TEMA 5 Y 6.1
1.LA COLUMNA VERTEBRAL ESTA COMPUESTA POR: 12 TORÁCICAS
2. SEÑALA LA CORRECTA: A LAS ZONAS CON CURVATURA CONVEXA SE LAS DENOMINA LÓRDICAS
3. LA ESCOLIOSIS: UNA CURVATURA ANORMAL O EXAGERADA EN VISIÓN ANTERIOR O POSTERIOR DE LA COLUMNA
4. ANATOMÍA VERTEBRAL TÍPICA: CUERPO Y ARCO POSTERIOR
5. AFIRMACIÓN CORRECTA: LA APÓFISIS ESPINOSA SE EXTIENDE HACIA DETRÁS EN LA UníÓN DE LA LÍNEA MEDIA DE LAS 2 LÁMINAS. SON EXTENSIONES POSTERIOR A LAS VÉRTEBRAS.
6. LAS ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES SON LIGERAMENTE MÓVILES, PUESTO QUE GRACIAS AL DISCO, PERMITEN CIERTA FLEXIBILIDAD Y MOVIMIENTO DE LA MISMA. VERDADERO
LAS ARTICULACIONES INTERAPOFISARIAS SE ESTABLECEN SOLO CON SU VÉRTEBRA SUPERIOR. FALSO, SE ESTABLECEN CON LA SUPERIOR Y LA INFERIOR
LAS ARTICULACIONES COSTALES SE FORMAN ENTRE LAS APÓFISIS ESPINOSAS Y LOS CUERPOS VERTEBRALES Y LAS 12 COSTILLAS. FALSO, ES APÓFISIS TRANSVERSA.
7. VÉRTEBRAS TORÁCICAS, MARCA LA INCORRECTA: EN UN VISTA LATERAL SE PUEDE OBSERVAR COMO LA CARILLA ARTICULAR SUPERIOR SE DIRIGE HACIA DELANTE Y LAS INFERIORES HACIA ATRÁS.
8. RESPUESTA MÚLTIPLE: LA PARTE FINAL DEL CÓCCIX Y EL SACRO SE DENOMINA ÁPEX. EN EL SACRO SE PUEDE APRECIAR, EN UNA VISTA ANTERIOR, TODOS LOS CUERPOS DE LAS VÉRTEBRAS FUSIONADAS.
9. A PROYECCIÓN AP DE LA COLUMNA CERVICAL MUESTRA: DOS O TRES PRIMERAS VÉRTEBRAS TORÁCICAS Y DE C7-C3
10. MÚSCULO QUE LLEVA A CABO LA FUNCIÓN DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA, CUELLO Y COLUMNA:GRUPO DE DORSALES LARGOS
11. AFIRMACIÓN INCORRECTA: EL EXTREMO ACROMIAL ES EL LADO DE LA CLAVÍCULA QUE SE UNE A LA ESCÁPULA EN SU APÓFISIS CORACOIDES.
12. LA ESCÁPULA TIENE: 3 ÁNGULOS ( LATERAL, SUPERIOR, INFERIOR) 3 BORDES (SUPERIOR, LATERAL, MEDIAL) 2 SUPERFICIES (VENTRAL O COSTAL Y POSTERIOR) Y 3 APÓFISIS (ACROMION, ESPINA Y CORACOIDES)
13. EN EL BRAZO ENCONTRAMOS: RADIO, DONDE PODEMOS ENCONTRAR EN SU EPÍFISIS PROXIMAL LA TUBEROSIDAD DEL RADIO
14. EL RADIO SE ENCUENTRA EN EL BRAZO. FALSO, SE ENCUENTRA EN EL ANTEBRAZO
EL CÚBITO ESTÁ FORMADO, ENTRE OTROS POR EL OLÉCRANON CUYA PARTE ANTERIOR Y SUPERIOR ENCORVADA HACIA DELANTE FORMA EL PICO DEL OLÉCRANON. VERDADERO
EL RADIO CONSTA DE UNA CABEZA EN SU EPÍFISIS DISTAL. FALSO, EPÍFISIS PROXIMAL
LA ARTICULACIÓN ENTRE EL RADIO Y EL CÚBITO SE DENOMINA RADIOCUBITAL PROXIMAL Y RADIOCUBITAL DISTAL. VERDADERO
15. HUESOS DEL CARPO , SEÑALA LA INCORRECTA: NINGUNA ES CORRECTA
16. SEÑALA RESPUESTA CORRECTA: CADA FALANGE ESTÁ FORMADA POR: BASE, CUERPO Y CABEZA
17. LOS MÚSCULOS CORTOS CONOCIDOS COMO MANGUITO DE LOS ROTADORES: MAXILAR, SUBESCAPULAR, SUPRAESPINOSO, INFRAESPINOSO Y REDONDO MAYOR
18. LESIÓN DE BANKART: ES UNA LESIÓN DE LA SUPERFICIE ANTEROINFERIOR DEL RODETE GLENOIDEO O LABRUM DE LA ESCÁPULA
19. TUMORES MÁS FRECUENTES EN LOS HUESOS SON: MIELOMAS MÚLTIPLES
20. DONDE FINALIZA LA MÉDULA: CONUS MEDULLARIS (CONO TERMINAL)
21.PULGAR DEL ESQUIADOR: ESGUINCE O DESGARRO DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL DE LA ARTICULACIÓN MCF DEL PULGAR, PRODUCIDO POR EL MECANISMO DE HIPEREXTENSIÓN.
