Historia Contemporánea de España y Europa: Revolución, Fascismo y Conflictos Bélicos


1. La Revolución Rusa (1917)

Características de la Rusia Zarista

Rusia entró en el siglo XX con una economía muy atrasada, tanto en industria como en agricultura, y con una sociedad dominada por la aristocracia, aunque la mayoría de la población la formaban los campesinos, que vivían en condiciones muy duras. Esta población no estaba de acuerdo con el régimen zarista, porque era muy autocrático; el zar tenía plenos poderes en la vida política, en la iglesia, en la educación, en el ejército y en todo el sistema económico.

Esta forma de gobierno fue la causa de la creación de diversos partidos clandestinos (ilegales) que se oponían al régimen zarista. En 1905 comenzó la aparición de consejos representantes de los obreros llamados Sóviets (equivalentes a un sindicato).

El partido más influyente era el socialdemócrata (socialista y del pueblo). Este partido tenía dos tendencias: Mencheviques y Bolcheviques.

  • Los Mencheviques: eran moderados, es decir, partidarios de la revolución de una forma no violenta.
  • Los Bolcheviques: eran partidarios de la revolución, pero de una forma extrema o radical, siguiendo las ideas de su fundador, Lenin.

Aunque el zar intentó tranquilizar el ambiente concediendo algunas ideas liberales, la escasez de alimentos que había y la mala situación económica hicieron que comenzara una serie de revueltas campesinas, que acabarían en la Revolución Rusa.

Desarrollo

En febrero de 1917 estalló la Revolución, que tuvo dos fases:

La primera, en 1917, donde se obligó a dimitir al zar Nicolás II, entregándose el poder a un gobierno provisional presidido por el menchevique Kerensky. Este eliminó el zarismo y proclamó la república, concediendo libertad de expresión y, sobre todo, el derecho a la huelga. También los soldados mostraron gran indisciplina y realizaron numerosas deserciones (abandonar el ejército sin motivo), pasando de los mencheviques a los bolcheviques, dirigidos por Lenin. Por otra parte, los campesinos estaban en continua sublevación porque tenían la tesis de Lenin que decía “todo el poder para los sóviets”.

En octubre de 1917 se produjo la segunda fase de esta revolución, cuando la guardia roja (ejército de los bolcheviques) asaltó la sede del gobierno provisional, consiguiendo el poder los bolcheviques, que lo primero que hicieron fue quitar la propiedad privada para poder dar las tierras que no eran trabajadas a los obreros.

2. La formación de la Unión Soviética

La victoria del ejército rojo (bolcheviques) en 1920 produjo el éxito de la revolución y la superioridad absoluta de los bolcheviques, que a partir de ahora se llamarían Partido Comunista.

En 1921 se implantó la NEP (Nueva Política Económica), que buscaba relanzar la economía después de la dictadura zarista. Por otra parte, se prohibió en el país la existencia de cualquier partido político, excepto el comunista, que sería el partido único (transición de una dictadura militar a una dictadura civil).

A partir de esta situación, en 1922 se creó la Unión Soviética (comunista y sin propiedad privada), que era la oposición comunista a Estados Unidos y el resto de Europa, que eran capitalistas.

En 1924 murió Lenin y, después de años de lucha, en 1929 entró Stalin, que siguió en la misma línea de Lenin de fortalecer el comunismo, imponiendo un régimen de terror basado en las purgas para acabar con todos los opositores del régimen.

Stalin acabó con la oposición del comunismo y aceleró la industrialización del país y la colectivización agraria mediante la creación de koljoses y la planificación de la economía a través de los planes quinquenales, con los que Rusia avanzó de tal manera que en poco tiempo se convirtió en la tercera potencia mundial.

(Una parte para el gobierno, otra para el dueño y el resto para los trabajadores).

