juventud, lo familiar, la amistad,… Hay una atención a lo cotidiano, en sus poemas aparecen anécdotas de la vida real. Y el amor es un tema esencial, sin embargo describen los sentimientos amorosos de forma poco frecuente; a veces, aparece de modo explícito el erotismo y la sexualidad e incluso el amor homosexual. Cuando en sus versos aparece la crítica social, los autores utilizan la ironía y el humor como recursos desdramatizadores. En el estilo, aunque continúan el estilo conversacional y antirretórico, demuestran una exigente labor de depuración y de concentración de la palabra.Jaime Gil de Biedma:
en su poesía domina el tono confesional (en primera persona) e irónico, con el que se recogen sus recuerdos de infancia y juventud, la visión descarnada de la alta burguésía a la que él mismo pertenecía y el relato de sus experiencias amorosas de carácter homosexual. Todo ello se expresa con un lenguaje aparentemente sencillo, narrativo y coloquial. La voz poética de Gil de Biedma se dirige con frecuencia a un tú o a un vosotros, lo que construye un diálogo que permite una visión irónica y distanciada. Obras: Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos.Teatro español a la Guerra Civil:
El teatro de esta época se caracteriza por el interés de los empresarios, ya que las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas destinadas a un público burgués. Se coarta la libertad en los temas y las formas. El teatro español de esta época se divide en: El teatro que triunfa: (la comedia burguesa, el teatro en verso y el teatro cómico); y el teatro innovador que destaca en las técnicas, en el enfoque ideológico… El teatro que triunfa se divide en:
La comedia burguesa, siendo un teatro destinado a un público burgués. Siendo su máximo representante Jacinto Benavente que a partir de su primera obra, El nido ajeno, su fama y prestigio aumentaron hasta obtener en 1922 el Nobel de Literatura. En su teatro utiliza diversos ambientescomo: dramas rurales La malquerida;
comedias de ambiente cosmopolita La noche del sábado;
Comedia burguesa Rosas de otoño;
Y farsas con la obra Los intereses creados que desarrolla el tema del poder del dinero para encubrir situaciones deshonrosas; sobresale la fluidez del diálogo y logró crear una sátira de carácter universal.
El teatro cómico:
Consolidado por Carlos Arniches. Arniches tiene dos modalidades de creación, el sainete y la comedia grotesca. En el sainete destaca un ambiente madrileño, con una lengua castiza en la que se basa toda la gracia de la obra, destaca El santo de la Isidra;Y en la comedia grotesca denuncia las lacras sociales (inmoralidad,injusticia,mentalidad provinciana…) destacando La señorita de TréVélez.
Destacan también los hermanos Álvarez Quintero Cinco lobitos y Pedro Muñoz Seca La venganza de don Mendo.
El teatro poético:
escrito mayormente en verso, trata temas históricos o legendarios, en un tono posromántico. Destaca Eduardo Marquina con Las hijas del Cid.Teatro de innovación:
Se divide en 2 grupos: Generación del 98: Entre los primeros intentos de renovación destacan Unamuno (teatro intelectual y filosófico), Azorín (teatro simbólico e irreal), pero sobre todo Valle-Inclán, siendo para algunos el autor más importante del teatro en España; suponiendo una revolución en la historia del teatro español. Su obra teatral se agrupaen tres ciclos:El mito:
la acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal, representando una sociedad arcaica, que ofrece la visión de un mundo en el que la vida se rige por instintos Comedias bárbaras.La farsa:
obras situadas en un espacio ridículo, propio del Siglo XVIII: jardines, cisnes, flores…, introduciendo personajes de la farándula, uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad de las obras dramáticas La marquesa Rosalinda.El esperpento:
consiste en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca; combinando la seriedad del asunto con la risa, brotando así lo grotesco. Es un intento de presentar la realidad española, pero deformándola: animaliza a los personajes perdiendo su condición de humanos, personifica animales y objetos, junta los aspectos más indignos con los más delicados, utiliza la expresión más soez… y se presentan los hechos de una manera exagerada y burlesca; permitiendo así realizar una profunda crítica. Este tipo de teatro es un teatro de crítica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen sentido.
