**Mi nombre es Harvey Milk**
Película estadounidense del año 2008 dirigida por **Gus Van Sant** y ganadora de cuantiosos premios, como el Oscar a mejor actor y el Oscar a mejor guion original, entre otros.
Sinopsis
Narra la historia de **Harvey Milk** y su lucha por defender los **derechos civiles** de las personas homosexuales durante los años 70. Asimismo, es importante decir que Harvey Milk es el primer activista abiertamente gay que adquiere un cargo público en los Estados Unidos, como miembro de la Junta de Supervisores en la ciudad de San Francisco.
Estratificación social y homofobia
En el largometraje se muestra una estratificación por razones de sexualidad; en este caso, principalmente se habla de la **homosexualidad** seguida de una **homofobia**. A su vez, vemos reflejado un deseo de mostrar la identidad personal del individuo sin que este sea rechazado por el resto de la sociedad.
Violencia policial y represión
Se evidencia de manera explícita la violencia de los policías hacia las personas homosexuales. En una escena de la película, Harvey argumentaba que la policía sabía que las personas homosexuales se reunían en la calle Castro para defender sus derechos, por lo que procedían a atacarlos y a golpearlos solo por diversión, e inclusive se metían a los bares a golpearlos. En consecuencia, se percibe esta violencia, represión, discriminación y homofobia que hay de parte de los aparatos represivos del Estado hacia las personas homosexuales (el concepto de ‘homosexualidad’ se acuña por Benkert en 1869 en una investigación científica). Aunado a ello, es esencial destacar también el papel de las instituciones junto con el Estado dentro de la sociedad, ya que estas se encargan de crear una falsa conciencia en las personas, es decir, de ocultamiento de la verdad por una serie de mecanismos de represión que hacen que se sigan pautas de comportamiento que se naturalizan como tal y se tiendan a legitimizar.
Discriminación institucional y estigmatización
Todo lo mencionado por Weber se percibe en la película, puesto que en una de las escenas Harvey, en una Asamblea Estatal con todos los representantes del gobierno, manifestaba a través de ciertos comentarios una represión, discriminación y estigmatización hacia las personas homosexuales por parte de entes estatales e institucionales que se encargan de rechazar a estas personas por su orientación sexual, debido a que les acusan de “romper con sus valores, costumbres y tradiciones” socialmente impuestas. Debido a ello, hay que tomar conciencia y ver más allá de lo que está socialmente dado como “verdad”, puesto que en este caso se hace referencia a un producto impuesto por el sistema social.
Minorías y desventaja social
Se habla sobre las **minorías** y cómo estas se ven desfavorecidas a nivel social, laboral… “Las minorías sin esperanza no sobreviven”.
Movilidad social y medios de comunicación
Harvey Milk consigue ascender al puesto de concejal de San Francisco y a través de este hecho se ve representada la **movilidad vertical** por estatus conseguido (no asciende por prestigio).
El protagonista quiere ejercer influencia sobre los **medios de comunicación**, ya que estos forman parte de los factores de socialización y poseen un gran poder sobre la población.
Valores tradicionales y postmaterialistas
Aparecen representados **valores tradicionales** mediante la escena del bautizo.
El protagonista tiene **valores postmaterialistas**, tal y como observamos en sus ideas relacionadas con la contracultura y la Teoría de Marshall.
Nuevos movimientos sociales
El protagonista propone mejoras alternativas para conseguir apoyo de la ciudadanía, lo cual hace alusión a la presencia de **nuevos movimientos sociales**.
Conservadurismo y moral social
Otro de los puntos a tomar en consideración es el **conservadurismo** que se evidencia en la película por parte de los habitantes de San Francisco y de los candidatos que quieren tener un cargo público en los Estados Unidos, puesto que no quieren que una persona homosexual (Harvey Milk) quede como Supervisor de San Francisco, debido a que consideran que es un peligro para la institución familiar y está “en contra de los mandatos de Dios”. Es de esta manera que se puede percibir lo que decía Durkheim sobre la idea de que toda sociedad tiene un sistema de moral que la mantiene unida. Por ende, se evidencia que la “moral” es una construcción social, la cual es el medio por el que se cohesiona a la sociedad; y por medio de esta idea moralista se crea en la conciencia de los individuos ese miedo a todo aquello que no está socialmente aceptado.
Conclusión: La lucha por la libertad
Para cerrar, es importante mencionar algo que expuso Harvey Milk antes de su homicidio, lo cual fue: «Rompamos el mito, destruyamos las mentiras y distorsiones; y seamos hombres libres». Con base a lo dicho, Fromm (1947) en su libro *El miedo a la libertad* aludía a la libertad individual, la cual es donde la persona se libera de la cadena de la dominación política, lo económico y de la religión (racionalismo).
La película, en definitiva, alude constantemente al deseo de defensa de los **derechos humanos fundamentales**.