22. DONDE SE ENCUENTRA EL SURCO TROCLEAR: HÚMERO
TEMA 6.2 Y 7
1.LA EXTREMIDAD INFERIOR COMPRENDE: CINTIRA PÉLVICA, MUSLO, PIERNA Y PIE
2.LA PELVIS CONSTA: TODAS SON CORRECTAS
3. AFIRMACIÓN CORRECTA: EL HUESO DE MAYOR TAMAÑO ES EL ISQUION
4. EL Asís ES: ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR
5.OPCIÓN CORRECTA: EN SENTIDO VENTRAL DESDE LA TUBEROSIDAD SE HALLA LA RAMA DEL ISQUION
6.LAS RAMAS SUPERIORES DEL PUBIS, SE REÚNEN EN LA LÍNEA MEDIA ANTERIOR, PARA FORMAR UNA ARTICULACIÓN LIGERAMENTE MÓVIL, DENOMINADA SINFONÍA DEL PUBIS O SINFINES PÚBICA. VERDADERO
7. LA PELVIS MASCULINA ES MÁS ANCHA QUE LA PELVIS FEMENINA, POR LO TANTO MENOS ESTRECHA, MÁS PROFUNDA Y MENOS ACAMPANADA. FALSO. FEMENINA/ MASCULINA
8. LA PELVIS FEMENINA TIENE UN ÁNGULO DEL ARCO PÚBICO OBTUSO. VERDADERA
9. EL FÉMUR: ENTRE EL TROCÁNTER MAYOR Y EL MENOR SE ENCUENTRA LA CRESTA INTERTROCANTÉRICA
10. LA RÓTULA SOLO ARTICULA CON EL FÉMUR. VERDADERO
11. EN LA ZONA DISTAL DEL FÉMUR SE ENCUENTRA EL CÓNDILO EXTERNO CON SU EPICÓNDILO INTERNO Y EL CÓNDILO EXTERNO CON SU EPICÓNDILO INTERNO. FALSO. PROXIMAL/ INTERNO/ EXTERNO
12. ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER: SUCEDE CUANDO LA TUBEROSIDAD TIBIAL SE SEPARA DEL CUERPO TIBIAL
13. LA LÍNEA SÓLEA SE ENCUENTRA EN LA CARA ANTERIOR DE LA TIBIA. FALSO. POSTERIOR
14. SEÑALA LA INCORRECTA: EN LA ZONA POSTERIOR DE LA EPÍFISIS DISTAL EXISTE CARILLA ARTICULAR PARA LA CABEZA PROXIMAL DEL PERONÉ
15. SEÑALA LA CORRECTA: LOS CUNEIFORMES SON 3: INTERNO, INTERMEDIO Y EXTERNO
16. SEÑALA LA CORRECTA: UNA DE LAS REFERENCIAS PALPABLES MÁS IMPORTANTES ES LA ESCOTADURA YUGULAR
17. LA ZONA POSTERIOR, ES EL EXTREMO ESTERNAL. FALSO, ANTERIOR
18. EL EXTREMO ESTERNAL ESTÁ MÁS ALTO QUE EL EXTREMO ANTERIOR , UNOS 7,5-13CM. FALSO, VERTEBRAL
19. UNA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS MÁS FRECUENTES, LA CUAL INICIA CON UNA FASE DE DESTRUCCIÓN ÓSEA, SEGUIDA POR UN PROCESO REPARADOS CON PRODUCCIÓN AUMENTADA DE UN HUESO MUY DENSO. ENFERMEDAD DE PAGET
20. EL SARCOMA DE EWING, ES UN TUMOR BENIGNO PRIMARIO, FRECUENTE EN NIÑOS Y ADULTOS JÓVENES. SE ORIGINA EN LA MÉDULA ÓSEA. FALSO, MALIGNO
21. HUESO SESAMOIDEO POSTERIOR AL CÓNDILO FEMORAL EXTERNO. FABELA
22. RÓTURA SEPARADA EN SEGMENTOS. RÓTULA BIPARTITA
23.FRACTURAS DEL PIE: TUBEROSIDAD DEL 5º METATARSIANO Y ESCAFOIDES
24. GEMELOS: GASTROCNEMIOS
25. COSTILLAS FLOTANTES: 11 Y 12
26.COSTILLA MÁS LARGA: LA 5
27. ESTRUCTURAS ÓSEAS QUE ARTICULAN CON EL ESTERNÓN: LA CLAVÍCULA, LAS COSTILLAS Y EL CUERPO DEL MANUBRIO
28.MUERTE DE TEJIDO ÓSEO: NECROSIS AVASCULAR (OSTEONECROSIS)
29. RODILLA DE CORREDOR: CONDROMALACIA DE LA RÓTULA
TEMA 8. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 1. Generalidades
El sistema nervioso es una compleja red de células. Cada una de los elementos que usa esa red se comunica por impulsos eléctricos con los adyacentes o con otros que se encuentran en lugares más alejados, la generación y transmisión de dichos impulsos se logra a través de complicados mecanismos electroquímicos.
