Hecho moral de la persona


EL FENOMENO MORAL Y EL CONCEPTO DE DEBER

La moral


:

Conjunto de las creencias que tiene la gente sobre lo bueno, malo, correcto e incorrecto, así como la valoración de las acciones que se realizan sobre la base de estas creencias. Es una de las instituciones que regulan las interacciones sociales. La moral regula a través de un conjunto de normas morales que todas las personas que comparten una comunidad reconocen como obligatorias independientemente de que las cumplan o no.

EL DEBER SER Y LAS NORMAS

  • El enunciado descriptivobrinda información acerca de un hecho del mundo. Se lo verifica acudiendo a la experiencia: será verdadero o falso según se corresponda o no con el hecho del mundo al que hace referencia.
  • El enunciado prescriptivono es verdadero ni falso e indica como debe ser el mundo en el marco de las acciones humanas y no con referencia al mundo de la naturaleza. Es una norma, es decir, una regla que ordena una conducta, pero no todas lo son.

Características de normas:


  1. Regla que ordena una conducta.
  2. Tienen un alcance universal
  3. Tienen un carácter obligatorio
  4. No son ni verdaderas ni falsas pero pueden ser validas o invalidas

LAS NORMAS MORALES

Las normas morales al igual que las jurídicas son de público conocimiento, tienen carácter obligatorio y regulan las interacciones reduciendo los conflictos entre las personas.

Sin embargo las normas morales no han sido sancionadas por ninguna autoridad ni están recogidas en un código escrito como las jurídicas. Además se diferencian en que si no cumplimos con las normas jurídicas, la ley nos sanciona, mientras que las normas morales son sancionadas con la crítica, el rechazo y la discriminación.

Las normas morales reducen los conflictos y facilitan la convivencia de modo más eficaz que las normas jurídicas, porque siempre resulta más efectivo que los individuos actúen correctamente por convicción que por temor a la ley. (La ley obliga coercitivamente)

Las posturas filosóficas que dan validez a una norma moral son:

  • Tesis relativista:


    la validez depende del reconocimiento que les de la gente. Las condiciones de validez son culturalmente dependientes.
  • Tesis universalista:


    la validez depende de su adecuación a principios morales básicos y alcance universal.

Nuestro sentido moral (conciencia moral) se fue gestando en cada uno de nosotros desde la niñez, en la interrelación con la sociedad, y así internalizados las reglas de convivencia. Este sentido es el responsable del sentimiento de culpa, del de responsabilidad, de nuestras convicciones morales y de nuestra confianza en que los demás cumplan con las normas morales.

El estado de anomia hace referencia a la carencia de normas que va minando la confianza mutua (es decir que se genera cuando se pierde respeto social por las normas morales)

PREFERENCIAS Y VALORES

Los seres humanos vivimos realizando valoraciones. Si fuéramos valorativamente indiferentes, no habría motivaciones para realizar nuestras acciones. Tomamos contacto con los valores en el acto de preferir.

Los elementos que aparecen en el momento de valorar son:


  • Una cosa (ideal o real) o una acción. Ejemplo: un poema.
  • Una cualidad que hace que la cosa resulte valiosa. Ejemplo: sensibilidad del poema.
  • Relación del sujeto con la cosa valorada, la cual se expresa mediante un juicio valorativo o evaluativo. Ejemplo: Me gusta ese poema.

Los valores no son objetos, sino que son un elemento ideal que las personas agregamos a los objetos transformándolos a su vez en bienes.

Bien:


Objeto al que se le agrego un valor.

Nuestros proyectos forman parte importante del sentido que cada uno de nosotros le da a su vida, es decir del valor que se le da.

Características de los valores:


  • Se presentan en pares opuestos. (Bueno-malo)
  • Admiten graduaciones. (Película mala, regular o buena)
  • Ocupan un lugar importante en la vida cotidiana porque vivimos realizando valoraciones.

IDEALES DE VIDA

Nuestra actitud valorativa nos permite crear proyectos y comprometernos con ellos. Todos tenemos un ideal de vida, es decir un modo de vivir que consideramos que es el mejor, formado por bienes valiosos que merecen la pena ser alcanzados. Estos bienes le dan sentido a nuestra vida.