3. El Periodo de Entreguerras (1919-1939)

Al acabar la Primera Guerra Mundial, se produjo un aumento de la economía y la calidad de vida, pero el abuso dio lugar en 1929 a la grave crisis que rompería todos los planes y favorecería el triunfo de los gobiernos autoritarios. Los más importantes fueron:

  • Franco – España – Franquismo
  • Mussolini – Italia – Fascismo
  • Adolf Hitler – Alemania – Nacional Socialismo (Nazismo)

Cuando acabó la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos era la primera potencia mundial, y los restantes países europeos dependían en gran medida de los préstamos de los americanos, viviéndose los “locos años veinte”, donde se olvidó el daño de la guerra. Pero en 1929, a finales de los años veinte, cayó la bolsa de Nueva York y, con ella, los bancos, cerrándose grandes empresas y aumentando el desempleo.

Para arreglar la crisis, los países europeos se fueron inclinando hacia el nacionalismo económico, realizando una política “autárquica”. El sistema de los préstamos fracasó, y cada país tendría que abastecerse con sus productos, es decir, los nacionales.

Esta política se favoreció de la militarización, pues apuntarse al ejército era abandonar el paro, como ocurrió en Alemania, Italia y Japón.

Otro problema de la crisis de 1929 fue la protesta de algunos países europeos por el nuevo mapa hecho en Europa por la Sociedad de Naciones, apareciendo los primeros movimientos nacionalistas realizados por Alemania, Italia y Austria, comenzando poco a poco unos brotes revolucionarios por toda Europa.

4. El desarrollo del Fascismo y Nazismo

Nacidos en Italia y Alemania respectivamente, tienen grandes diferencias, aunque también características comunes muy significativas, como la frustración y el fracaso que para ambos partidos supuso la Primera Guerra Mundial.

Se parecen ambos en que se declaran antidemocráticos y a favor de la dictadura, basada en Mussolini, en Italia, y Hitler, en Alemania.

Eran anticomunistas y contaban con un partido único, utilizando todo tipo de violencia para acabar con la oposición. Igualmente, estos partidos se parecen en tener unas leyes laborales muy duras y también eran antisemitas o, lo que es lo mismo, estaban en contra de los judíos.

Por último, Hitler afirmó la superioridad de la raza aria sobre cualquier otra.

5. La Italia Fascista

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial para Italia fueron terribles, pues aumentó la crisis económica interna, la deuda externa, la inflación (subida abusiva de los precios) y, por tanto, el desempleo.

Ante tal situación, comenzaron movilizaciones en la agricultura y la industria, basadas en la influencia de los partidos socialista y comunista.

Por otra parte, Mussolini, líder de los fascistas, prometió acabar con esos partidos y lograr para Italia todos los territorios que le habían sido quitados tras el Tratado de Versalles.

En octubre de 1922, los fascistas (italianos), convencidos de lograr todos sus objetivos, organizaron la llamada Marcha sobre Roma para presionar al rey Víctor Manuel y llegar ellos al poder.

6. El Nacional Socialismo (Nazis)

Este partido fue fundado en 1918 con los objetivos de asegurar la superioridad de la raza aria (todos eran alemanes), reparar las humillaciones que sufrió Alemania después de la Primera Guerra Mundial y lograr una expansión territorial creando el pangermanismo (todo alemán). El principal problema que tuvo Hitler fue que el pueblo alemán le acusó de no frenar el comunismo, pero Hitler, a partir de 1934, se hizo con el poder a base de violencia y el apoyo económico de las clases dirigentes (altas).

El fascismo y el nacismo son anticomunistas, también antisemitas (contra los judíos), expansionistas (para agrandar los territorios) y, aparte, el nazismo era pangermanista (todo de Alemania).

7. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas

Dentro de las causas remotas, destaca la crisis económica de 1929, que tuvo grandes consecuencias políticas y sociales, como las políticas agresivas de Alemania, Italia y Japón.

Otra causa fue el intenso rearme que la Alemania de Hitler estaba realizando, cosa que iba en contra de los acuerdos obtenidos en el Tratado de Versalles. Sin embargo, las potencias occidentales (Inglaterra y Francia) no se opusieron a Hitler, pues pensaban que este era el freno al comunismo soviético.