Luces de bohemia(1920) inicia la estética del esperpento. La trama muestra la última noche de Max Estrella escritor bohemio, ciego y arruinado, acompañado de don Latino de Hispalis, guía desleal de Estrella, en la que recorren los lados más marginales del Madrid de su época. Ilustra una España injusta, opresiva y absurda, con miseria y hambre. Nadie se libra de la crítica, todos son criticados. El grupo del 27: tenían tres propósitos comunes: romper con el teatro que triunfaba, acercar el teatro al pueblo e incorporar las nuevas tendencias vanguardistas. Destaca Federico García Lorca que se divide en tres bloques:
Primeras piezas teatrales:
en 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista, inaugurando el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. Siendo un fracaso del que Lorca se redimíó con Mariana Pineda, drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII porbordar una bandera liberal. También hay que añadir las farsas trágicas sobre amores desgraciados de La zapatera prodigiosa.También compso piezas breves de teatro de marionetas, desarrollando temas lorquianos como el conflicto autoridad/ libertad.
Teatro vanguardista:
Lorca nombró a las comedias creadas bajo el influjo surrealista»comedias imposibles». Usando una técnica surrealista para explorar en los instintos ocultos del hombre, Así que pasen cinco años,El público que defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad como la homosexualidad, y critica a una sociedad que condena a todo aquel que es diferente.
La etapa de plenitud:
durante los años treinta, escribe obras teatrales que alcanzan el éxito comercial, teniendo en común el protagonismo de las mujeres:Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias, en las que mezcla la prosa y el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos simbólicos…
En Bodas de sangre aparecen temas de Lorca como el amor, la violencia, la muerte, las normas sociales que reprimen los instintos.
Yerma aborda otros temas lorquianos como la esterilidad, la opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional… Doña Rosita la soltera trata sobre la espera inútil del amor. La casa de Bernarda Alba es considerada la cumbre de su teatro, inspirada en un suceso real, desarrolla la lucha entre la autoridad (Bernarda) y la libertad(Adela). La obr finaliza en tragedia con el suicidio de Adela.
LAS FIGURAS DE BUERO VALLEJO Y ALFONSO SASTRE EN EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A LA Guerra Civil. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO.
Al terminar la Guerra Civil el panorama del teatro es desolador. Las dificultades con que nos encontramos son básicamente las siguientes: – destrucción de los locales teatrales durante el conflicto – situación de pobreza de la población que impide su asistencia al teatro – existencia de una censura que impide toda crítica o aparición de elementos considerados inmorales.En un primer momento aparecerá un teatro de carácter propagandístico sin el menor interés y se tenderá a hacer un teatro de tipo burgués y de entretenimiento, básicamente comercial, carente de todo tipo de crítica por mínima que fuese.A finales de los años 40 nos encontramos con dos hitos de gran importancia: estreno de Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, una obra humorística, escrita antes de la Guerra, que se adelanta al llamado teatro del absurdo; e Historia de una escalera (1949).
Antonio Buero Vallejo desarrollará una extensa obra en la que, mediante procedimientos de ocultación, expone críticas a determinados aspectos del Régimen.Además de un uso exhaustivo de los elementos escénicos.En su trayectoria pueden señalarse tres etapas:
1ª época:
hasta 1957: predomina un enfoque existencial. Desde el punto de vista técnico, las obras se ajustan a una estética realista y a lo que él mismo llamó “construcción cerrada” . Destacan:Historia de una escalera
2ª época
De 1958 a 1970: es la etapa social, ahora se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. La necesidad de burlar la censura hace que en esta época cultive reiteradamente un tipo de drama histórico, en el que la anécdota de la historia es un pretexto para plantear problemas actuales. Destacan:Un soñador para el pueblo; Las meninas
3ª época
Desde 1970: manifiesta una voluntad de no permanecer al margen de las innovaciones experimentales de los 70. La novedad técnica más llamativa es lo que se ha denominado “efectos de inmersión”, que nos hacen “ver” u “oír” la cosas tal y como las percibe o las imagina algún personaje, con ello logra expresar lo escondido en la conciencia, las obsesiones e incluso los trastornos psíquicos. Destacan:La llegada de los dioses; La fundación
Alfonso Satre , dedicado plenamente al teatro comprometido y de protesta, sus tragedias son una lucha en la que el individuo sale siempre derrotado. Para él, el teatro debe tener la misión de transformar la sociedad injusta en la que vive el ser humano. En su trayectoria se distinguen las siguientes etapas:
Etapa inicial:
rechaza el teatro español de los primeros años de posguerra y apuesta por un teatro existencialista. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte que presentaba el destino de una escuadra -cinco soldados y un cabo- castigada en una tercera Guerra Mundial.Etapa de evolución:
entiende el teatro como un arte social desde el que trata de despertar la conciencia del público.Destaca La mordaza (1954), protagonizada por un padre despótico que tiene atemorizada a su familia.