CLASES DE VALORES

  • Religiosos


    :

    Se relacionan con la trascendencia hacia un absoluto. Tienen un aspecto espiritual relacionado a lo absoluto y otro cultural manifestado en símbolos, fiestas, etc. La absolutización de su aspecto cultural lleva al FUNDAMENTALISMO.
  • Éticos:


    Se relacionan la conciencia moral y las acciones, se acentúa la relación interpersonal y la realización de la persona. Se vinculan con la dignidad del ser humano con el ejercicio de la libertad y la orientación al bien. Se satisfacen necesidades espirituales y culturales, su absolutización lleva al MORALISMO.
  • Intelectuales:


    Relacionados con el conocimiento y comprensión del mundo natural y cultural. Buscan la verdad y satisfacen necesidades culturales. Su absolutización lleva al INTELECTUALISMO.
  • Estéticos


    :

    Se relacionan con el mundo de la expresión, la creatividad y el intercambio entre personas. También con el ideal de belleza y satisfacen necesidades culturales. Su absolutización lleva al ESTETICISMO.
  • Sensitivo afectivos


    :

    Se relacionan con las experiencias afectivas y satisfacen las necesidades básicas del hombre. Su absolutización lleva al HEDONISMO.
  • Económico-practico


    :

    Se relaciona con lo material, responden a lo útil y satisfacen las necesidades básicas del hombre. Su absolutización lleva al UTILITARISMO.

ACCION VOLUNTAD Y RESPONSABILIDAD

Los eventos son hechos que ocurren en el mundo que no están generados por la persona. Para que un evento sea una acción, es necesario que la persona involucrada en el sea un agente, es decir que lo haya causado e intervenido su voluntad en algún grado. Por lo tanto el agente es quien realiza la acción y el paciente quien la sufre. El agente moral es la persona que tiene capacidad para responsabilizarse de sus actos.

Aristóteles clasificó las acciones en:


  • Involuntarias:


    el agente obra con ignorancia, no tenia intención de hacer lo que hizo y desconociendo las circunstancias. Al actuar de esta forma, no se le puede otorgar responsabilidad, entonces este tipo de acción no interesa a la ética. Debe haber arrepentimiento.
  • Voluntarias:


    Son las acciones que le interesa a la ética, porque permiten la atribución de responsabilidad. Estas se clasifican en:
  • Acciones forzadas:


    La persona actúa forzada por la circunstancia.
  • Acciones no voluntarias:


    La persona no tenía intención de hacer lo que hizo pero eligió el acto que lleva a ese resultado no deseado.
  • Acciones en sentido estricto:


    Son aquellas que elegimos realizar conociendo las circunstancias. Estas pueden ser espontáneas o por deliberación (pensadas previamente).


QUE Y COMO ES UNA CONSTITUCION

La constitución es la ley fundamental de la nación y se dice que en Argentina es suprema sobre todas las demás leyes o tratados.

Constitución formal:


Constitución como ley. Está escrita y codificada en un conjunto sistemático de normas. La misma debe ser sancionada por un procedimiento fijado con anterioridad. Sea mediante un acuerdo o una norma de la propia constitución que regule su reforma.

Constitución material, no está escrita, sino que está hecha de historia, de costumbres, de fallos interpretativos pronunciados por la corte suprema de justicia y hasta de incumplimientos a lo escrito en la constitución formal. Es la configuración total de cada país: sus virtudes y defectos. Los golpes de estado también la conforman.

Existen:


Constituciones rígidas y constituciones flexibles:


  1. Rígidas: Para su reforma debe usarse un procedimiento especial, más agravado que el procedimiento ordinario que se sigue para sancionar leyes comunes.
  2. Flexibles: Reforma una norma constitucional por el mismo procedimiento que utiliza para sancionar cualquier ley.

Constituciones básicas o de principios y constituciones reglamentarias:


  1. Constituciones básicas o de principios: Son aquellas que en pocas normas establecen los derechos como principios. Esos derechos son desarrollados luego por las leyes y los poderes del estado.
  2. Constituciones reglamentarias: Son aquellas que tienen un extenso desarrollo normativo. Al ser muy detallistas, no descansan en la posibilidad de que las leyes que dicte el congreso completen satisfactoriamente las bases contenidas en su texto.