Gracias al SN (coordinado con el sistema endocrino) nuestro cuerpo posee la capacidad de comunicarse, de responder a estímulos. Esto le permite controlar el organismo, lo que se asegura para el mantenimiento de la homeostasis y, por tanto, la supervivencia.
2. Anatomía del Sistema Nervioso Central
2.1. Neuronas
La neurona o célula nerviosa es la unidad funcional del tejido nervioso y su tarea consiste en la recopilación, transmisión y procesamiento del estímulo nervioso. Está compuesta por un axón (prolongación que conduce los impulsos hacia otras neuronas), un cuerpo celular o soma y una o más dendritas (prolongaciones que conducen los impulsos hacia el cuerpo de la neurona).
Las dendritas y los cuerpos celulares constituyen la sustancia gris del encéfalo y de la médula espinal, mientras que los grandes axones recubiertos de mielina forman la sustancia blanca.
2.2. Divisiones del SNC
Se divide en encéfalo y médula espinal. Es el centro estructural y funcional de todo sistema nervioso. Se encuentra situado en el interior del cráneo y de la columna vertebral, rodeado y protegido por tres membranas denominadas meninges.
La médula espinal termina en el inferior de L1, en una zona que se estrecha progresivamente denominada cono medular, las prolongaciones de las raíces.
La médula espinal cumple con 2 funciones generales, proporciona vías de conducción en dos sentidos y además actúa como centro reflejo y puede generar lo que se conoce como actos reflejos, respuestas automáticas, involuntarias e inmediatas frente a determinados estímulos, por ejemplo, retirar la mano al contacto con algo punzante.
3. Cubiertas del encéfalo y de la médula espinal: meninges
Tanto el encéfalo como la médula espinal están envueltos por 3 membranas o cubiertas que los protegen, llamadas meninges. Del exterior al interior son: 1. Duramadre: capa externa resistente. 2. Aracnoides: capa media delicada. 3. Piamadre: capa interna firmemente adherida a la superficie del SNC.
3.1. Duramadre
Es la membrana más externa. Esta fuerte cubierta fibrosa del encéfalo tiene una capa interna y otra externa.
La capa perióstica externa se encuentra firmemente unida a la capa interna, salvo en unos espacios en los que se encuentran unos amplios conductos venosos, denominados senos venosos o senos de la duramadre.
La capa externa se une estrechamente a la cara interna del cráneo, constituyendo el periostio de la cavidad craneal. Las zonas de la capa interna de la duramadre que se encuentran por debajo de estos senos venosos se unen formando estructuras venosas intracraneales.
La hoz del cerebro es una estructura con forma de media luna que se proyecta en dirección inferior entre los 2 hemisferios cerebrales desde la duramadre que tapiza el cráneo y se observa como un conducto a lo largo de la fisura longitudinal entre los 2 hemisferios cerebrales.
● La tienda del cerebelo es una proyección horizontal de la duramadre que cubre y separa al cerebelo en la fosa craneal posterior de la superficie posterior de los hemisferios cerebrales.
● La hoz del cerebelo es una pequeña proyección de duramadre meníngea en la línea media de la fosa craneal posterior que separa los dos hemisferios del cerebelo.
● El diafragma sellar es una pequeña lámina horizontal de la duramadre que cubre la fosa hipofisaria en la silla turca.
3.2. Aracnoides
Entre la piamadre y la duramadre se encuentra una delicada membrana avascular denominada aracnoides, unas finas trabéculas filiformes atraviesan el espacio subaracnoideo y fijan la membrana aracnoides a la piamadre, de ahí su denominación de “madre araña”.