Otras causas fueron la Guerra Civil Española en 1936, que contó con la intervención de Alemania e Italia a favor de los franquistas.

Pero una causa importante que nos va a acercar al inicio de la guerra fue que Alemania ocupó Austria, y los países occidentales no protestaron, y acto seguido entró en Checoslovaquia.

Pero la causa próxima que daría lugar al comienzo de la guerra ocurrió el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invadió Polonia, por lo que Inglaterra y Francia, que tenían firmado desde el Tratado de Versalles un acuerdo con Polonia, tuvieron que intervenir en su defensa.

Desarrollo

En el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial se distinguen dos etapas: una primera en que se produce el avance alemán y una segunda donde los alemanes pierden fuerza con el avance de los aliados, que serán los vencedores de la guerra.

  • Avance Alemán
  • Aliados

Después de la entrada en Polonia, Alemania va a ocupar progresivamente durante los dos primeros años de la guerra: Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica.

Al mismo tiempo, comienza a tener unos enfrentamientos con Francia e Inglaterra que fueron favorables a los alemanes, utilizando la guerra relámpago, que empleó carros blindados y una moderna aviación con la que Hitler entró en Francia, donde instaló un gobierno alemán.

Una vez conquistada Europa del Norte y Francia, Hitler decide entrar en Inglaterra, donde aplica continuos bombardeos, pero la ayuda norteamericana y la resistencia inglesa, dirigida por Winston Churchill, evitaron la ocupación de las Islas Británicas, por lo que Alemania fracasó en este intento. Hitler, en 1941, decide dirigir todas sus fuerzas contra Rusia para conseguir todo el combustible que le hacía falta para continuar la guerra, pero la llegada del mal tiempo haría que el general invierno rompiera todos sus planes.

Esta era la situación que presentaba la guerra a finales de 1941, comenzando una nueva etapa que cambiaría el futuro de la contienda.

Desarrollo – 2ª etapa

Amparados por las victorias alemanas, los japoneses trataron de extender su control por toda Asia. Así, Japón realizó el ataque de Pearl Harbor a finales de 1941, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra.

Este hecho, junto al desastre en Rusia (con millones de muertos), fue fundamental para la victoria de los aliados.

Las victorias americanas en el Pacífico y las anglonorteamericanas en el norte de África, donde vencieron a Rommel, acabaron con el avance alemán y acercaron a los aliados a la victoria final.

Pero van a ser tres hechos los que van a precipitar el fin de la guerra:

  1. Victoria rusa en Stalingrado a finales de 1943.
  2. Desembarco de Normandía en 1944.
  3. Avance de los rusos por el este de Europa hacia Berlín.

El día 8 de mayo de 1945, el ejército alemán firmó la rendición incondicional tras la ocupación de Berlín por tropas rusas y americanas, que coincidió con el suicidio de Hitler. Finalmente, Estados Unidos bombardeó en agosto de 1945 las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki con la bomba atómica, que obligó a Japón a rendirse, poniendo punto final a la Segunda Guerra Mundial.

8. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Fueron mucho más graves que las de la Primera Guerra Mundial, y aún hoy día están presentes. Se calculan más de 50 millones de muertos, exterminio de pueblos judíos, cambios en el mapa europeo gravísimos, daños en la agricultura y la industria que produjeron años de hambre.

También fueron muy importantes los cambios territoriales en Europa, destacando la división de Alemania en cuatro partes, que correspondían a Rusia, Inglaterra, Estados Unidos y Francia, que sería el origen de la división de Alemania en dos estados hasta 1990, cuando se quitó el Muro de Berlín: Alemania del Este (socialista) y Alemania del Oeste (occidental), que es capitalista.

