Análisis Literario: Lírica y Narrativa
Lírica: Al analizar un poema, considera los siguientes elementos:
- Estrofas
- Versos
- Rimas
- Esquema métrico
Estrofas
Estrofa: Tipos de estrofa:
- Pareado (2 versos)
- Terceto (3 versos)
- Terceto encadenado (3 versos decasílabos)
- Cuarteto (4 versos de arte mayor)
- Cuarteta (4 versos de arte menor)
- Quinteto (5 versos)
- Sexteto (6 versos)
- Octava (8 versos, solo de arte mayor)
- Soneto (14 versos)
Versos
Versos:
- Blancos: Versos que tienen la misma longitud pero no rima.
- Libres: Versos que no tienen ni rima ni la misma longitud.
- Métricas: Longitud igual en cada verso y rima.
Recuento silábico: Finaliza en la última sílaba tónica.
Arte mayor: 9 sílabas o más por verso.
Arte menor: 8 sílabas o menos por verso.
Rima
- Femenina: Las palabras de cada verso son esdrújulas o llanas.
- Masculina: Las palabras de cada verso son agudas.
- Maridada: Es proporcional, hay el mismo número de femenina que masculina (predominio).
- Encadenada: ABAB
- Cruzada: ABBA
- Apareada: AABB
- Versos monorrimos: AAAA
- Consonante: Riman todas las letras desde la última vocal tónica.
- Asonante: Riman solo las vocales.
Verbos: Acentuación
- Agudas: Se acentúan las terminadas en vocal, vocal + «s» y las terminadas en -en / -in.
- Llanas: Se acentúan cuando no acaban como las agudas.
- Esdrújulas: Se acentúan siempre.
Pasos para acentuar:
- Separar la palabra en sílabas.
- Marcar la sílaba tónica.
- Acentuar.
Diptongos e Hiatos
- Diptongos: Dos vocales juntas no separables.
- Hiatos: Dos vocales juntas que no forman diptongo (se separan).
Diéresis:
- En los verbos terminados en -air, -eir, -uir, la primera vocal y la «y» se encuentran siempre con hiato, que siempre lleva diéresis.
- No es necesario: cuando la «i» ya lleva un acento gráfico según las normas de acentuación. En infinitivo simple, gerundio, futuro y condicional.
- En los verbos terminados en -ear, -iar, -oar y -uar solo hay diéresis en las terminaciones -i, -is, -in del presente de subjuntivo y el imperativo.
Pronombres Débiles
- CD: Definido: el, la, los, las. Atributo: lo.
- CI: Le / los.
- CRV: De +….: en / otra prep: Hay.
- CC: Hay (de +….: en) CCM: HI.
- C. Pred: Hay.
Licencias Métricas
- Sinalefa: Unión en la misma sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial siguiente. Ej: la impostura.
- Sinéresis: Unión forzada en una sílaba de dos vocales de una misma palabra que no forman diptongo. Ej: y entra.
- Hiato: La pronunciación en sílabas distintas de las vocales en contacto de dos palabras consecutivas. Ej: que los segadores.
Lengua Literaria
La lengua literaria se usa con una finalidad estética y un fin didáctico, tiene unas características:
- Subjetividad: A menudo en la lengua literaria encontramos la opinión personal del autor sobre la realidad.
- Connotación: Utilizar una palabra dándole un significado que no tiene convencionalmente.
- Finalidad estética: Todos los textos literarios tienen una finalidad estética a través de la lengua.
- El uso de recursos estilísticos: Para conseguir la finalidad estética.
Narrativa
Una narración es un texto donde se explican unos hechos, reales o imaginarios, protagonizados por unos personajes en un espacio y un tiempo determinado. Toda obra consta de unos elementos:
- Argumento / Diégesis: El argumento es la sucesión de hechos que conforman una historia. Es la idea o sugerencia que ha querido explicar un autor a través de una obra narrativa.
- El autor y el narrador: El autor de una narración es el escritor, la persona real que inventa la historia. El narrador es un personaje de ficción que utiliza el autor para transmitir la historia.
Punto de Vista del Narrador
- Punto de vista heterodiegético: No interviene en la historia.
- INTRADIEGÉTICO: Participa en la historia solo en la medida en que conoce los sentimientos y pensamientos de los personajes. No se limita a describir los hechos, sino que da su opinión.
- EXTRADIEGÉTICO: Explica los hechos tal como son.
- Punto de vista homodiegético: Forma parte como personaje de la historia.
- INTRADIEGÉTICO: Participa como personaje principal.
- EXTRADIEGÉTICO: Participa como personaje secundario.
El Espacio y el Tiempo
- El espacio: Es el lugar imaginario o real donde suceden los hechos y actúan los personajes. El recurso básico utilizado por el narrador para presentar los espacios es la descripción, que puede ser objetiva (lo que se ve) o subjetiva (cuando son visibles sus sentimientos).
- El tiempo: En toda narración podemos detectar dos tipos de tiempo:
- TIEMPO HISTÓRICO: Es la época en que se sitúa la acción y lo podemos encontrar expresado explícitamente.
- TIEMPO NARRATIVO: Es el tiempo que pasa desde el inicio de la historia que se relata hasta el final.