3.3. Piamadre
La más interna de estas membranas es la piamadre. Es una membrana fina y frágil que está altamente vascularizada y se encuentra próxima al encéfalo y a la médula espinal. Rodea la totalidad de la superficie del cerebro, introducíéndose en cada una de las figuras y surcos y también se relaciona estrechamente con las raíces de los nervios craneales en sus orígenes.
4. Espacios meníngeos
Inmediatamente por fuera de cada capa meníngea hay un espacio, ya sea real o potencial. Por tanto, existen 3 de estos espacios:
● Espacio epidural: es un espacio potencial o virtual que se encuentra por fuera de la duramadre, entre la misma y la tabla interna del cráneo. Normalmente la capa externa o perióstica de la duramadre se encuentra firmemente adherida a los huesos que forman la cavidad craneal. Se puede transformar en espacio real cuando está ocupado por líquido, a consecuencia, por ejemplo, de un traumatismo.
● Espacio subdural: se encuentra por debajo de la duramadre, entre esta y la aracnoides. Es un espacio estrecho que contiene principalmente una delgada película de líquido seroso lubricante. Ambos espacios, el epidural y el subdural son zonas susceptibles de hemorragia por un traumatismo craneal.
● Espacio subaracnoideo: por debajo de la membrana aracnoides, entre esta y la piamadre, se encuentra un espacio amplio (en comparación con los anteriores) denominado espacio subaracnoideo. Tanto en el espacio subaracnoideo como en el encéfalo y la médula espinal, contiene LCR.
Rodea al encéfalo y la médula espinal y en ciertos puntos aumento de tamaño creando expansiones (cisternas subaracnoideas)
El LCR se produce en los plexos coroideos de los ventrículos encefálicos. Se trata de un líquido claro, incoloro y acelular que circula en el espacio subaracnoideo que rodea al encéfalo y a la médula espinal. Retorno al sistema venoso por medio de las vellosidades aracnoideas a través de los senos venosos de la duramadre. La cantidad de LCR del adulto medio es de unos 140 ml (unos 23 ml en los ventrículos y el resto en el espacio subaracnoideo del encéfalo y la médula).
4. Divisiones del encéfalo
El encéfalo puede dividirse en 3 áreas principales: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Estas 3 divisiones del encéfalo se subdividen en áreas y estructuras.
4.1. Prosencéfalo
A. Telencéfalo (cerebro).
se compone de los grandes hemisferios cerebrales, en cuya superficie o corteza se observan una serie de elevaciones (circunvoluciones) y de depresiones (surcos). Estos hemisferios se encuentran separados parcialmente por una profunda fisura longitudinal y ocupan el espacio intracraneal existente por encima de la tienda del cerebelo y se subdividen en dos lóbulos acorde a sus posición. La capa superficial del cerebro, de unos 2-4 mm de grosor, que se encuentra inmediatamente por debajo de la calota craneal, se denomina corteza cerebral. Como puede observarse, el cerebro ocupa la mayor parte de la cavidad craneal.
Cuatro de los lóbulos se denominan como los huesos craneales que los albergan. Así, el lóbulo frontal se encuentra debajo del hueso frontal, el lóbulo parietal debajo del hueso parietal, y lo mismo sucede con el lóbulo occipital y temporal. El quinto lóbulo, llamado ínsula o lóbulo central, tiene una localización más central.
Los 5 lóbulos son los siguientes:
● Lóbulo frontal: Control voluntario de la atención, regulación de la actividad mental, actos motores o movimientos voluntarios, así como la formación de la palabra, conductas emotivas, memoria, olfatación.
● Lóbulo parietal: organización e integración de las percepciones sensoriales recibidas.
● Lóbulo temporal: responsable de la percepción del procesamiento de los sonidos y también se relaciona con el olfato.
● Lóbulo occipital: responsable de la percepción visual
● Lóbulo central o ínsula: su estimulación provoca respuestas tipo visceral.
B. Hemisferios cerebrales.
El cerebro se encuentra, en parte, dividido por una profunda cisura longitudinal en el plano sagital medio. Esta cisura divide el cerebro en 2 hemisferios: derecho e izquierdo.
La superficie de cada hemisferio cerebral tiene múltiples surcos y circunvoluciones, que se forman durante el rápido crecimiento embrionario de esta parte del cerebro. Cada relieve o sobreelevación se denomina circunvolución. Un surco es una hendidura poco profunda; el surco central (que divide los lóbulos frontal y parietal del cerebro) es una referencia para identificar áreas sensitivas específicas de la corteza cerebral.