NACIMIENTO DE LA CONSTITUCION ARGENTINA

La constitución nacional de la R. Argentina nació en 1853, antecedida de un tiempo de tenciones


  • La anarquía del año 1820: Hubo 3 gobernadores en un mismo día en Bs As.
  • El desconocimiento por parte de las provincias de las constituciones unitarias de 1819 y 1826 que quería imponer Rivadavia.
  • El gobierno dictatorial de Rosas, precio que tuvo que pagar el país para consolidar la unidad nacional, ya que fue el único que pudo ejercer el poder y defender la soberanía nacional frente a las pretensiones de potencias extranjeras.
  • El pacto federal de 1831, mientras gobernaba Rosas que fue la ley fundamental de la confederación Argentina, hasta que el Acuerdo de San Nicolás convocara al Congreso General Constituyente en Santa Fe en 1853.
  • La batalla de Caseros termino con el periodo Rosista y permitió que Urquiza creara la unidad institucional de la república.

LAS FUENTES

Las fuentes en las que se basaron para crear la Constitución Argentina fueron:


  • El pensamiento ilustrado de Alberdi que ofreció al país un proyecto de constitución que fue seguido por los constituyentes del 53.
  • La sabiduría de Juan Gutierrez que redacto los primeros 35 artículos.
  • El criterio organizacional de Gorostiaga que redacto la segunda parte del texto dedicado a las autoridades de la nación.
  • La ilustración jurídica de Sarmiento, Mitre y de Velez Sarsfield, integrantes de la comisión redactora del texto definitivo de la constitución, reformada en 1860
  • La constitución de EEUU y los textos de las constituciones unitarias de 1819 y 1826.
  • La revolución francesa de 1789 en donde se pedia libertad, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
  • Las ideas igualitarias de Rousseau introducidas al país por Moreno cuando tradujo el contrato social. Moreno fue el fundador del 1° diario arg y autor del decreto de abolición de honores.
  • La asamblea del año 13 que decreto la libertad de vientres para que no nacieran más esclavos en Argentina.
  • El pensamiento federalista de Artigas.
  • Las ideas económicas de Fragueiro, quien influyo en la cláusula de prosperidad que le permitió al congreso regular el desarrollo de los mercados.

LA CONSTITUCIÓN VIOLADA

Golpes de estado que sufrió la Argentina (falta de democracia y de justicia)

Golpes de estados, gobiernos de facto:


-En 1930, Uriburu destituyo a Irigoyen por la fuerza. En este caso, la sociedad civil no se opuso a la usurpación del poder, aunque la principal responsable de esta violación a la constitución fue La Corte Suprema de Justicia, que en una Acordada aprobó el nuevo gobierno como si el uso de la fuerza fuera una manera equivalente de elección popular.

– En 1943, Ramírez usurpo la presidencia de Castillo, aunque luego Farrell se quedó con la presidencia. La Corte Suprema de Justicia también aprobó este gobierno de facto.

– En 1955, la dictadura militar que se autodenomino Revolución Libertadora, destituyó a Perón, cerró el congreso y removió a la totalidad de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

– En 1962, cansado el presidente Frondizi por las movilizaciones militares, apelaron a la ley de acefalía y luego de arrestarlo, sin que interviniera un Tribunal de Justicia, hicieron que le presidente provisorio del senado José Guido se hiciera cargo del gobierno. La corte suprema del gobierno, también apoyo este gobierno.

– En 1966, Ilia quien había sido elegido, que quería levantar la proscripción del Peronismo y con el cual el país se mantuvo bien económicamente, fue destituido por Onganía, quien cerró el congreso y cambio la corte suprema de Justicia.

– Luego vinieron 2 autogolpes dentro de las mismas Fuerzas Armadas. Levingston sucedió a Onganía y luego Lanusse a Levingston. Lanusse convoca a elecciones en 1973 y el sistema militar durante el periodo de ellos se llamó Revolución Argentina.

– En 1976, el proceso de Reorganización Nacional destituyo a Isabel Peron. Los generales Videla, Viela, Galtiere y Bignone se sucedieron como presidentes de facto. En este periodo se produjo la guerra de las Malvinas, y por otro lado debido al terrorismo de estado se produjo la desaparición de unas 30.000 personas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *