La Hispania Romana: Conquista, Economía y Romanización
La Conquista de Hispania
La conquista militar de Hispania por parte de Roma se desarrolló en tres etapas principales:
- Primera etapa (218-170 a.C.): Ocupación del litoral mediterráneo. Esta fase coincidió con la Segunda Guerra Púnica e incluyó la ocupación del litoral mediterráneo y los valles del Guadalquivir y del Ebro. La consolidación y penetración hacia el valle del Ebro en el siglo II a.C. tuvo una marcada intención de explotación sistemática de las tribus sometidas.
- Segunda etapa (segunda mitad del siglo II a.C.): Penetración en la Meseta. Durante este período, se produjeron enfrentamientos con los lusitanos (147-139 a.C.) en la Meseta Sur y los arévacos (153-133 a.C.). También se sometieron otras tribus en las zonas del Jalón y el alto Duero.
- Tercera etapa: Sumisión de la franja cantábrica. Cien años después, Agripa lideró la sumisión de los pueblos de la franja cantábrica. Aunque cántabros y astures fueron obligados a trabajar en explotaciones mineras, vendidos como esclavos o sometidos a tributos, la romanización no se completó en esta zona. Roma se vio obligada a mantener campamentos militares de vigilancia.
La Economía Colonial Romana en Hispania
La economía colonial en Hispania, desde la conquista hasta la crisis del siglo III d.C., se caracterizó por:
- Una economía urbana: El sistema socioeconómico romano se centraba en la ciudad como núcleo de producción, comercio y administración de las zonas circundantes (territoria). Las antiguas ciudades hispanas, convertidas en colonias romanas, perdieron su autonomía política y se adaptaron a esta función. Roma también fundó nuevas ciudades, muchas de ellas originadas como campamentos militares.
- Fuentes básicas de riqueza: La economía hispana se basaba en:
- Agricultura metódica: Los cultivos principales eran los cereales, la vid y el olivo, estos dos últimos de gran prestigio. Los romanos introdujeron el barbecho de tres hojas, el uso de abonos, el arado, el trillo de ruedas y las palas. Es posible que iniciaran los regadíos en las llanuras levantinas.
- Explotación minera: Oro de Asturias, plata de Sierra Morena, cobre de Río Tinto, plomo de Cartagena y mercurio de Sisapo. Las minas solían ser arrendadas a compañías de publicani (asociaciones de capitalistas a las que el estado romano arrendaba funciones).
- Pequeña industria urbana: Desarrollada para la explotación o el consumo de la ciudad y su entorno rural.
- El comercio: La comercialización se vio favorecida por:
- Una extraordinaria red de vías:
- La Vía Augusta (costa mediterránea).
- La ruta Roncesvalles-Astúrica Augusta.
- La Vía de la Plata, de Astúrica a Emérita.
- Las vías transversales, conectando Lusitania y Baetica con la costa mediterránea.
- Abundante tráfico marítimo: Concentrado en Tarraco, Cartago Nova y Gadir.
- Unidad monetaria: Las ciudades hispanas acuñaron monedas con las mismas características que las romanas, reemplazando las monedas griegas, cartaginesas e íberas.
El comercio interior a nivel comarcal fue más importante que el comercio de exportación. Hispania fue conocida principalmente por su aceite y sus metales.
- Una extraordinaria red de vías:
- Régimen de propiedad: Con la conquista, muchas tierras y minas pasaron al Estado romano, que mantuvo una gran parte, arrendándolas o repartiéndolas. El campo quedó en manos de pequeños propietarios. La industria y el comercio fueron controlados por la burguesía urbana, que formaba asociaciones.
- Mano de obra: Los esclavos constituían la principal fuerza motriz del sistema. Se obtenían en las guerras de conquista, y hasta finales del siglo I d.C., las guerras de expansión romana los proporcionaron en abundancia. Los esclavos trabajaban en talleres urbanos, campos, minas y tareas domésticas. Muchos obtuvieron la libertad, pero plantearon problemas de manutención y rebeldía.
La Romanización de Hispania
La romanización fue un proceso de aculturación gradual que transformó la sociedad hispana. Los elementos clave de este proceso fueron:
- El ejército.
- Los mestizos (hijos de militares romanos e indígenas).
- Los aristócratas iberos (primeros en imitar la cultura romana, sirviendo de ejemplo).
- Los inmigrantes itálicos.
La aculturación afectó primero a los aspectos más externos y luego a los más profundos:
- Primeros aspectos imitados: Moda, ajuares y atuendo personal.
- Segundos aspectos imitados: Aspectos personales. Las mujeres iberas conservaron su cultura durante más tiempo debido a la falta de modelos femeninos romanos.
- Terceros aspectos imitados: La lengua, que ofrecía ventajas de comunicación social. Hasta el siglo II d.C. hubo bilingüismo, y a partir del siglo II d.C., diglosia (dominio del latín).
- Último aspecto imitado: La religión. Los romanos eran tolerantes con las religiones de otras culturas.
Concepto de colonia romana: Ciudad fundada por Roma, donde se asentaban ciudadanos romanos con plenos derechos (inmigrantes itálicos, soldados o mestizos con ciudadanía).
Las colonias romanas en Hispania se ubicaron cerca de ríos y mares, principalmente en el sur, las zonas más desarrolladas y fáciles de romanizar.
Demografía y Urbanismo
- Poblamiento: Forma de organizar una zona.
- Población: Gente que ocupa un territorio.
En el siglo I a.C., el Imperio Romano tenía 70 millones de habitantes, de los cuales 5 o 6 millones vivían en Hispania, con una distribución desigual (la costa más poblada que el interior). La esperanza de vida era de 40 años para los hombres libres y 30 para los esclavos.
Hubo una migración del centro de la Meseta hacia la periferia de la Península Ibérica, de zonas menos desarrolladas a más desarrolladas.
Los romanos unificaron Hispania y establecieron una cierta paz. Durante el Alto Imperio, hubo una tendencia a establecer ciudades en los llanos y a abandonar los hábitats fortificados de altura.
Se produjo un crecimiento de las ciudades existentes y la aparición de nuevas ciudades debido al aumento de población, aunque la mayoría de la población seguía siendo rural.
- Las ciudades romanas de nueva planta se creaban con un plan racional: planta hipodámica (rectangular, amurallada, con dos ejes principales y el forum en su intersección). Las calles restantes eran perpendiculares o paralelas a las principales.
- Ciudades romanas en la actual Valencia:
- Colonias: Valentia e Illici.
- Municipios (habitantes sin plenos derechos políticos): Saguntum, Edeta, Saetabis, Dianium, Lucentum (todas preexistentes excepto Valentia, ciudad de nueva planta).
- En zonas poco o no romanizadas (Meseta y Norte), se mantuvieron los hábitats fortificados de altura.
Edificios Públicos y Vida Urbana
El foro era el centro vital de las ciudades romanas, albergando edificios públicos, edificios vitales de ciudadanía (templos), la plaza principal, fuentes públicas y el centro comercial (mercado y talleres).
La basílica romana era un edificio vital de ciudadanía, de planta rectangular dividida en tres naves separadas por columnas, utilizada como tribunal (juzgado) o lonja (tratos comerciales).
Edificios públicos:
- Termas: Baños públicos gratuitos y lugares de reunión.
- Teatros: Para representaciones teatrales.
- Anfiteatros: Para luchas de gladiadores y fieras.
- Circos: De planta elíptica con arena y un espinal central, destinados a carreras.