Los nombres y situaciones de las cisuras cerebrales más importantes son los siguientes.
● Cisura interhemisférica: La cisura más profunda, divide al cerebro en dos hemisferios.
● Cisura de rolando (cisura central): ubicada entre los lóbulos frontal y parietal. ● Cisura de Silvio (cisura lateral): profunda cisura entre el lóbulo temporal por debajo de los lóbulos frontal y parietal por encima. La Ínsula de reil (lóbulo central) se sitúa en el fondo de esta cisura.
● Cisura perpendicular externa: Separa el lóbulo occipital del lóbulo parietal.
El cuerpo calloso se encuentra en la profundidad de la fisura longitudinal; está formado por un conjunto de fibras transversas (sustancia blanca) que adopta una forma arqueada y conecta los dos hemisferios cerebrales.
C. Ventrículos cerebrales
El sistema ventricular cerebral está conectado con el espacio subaracnoideo y consta de cuatro cavidades. Estas contienen LCR y están interconectadas entre sí por pequeños conductos.
El sistema ventricular contiene cuatro cavidades principales.
Los ventrículos laterales derecho e izquierdo se encuentran, respectivamente, en los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. El tercer ventrículo es único, y tiene una situación medial e inferior respecto a los ventrículos laterales. El cuarto ventrículo también es único, y se localiza a nivel central, justo por debajo del tercer ventrículo.
El LCR se forma en unos lechos vasculares específicos denominados plexos coroideos, que filtran la sangre para formar el LCR. Contiene alrededor de 140 ml de LCR, y globalmente se cree que el SNC se forma diariamente hasta 500ml de LCR. Ese exceso se reabsorbe en el sistema circulatorio venoso.
Desde cada ventrículo lateral, el LCR pasa a través del agujero de Monro (Agujero interventricular) al tercer ventrículo. Después, por un estrecho conducto, el acueducto cerebral o acueducto de Silvio, pasa hasta el cuarto circula por el espacio subaracnoideo alrededor del encéfalo y de la médula finalmente se absorbe. Cualquier bloqueo a lo largo de esta vía, que conduce desde los ventrículos al espacio subaracnoideo, puede producir una acumulación excesiva del LCR en el interior de los ventrículos (hidrocefalia).
D. Cisternas subaracnoideas
Existen varios puntos de mayor tamaño en el espacio subaracnoideo, denominados cisternas; la mayor de ellas es la cisterna cerebrovascular (cisterna magna), situada por debajo del cuarto ventrículo y del cerebelo.
E. Tálamo
Después del voluminoso cerebro, la segunda parte del prosencéfalo es el tálamo. El tálamo es una estructura oval relativamente pequeña (alrededor de 2,5 cm de longitud) situada justo por encima del mesencéfalo e inferior al cuerpo calloso. Está constituido por dos masas ovales de sustancia gris o núcleos, que forman parte de las paredes del tercer ventrículo, justo por encima del mesencéfalo.
Dos importantes núcleos, los cuerpos geniculados se localizan en la regíón posterior de cada masa lateral, intervienen en la elaboración de las aferencias auditivas y visuales
Es un centro que se encarga de la interpretación de determinados impulsos sensitivos como el dolor, la temperatura o el tacto; además de algunas emociones, asociando impulsos sensitivos con sentimientos de agrado y desagrado; participa en la elaboración de aferencias auditivas y visuales; despertar y alerta, y también contribuye en los mecanismos que producen movimientos reflejos.
F. Diencéfalo (Hipotálamo):
La tercera y última división del prosencéfalo es el hipotálamo. Hipo significa “bajo”, por eso se sitúa por debajo del tálamo. El hipotálamo forma el suelo y las paredes inferiores del tercer ventrículo, existen tres estructuras principales asociadas con el hipotálamo:
El infundíbulo, la hipófisis posterior y el quiasma óptico.
● Infundíbulo: Es un proceso de forma cónica que se proyecta hacia atrás y que termina en el lóbulo posterior de la hipófisis. El infundíbulo junto con la hipófisis en el lóbulo posterior forman la denominada neurohipófisis.
● Quiasma óptico: se localiza por encima de la hipófisis y anterior al tercer ventrículo.
● El hipotálamo es de pequeño tamaño, pero controla funciones esenciales del organismo mediante su interrelación con el sistema endocrino. La mayoría de estas funciones se relacionan con la homeostasis, es decir, con la capacidad del organismo de estabilizar el estado corporal.
4.2. Mesencéfalo y rombencéfalo
El mesencéfalo se muestra como una porción estrecha y corta de la porción superior del tronco del encéfalo, que conecta el prosencéfalo con el rombencéfalo. Está relacionada con la función visual, auditiva, el control del movimiento ocular y con el estado de alerta.
El rombencéfalo está formado por el cerebro, la protuberancia y el bulbo. Observación: El mesencéfalo contiene unas neuronas pigmentadas de color negro (sustancia negra mesencefalica). A nivel atómico (macroscópico) en una autopsia, en un cadáver sano se ven las rayas de sustancia negra, mientras que en los pacientes con párkinson no se ven esas rayas de sustancia negra.
A. Tronco del encéfalo
Está formado por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo.
● La protuberancia es una estructura oval prominente, situada debajo del mesencéfalo. Se relaciona con la transferencia de información entre cerebro y cerebelo, así como contribuir en el control respiratorio junto con el bulbo raquídeo.
● El bulbo es la porción final del tronco del encéfalo, y se localiza a nivel del agujero magno. En esta regíón se encuentran los centros de control de funciones involuntarias como la respiración, control vasomotor, o la deglución, entre otras.
Por tanto, el tronco del encéfalo está compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia, y el bulbo, y conecta el Prosencéfalo con la médula espinal.
B. Glándulas hipófisis y epífisis
● La glándula o hipófisis está en contacto con el tercer ventrículo. Esta pequeña glándula (de unos 5 mm de longitud) es de una glándula endocrina, que segrega hormonas reguladoras de ciertas funciones secretoras.
La glándula pituitaria, también llamada hipófisis, se considera la glándula “maestra”, dado que regula muchas funciones del organismo. Se localiza y está protegida por la silla turca, y se une al hipotálamo cerebral por el infundíbulo. Esta glándula, que también tiene un tamaño relativamente pequeño (alrededor de 1,3 cm de diámetro), se divide en un lóbulo anterior y un lóbulo posterior. Las hormonas que segregan esta glándula controla una gran variedad de funciones del organismo, como la función reproductora y el crecimiento.
C. Cerebelo
Ocupa gran parte de las fosas craneales posteriores e inferior. Tiene una forma similar a una mariposa, y se divide en los hemisferios derecho e izquierdo, que se unen por una banda estrecha intermedia, el vermis. En el extremo superior de la cara anterior se encuentra una incisura ancha y poco profunda, la fisura cerebelosa anterior. Esta alberga el cuarto ventrículo en su interior, que separa la protuberancia y el bulbo del cerebelo.
A nivel inferior, a lo largo de la superficie posterior, los hemisferios cerebelosos están separados por la fisura cerebelosa posterior. Esta alberga la hoz del cerebelo, una prolongación de la duramadre.
El cerebelo coordina principalmente las funciones motoras esenciales del organismo, así como la postura y el equilibrio.
4.3. Sustancia gris y sustancia blanca
Según su aspecto, el SNC puede dividirse en sustancia blanca y sustancia gris. La blanca del encéfalo y la medula espinal está formada por tractos, que contienen haces de axones mineralizados (cubiertos por una vaina de mielina, sustancia grasa de color blanco cremoso).
La sustancia gris está formada principalmente, por dendritas neuronales cuerpos celulares. La sustancia gris forma la corteza cerebral externa, mientras que la sustancia blanca se encuentra por debajo de la corteza.
Esta masa subyacente de sustancia blanca se denomina centro semioval.
A un nivel más profundo se encuentra más sustancia gris, que recibe el nombre de núcleos cerebrales o ganglios basales.
A. Núcleos cerebrales (ganglios basales)
Los ganglios basales, que se ven en la figura 13-18, comprenden las siguientes masas de sustancia gris del interior de cada hemisferio cerebral:
1. Núcleo caudado: obsérvese la forma curva de la “cola” de este ganglio basal
2. Núcleo lenticular: denominado así por su forma de lente; obsérvese en la figura 13-18 que el núcleo lenticular consta de dos estructuras, el Putamen y el globo pálido; el putamen el lateral es pálido (llamado también el globo pálido).
3. Núcleo amigdalino: obsérvese las situación de esta estructura con forma de almendra en la punta de la cola del núcleo caudado (el término amigdalino significa literalmente “como una almendra”).
B. Nervios craneales – pares craneales
Los doce pares de nervios craneales discurren por la base del encéfalo , y salen del cráneo a través de varios orificios.
5. Fisiología del sistema nervioso
La transmisión de la información en el sistema nervioso se realiza a través de los impulsos nerviosos. Son impulsos de naturaleza eléctrica que toda la neurona y a llegar a la regíón del axón, en concreto a sus botone sinápticos, desde donde se transmitirá a la siguiente neurona por dos vías:
● Sinapsis eléctrica: El impulso se conduce a través de la membrana del axón por canales específicos a la siguiente neurona, puesto que sus citoplasmas estarán comunicados, permitiendo el flujo de iones entre ambas.
● Sinapsis química: La llegada de impulso eléctrico a los botones sinápticos provoca la liberación de unas vesículas a través de la membrana axónica. Cada vesícula contiene neurotransmisores, unos compuestos químicos que salen de la neurona atraviesan la hendidura para llegar a las dendritas de la siguiente neurona, y así sucesivamente.
La sinapsis es una zona de contacto especializado entre 2 neuronas. Es el lugar en el que se transmite el impulso nervioso. La neurona desde la que se transmite el impulso recibe el nombre de neurona presináptica y la que lo recibe, se denomina neurona postsináptica.
1. Generalidades
Las radiografías de tórax son las exploraciones radiológicas realizadas con mayor frecuencia. Por ello, es importante aprender y entender la anatomía torácica, incluidas las relaciones relativas de todas las estructuras del interior de la cavidad torácica.
2. Tórax
La cavidad torácica o tórax es la parte superior del tronco comprendida entre el cuello y el abdomen. La anatomía del tórax se divide en tres secciones:
– Tórax óseo.
– Sistema respiratorio.
– Mediastino.
2.1. Tórax óseo
El tórax óseo es la parte del esqueleto que proporciona un armazón protector a las partes del tórax relacionadas con la respiración y la circulación sanguínea. Vísceras torácicas es el término utilizado para describir estas partes del tórax, formadas por los pulmones y los restantes órganos torácicos contenidos en el mediastino.
La principal función del tórax óseo es servir de cámara expandible, como un fuelle. Así, su capacidad interior se expande y contrae, debido a la acción alterna de los músculos insertados en la caja torácica y de la presión atmosférica que hacen que el aire entre y salga de los pulmones durante la respiración.
El tórax óseo consta del esternón a nivel anterior, las vértebras torácicas a nivel posterior y los 12 pares de costillas que conectan el esternón con la CV.
El tórax óseo protege órganos importantes del aparato respiratorio y estructuras vitales del mediastino, como el corazón y los grandes vasos.
El esternón también es en un punto común de biopsia de la médula, en la que, bajo anestesia local, se inserta una aguja en la cavidad medular del hueso para extraer una muestra de médula ósea roja.
A. Esternón
El esternón del adulto es un hueso plano, estrecho y fino, con tres divisiones. La porción superior es el manubrio. El manubrio del adulto mide unos 5 cm de longitud.
La parte más larga del esternón es el cuerpo, de unos 10 cm de longitud. Los cuatro segmentos del cuerpo empiezan a unirse durante la pubertad, uníón que no finaliza hasta alrededor de los 25 años.
La parte inferior del esternón es la apófisis o apéndice xifoides, formada por el cartílago durante la infancia y la juventud, y que habitualmente está totalmente osificada hacia los 40 años de edad. La apófisis xifoides suele ser bastante pequeña; sin embargo, puede variar en cuanto al tamaño, la forma y el grado de osificación.
* Puntos de referencia palpables . Apófisis xifoides y escotadura yugular
* Articulación esternoclavicular
Cada clavícula se une al manubrio en situación lateral a la escotadura angular a cada lado, formando la articulación esternoclavicular, que es la única conexión ósea entre la cintura escapular y el tórax óseo.
* Articulaciones costoesternales
Las clavículas y los cartílagos de los primeros siete pares de costillas se conectan directamente con el esternón. Por debajo de la escotadura clavicular y la articulación esternoclavicular de ambos lados existe una depresión o carilla en el manubrio esternal para articularse con el cartílago costal de la primera costilla.
Los cartílagos costales son los extremos anteriores, no osificados, de las costillas. Se arquean en sentido ascendente hacia el esternón, formando articulaciones esternocondrales (excepto la primera costilla, cuya uníón al esternón es cada tipo cartilaginoso). La articulación entre las costillas y los cartílagos costales en una uníón de tipo cartilaginosa.
Las costilla anteriores no se unen directamente con el esternón, sino que lo hacen con una porción corta de cartílago denominada cartílago costal.
El segundo cartílago se conecta con el esternón a nivel del ángulo esternal. Una forma fácil de localizar el extremo anterior de la segunda costilla es localizar el primero el ángulo esternal y luego seguir lateralmente a lo largo del cartílago y el hueso de la costilla.
Del tercero al séptimo cartílagos costales se conectan directamente con el cuerpo del esternón.
Las costillas 8, 9 y 10 también tienen cartílago costal, pero se conectan con el cartílago costal número 7, que se une al esternón.
B. Costillas
Cada costilla se numera según la vértebra torácica a la que se une; por tanto, las costillas se enumeran de arriba abajo. Los primeros 7 pares de costillas se consideran costillas verdaderas. Cada una de ellas se une directamente al esternón por su propio cartílago costal. El término falsas costillas se aplica a los últimos 5 pares de costillas, numeradas como 8, 9, 10, 11 y 12.
En la siguiente imagen se muestra claramente que, aunque las costillas 8-10 tienen cartílagos costales, se conectan con el cartílago costal de la séptima costilla.
Los dos últimos pares de costillas falsas son excepcionales en cuanto a que no poseen cartílago costal. Pueden utilizarse el término costillas flotantes para denominar a estos dos pares de costillas.
* Vista inferior
Cada costilla tiene dos extremos: un extremo vertebral o posterior y un extremo esternal o anterior. Entre los dos extremos se encuentra el cuerpo de la costilla.
El extremo vertebral consta de una cabeza, que se articula con uno o dos cuerpos vertebrales torácicos, y un cuello aplanado. Lateralmente al cuello se encuentra un troquíter elevado que se articula con la apófisis transversa de una vértebra y además sirve para la inserción de ligamentos. El cuerpo de la costilla se extiende lateralmente desde el troquíter, y luego se angula hacia delante y abajo. El área de angulación hacia delante se denomina ángulo de la costilla.
* Vista posterior
Desde esta vista posterior se observan la cabeza, el cuello y los troquíter en el extremo vertebral de la costilla. Avanzando lateralmente, el ángulo de la costilla es la parte en la que el cuerpo se curva hacia delante y abajo hacia el extremo esternal.
El extremo posterior o vertebral de una costilla está 7,5-12,5 cm más alto que el extremo anterior o esternal. Por tanto, al observar una radiografía del tórax o de las costillas debe recordarse que la parte más superior de una costilla es el extremo posterior o extremo más próximo a las vértebras. El extremo anterior es más inferior.
El borde inferior o interior de cada costilla protege a una arteria, una vena o nervio; por tanto, las lesiones costales son muy dolorosas, y pueden asociarse con una hemorragia importante. Este borde interno, que contiene vasos y nervios, se denomina muesca costal.
C. Caja torácica
La siguiente imagen muestra el tórax óseo sin el esternón ni los cartílagos costales. La quinta costilla se ha sombreado para visualizar mejor la angulación inferior de las costillas.
No todas las costillas tienen el mismo aspecto. Las primeras costillas son cortas y anchas, y son las más verticales. Contando hacia abajo desde el primer par, éstas son cada vez más largas hasta el séptimo par. A partir de aquí, son cada vez más cortas hasta el último, o duodécimo, par de costillas, que es bastante corto. Las primeras costillas son las que están más curvadas. El tórax óseo alcanza la máxima anchura a la altura de los bordes laterales de la octava o novena costilla.
D. Articulaciones del tórax óseo
* Articulaciones anteriores
En la siguiente imagen, la parte A de la articulación entre el cartílago costal y el extremo esternal de la cuarta costilla, y se denomina uníón costocondral. Estas costillas (1-10) forman un tipo de uníón único en la que el cartílago y hueso están unidos por el periostio del hueso. Ello no permite ningún movimiento; por tanto, se denominan sinartrodiales.
La parte B es una articulación esternoclavicular. Las articulaciones esternoclaviculares son articulaciones sinoviales, con cápsulas articulares que permiten un movimiento plano o movimiento deslizante y son, por tanto articulaciones diartrodiales.
La parte C es la articulación esternocostal de la primera costilla. El cartílago de la primera costilla se une directamente al manubrio, sin cápsula sinovial, y no permite ningún movimiento (sinartrodial). Por tanto, es una articulación cartilaginosa de tipo sincondrosis.
La parte D es la cuarta articulación esternocostal, carácterística de la segunda a la séptima articulaciones entre el cartílago costal y el esternón. Son articulaciones sinoviales, que permiten un movimiento plano (deslizante); por tanto, son articulaciones diartrodiales.
La parte E representa los bordes continuos de las articulaciones intercondrales entre los cartílagos costales de la sexta hasta la décima costillas. Todas están interconectadas por una articulación de tipo sinovial con una cápsula articular fina y larga revestida por membrana sinovial. Ello permite un movimiento ligeramente plano (desliazante) (diartrodial), que facilita el movimiento del tórax óseo durante la respiración.
* Articulaciones posteriores
Las articulaciones entre costillas y la columna vertebral, las articulaciones costovertebrales (G), son articulaciones sinoviales, con cápsulas articulares revestidas por membrana sinovial, que permiten un movimiento plano o movimiento deslizante y, por tanto, son diartrodiales.