En Asia también hubo cambios, ya que Japón perdió su imperio colonial. Con las conferencias de Yalta y Potsdam en 1945, se creó un nuevo orden internacional donde Estados Unidos se convertía en la primera potencia mundial. Pero el mundo necesitaba un organismo que se preocupase por la paz mundial y evitase una Tercera Guerra Mundial, hecho que se producirá en 1945 con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que hasta la fecha ha conseguido sus objetivos de evitar una nueva guerra mundial.

Sus principales objetivos eran cuatro:

  • Defensa de los derechos de las personas (judíos).
  • Mantenimiento de la paz.
  • La libre determinación de los pueblos (que cada país se gobierne a sí mismo).
  • La cooperación y la ayuda entre todas las naciones, creándose para ello organismos como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Cuando se fundó la ONU, los cuatro países que tenían mayor autoridad fueron Estados Unidos, Rusia, Inglaterra y Francia.

La ONU comenzó su camino con un gran problema, que fue controlar la Guerra Fría que produjo la rivalidad ruso-americana y evitar un nuevo conflicto mundial, que hasta el momento se ha conseguido.

9. Pablo Ruiz Picasso (Vida y Obra)

Nace en Málaga en 1881 y muere en 1973, pero desde joven se traslada a Barcelona con su padre, que era profesor de arte, comenzando allí su formación artística. Influenciado por el arquitecto Gaudí, se fija en las preocupaciones sociales (problemas de la sociedad) de la época y en los ambientes anarquistas (oponerse a las formas de gobierno de esa época en España).

De estos ambientes sacará sus temas esenciales, como alcohólicos y prostitutas, que serán los personajes de su primera época, que se llamará Periodo Azul (1901-1905).

  1. Desde 1900, el pintor se instala en París y recibe influencias de los pintores posimpresionistas; uno de los más importantes fue Cézanne. Comienza su periodo azul, llamado así porque dicho color es el que abunda en los cuadros, cuyos temas preferidos son de una humanidad abatida por el trabajo y el hambre.

    Algunos de sus cuadros de esta etapa fueron:

    • El viejo guitarrista
    • La planchadora
    • El arlequín reclinado

    A partir de 1905, el pintor usará colores más claros, dando lugar a su segunda etapa.

  2. Etapa llamada Periodo Rosa

    Aunque mantiene los mismos temas de preocupaciones sociales, utiliza ese color en temas sobre gente de circo y gente errante.

    Cuadros:

    • Familia de acróbatas con mono
    • Los titiriteros y acróbatas del balón
  3. Etapa El cubismo

    A partir de 1907, influenciado por Cézanne, pinta las mujeres desnudas de aspecto monstruoso y Las señoritas de Avignon, que representan una de las fuentes del cubismo, que dura hasta 1914 y cuyas principales características pictóricas son la desaparición de la simetría, pinturas monocromas (un solo color), introduciendo nuevos materiales como letras de imprenta, papeles de periódicos, cajas de cerillas…

    Cuadros:

    • El aficionado
    • Botellas de aguardiente
    • Vaso y periódico
    • Los tres músicos
  4. Etapa Realista (1917-1925)

    En esta época, dibuja decorados para obras de ballet, cuyas características principales son el realismo y el trazo elegante de sus dibujos.

    Cuadros:

    • Mujeres corriendo por la playa
    • Mandolina y guitarra, arlequín
  5. Etapa Surrealismo (1925 en adelante)

    Picasso fue muy prolífico (pintó muchos cuadros). En esta etapa, Picasso refleja los males y horrores de la guerra y todas las crisis sociales que, como consecuencia, se suceden en España y Europa.

    En esta época, Picasso también trabaja en la cerámica y la escultura, rompiendo con toda realidad y nos introduce con su pintura en la atmósfera muy nerviosa e irreal.

    Todas sus obras son monstruos y horrores caprichosos, casi agresivos, como La bañista sentada y La mujer en un sillón.

    Picasso era muy aficionado a los toros; por ello, pinta una serie de grabados taurinos, llamada Minotauromaquia.

    Pero, sobre todo, destaca en esta época surrealista el Guernica, tras la destrucción de esta ciudad por las tropas alemanas.

    Esta obra marcó para siempre su ideología política, y en ella resalta los horrores de la guerra y del fascismo.

    Hasta el final de su vida pintó numerosísimos cuadros y realizó esculturas que le convierten en uno de los mejores artistas del siglo XX.

10. La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Causas

A finales del siglo XVIII (1789), la monarquía española, con Carlos IV, se encontraba en una difícil situación, ya que el ejemplo de la Revolución Francesa se podía dar en España, y además la crisis económica aumentaba cada vez más.

Por otra parte, la derrota de Trafalgar en 1805 ante Inglaterra, más el Tratado de Fontainebleau, permitió que Napoleón entrase en España para invadir Portugal.

En 1805, España lo había perdido todo. Francia acababa de salir de la Revolución, e Inglaterra estaba bien porque acababa de empezar la Revolución Industrial.

Napoleón mandó una carta a todos los países europeos para que no comerciaran con Inglaterra, y quien lo hiciera sería invadido; es decir, el bloqueo continental de Inglaterra. Pero en 1807, Napoleón se enteró de que Portugal ayudaba a Inglaterra y pidió permiso a Carlos IV para pasar por España para invadir Portugal.

El 2 de mayo de 1808, los franceses secuestraron a Carlos IV y a Fernando VII, empezando durante 6 años el reinado de José I.

En este año (1808) se produjo el motín de Aranjuez, donde se organizó un golpe de estado para que Carlos IV dejase el trono a Fernando VII y se quitase del gobierno a Godoy, en la abdicación que Napoleón no va a aceptar, porque días más tarde nombró a su hermano José Bonaparte, el futuro»Pepe Botell». La situación se agravó porque la crisis económica iba en aumento y la mayoría del pueblo español no aceptó la entrada de los franceses en España, por lo que se organizaron juntas provinciales y también una junta central para arreglar el vacío de poder y, sobre todo, organizar la guerra contra los franceses.

Desarrollo

Se pueden distinguir en esta guerra tres facetas que demostraron que Napoleón no era invencible:

  • La guerra popular = la guerra del pueblo.
  • Los asedios.
  • La guerrilla.

En la guerra popular, las tropas españolas derrotaron a los franceses en Bailén, por lo que Napoleón vino a España con 300.000 hombres.

Inglaterra entró en España para ayudarla a ganar a Francia, porque ellos no querían que Francia se engrandeciera al ganar a España.

En 1812, el general inglés Wellington, unido a los ejércitos españoles y portugueses, derrotó a los franceses en la batalla de Arapiles, Salamanca, y posteriormente en Vitoria y San Marcial, obligándoles a rendirse y a abandonar el país, cosa que ocurrió en 1814.

Francia tuvo cuatro problemas:

  • Ayuda de Portugal a Inglaterra.
  • Ejército de España.
  • Ayuda de Inglaterra a España y Portugal.
  • Tuvo que mandar el ejército a Rusia.

En los asedios (rodear una ciudad hasta que se rinda por falta de alimentos), cabe destacar los de Zaragoza y Gerona, con Álvarez de Castro, Palafox y Agustina de Aragón (1º y 2º Gerona, 3º Zaragoza); estos defendieron las ciudades del asedio francés.

Por último, cabe destacar la guerrilla, que apareció en todas las ciudades, donde se atacaba a los franceses. Destacamos a Iván Martín “El Empecinado”, el cura Merino y Espoz y Mina.

11. José Bonaparte y las Cortes de Cádiz

El principal objetivo de este rey era preparar una serie de leyes para atraer a los ilustrados (afrancesados españoles), que fueron cultos y estuvieron a favor de Francia.

También reconoció la libertad de imprenta, suprimió la tortura, prohibió la violencia de la vivienda y, por último, decidió abolir la Inquisición.

Pero lo más importante ocurrió en 1810, cuando se formaron las Cortes de Cádiz, que aceptaron como único rey de España a Fernando VII, aunque existían dos posturas muy diferentes:

  • Absolutistas: era minoritaria y partidaria de mantener los poderes absolutos de la corona.
  • Liberales: era mayoritaria, partidaria de crear un orden político distinto del anterior. Pero la decisión más importante de esta corte fue la Constitución de 1812, que trataba de instaurar en España el liberalismo y hacer desaparecer el Antiguo Régimen. Instituciones sociales y políticas antes de 1789.

Sus principales características fueron:

  • La soberanía reside en la nación.
  • Las Cortes la forman todos los diputados elegidos por los ciudadanos por sufragio censitario.
  • El poder legislativo reside en las Cortes.
  • El ejecutivo, o poder de aplicar las leyes, reside en el rey.
  • El poder judicial te obliga a cumplir las leyes y reside en los tribunales de justicia.

También tiene otras características (liberales), como la libertad de prensa, la creación de escuelas en todos los pueblos y la abolición de la Inquisición.

  • Desamortización (expropiar)

Algo importante fue la desamortización de bienes eclesiásticos y públicos, que enriqueció más a la nobleza al poder comprar todas las tierras que había en venta.

Los terrenos que los árabes dejaron fueron apropiados por el Estado, que los vendió a los ricos. Más tarde, las tierras de los nobles, duques, etc., fueron desamortizadas para dar trabajo a los campesinos. Enfrenta a la Iglesia con el Estado.

12. Goya: Vida y Obra

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza) y en poco tiempo conoció el éxito y la fama, comenzando a ganar dinero con sus obras. En Goya destacan varias facetas dentro de sus pinturas, destacando en primer lugar los retratos, porque Goya se relacionó con la gran aristocracia española (los ricos), siendo muy amigo de los ilustrados e intelectuales, entre los que retrató a Floridablanca, Moratín, Jovellanos y, sobre todo, a la duquesa de Alba, donde Goya resalta la especial atención que prestaba a las fisonomías y actitudes que adoptaban al posar los personajes retratados.

En sus temas populares, el pintor supo reflejar en sus cuadros las alegrías y tristezas del pueblo (Madrid), mostrando escenas costumbristas como La pradera de San Isidro, La gallina ciega y El pelele.

También Goya fue un gran aficionado a los toros, realizando varios cuadros de la fiesta nacional.

13. La Guerra de la Independencia vista por Goya

Produjo un cambio notorio en la sensibilidad artística del pintor, y toda la alegría de sus obras anteriores se va a perder. Goya, a pesar de sus simpatías francesas, criticó los horrores de la guerra y pintó 80 estampas grabadas en Los desastres de la guerra, donde critica la violencia.

Pero sus dos obras maestras de la guerra son La lucha de los mamelucos, donde refleja la lucha del pueblo madrileño con las tropas francesas del 2 de mayo de 1808, y Los fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío.

Por último, destacar que Goya hizo estos cuadros con unos bocetos que seis años antes había hecho.

Una última obra sería El coloso, donde Goya representa el genio de la resistencia española contra Napoleón. Goya, al final de su vida, se sintió perseguido a causa de sus ideas liberales y decidió autoexiliarse a Francia, donde murió en Burdeos en 1828.

14. Fernando VII: La vuelta al absolutismo

En el reinado de Fernando VII, se distinguen tres etapas muy bien diferenciadas:

  • 1814-1820: Sexenio absolutista
  • 1820-1823: Trienio liberal
  • 1823-1833: Década ominosa

Sexenio absolutista

Cuando en 1814 Fernando VII fue liberado por Napoleón y regresó a España desde Bayona, las nuevas Cortes de Cádiz de 1810 intentaron que el rey jurase la nueva Constitución de 1812, aunque va a triunfar la vuelta al Antiguo Régimen absolutista, porque el ejército, la nobleza y la Iglesia estaban en contra de la Constitución debido a los cambios sociales que habían realizado.

Las primeras decisiones del monarca fueron suprimir las leyes existentes y la persecución a afrancesados y liberales, que tuvieron que emigrar o vivir clandestinamente.

Por otra parte, la economía empeoró gravemente debido a que la nobleza, que era muy rica, no pagaba impuestos, como en Francia, mientras que el campesino pagaba más. La economía empeoró porque la exportación de productos agrícolas a América había terminado debido a su independencia.

Todo este sexenio absolutista acabó con el levantamiento del general Riego en las Cabezas de San Juan, evitando la marcha del ejército español a la independencia americana (colonias).

Trienio liberal, constitucional (1820-1823)

Tras el triunfo del levantamiento, Riego obligó al rey a jurar la Constitución de 1812, comenzando a tener vigencia. Pero el problema más grave apareció entre los propios liberales, que no se pusieron de acuerdo a la hora de hacer los cambios, ya que los llamados liberales moderados pretendían dar mayor importancia política al rey y a la nobleza para atraer a su grupo a los poderosos absolutistas. Por otra parte, estaban los liberales exaltados, que defendían el cumplimiento íntegro de todo lo acordado en las Cortes de Cádiz.

Al mismo tiempo, estaban algunos defensores absolutistas que habían intentado varios golpes de estado sin éxito. Mientras tanto, la crisis económica aumentaba, y el gobierno liberal, al no lograr préstamos en el extranjero porque los gobiernos extranjeros eran absolutistas, tuvo que aumentar los impuestos, lo que hizo que muchos ciudadanos se apartaran del liberalismo.

Mientras tanto, los países europeos pertenecientes a la Santa Alianza consideraban que el ejemplo español era muy negativo para las demás potencias europeas, por lo que prepararon un ejército para entrar en España. Así, en 1822 firmaron el Tratado de Verona, mandando a España a los Cien Mil Hijos de San Luis, que sin grandes dificultades entraron en nuestro país y restauraron a Fernando VII como monarca absoluto, comenzando de nuevo el exilio y la clandestinidad de los liberales.

La década ominosa (absolutista, 1823-1833)


A esta época se le llama Ominosa que significa odiosa, aburría, una década que no gusto. La intervención de los cien mil hijos de san Luis logro poner a Fernando VII como monarca absoluto, pero, los problemas sociales y la crisis económica, que venían desde hace años seguían sin resolverse necesitándose unas reformas que no iban hacer aceptada fácilmente, ya que los absolutista y la propia iglesia descontento con la desamortización se opusieron a cualquier cambio, mientras que los liberales no aceptaban ninguna reforma del rey. Por otra parte los campesinos estaban también muy descontentos con el rey por las subidas de los impuestos.
Otro grave problema ocurrió en Cataluña con la revuelta de los agramados o malcontentos, que animados por la iglesias exigían la destitución de todos los ministros y cargas militares, a los que acusaban de ser liberales y pidiendo que fuesen sustituido por otros, favorables a los principios absolutista y que fuesen partidario de restaura la inquisición como forma de fortalecer el papel de la iglesia en el castigo asía las personas liberales.
Ahora no se hace por ideología religiosa, si no por ideología política.







15.Problema Sucesorio de Fernando VII.

A parte de la complicada situación política existente se añade al problema dela carencia de descendencia directa. Desde la entrada del 1ª Borbón (Felipe ) existía en España la ley Sálica, por la que las mujeres no podían Reinar y así el sucesor al trono debería ser Carlos María Isidro hermano del rey; porque el sostenía una hija. El problema comienza cuando Fernando VII anulo esa ley con la Pragmática Sanción.
Dando comienzo a una importante serie de conflictos. El rey se va a rodear de los liberales más moderados, se va con ellos porque los absolutista no querían a Isabel I como reina, llegando Fernando VII incluso a perdonar a todos los liberales exiliados. Estas medidas fueron aceptada por María Cristina, madre de Isabel, porque veía la posibilidad de ser reina, llamándose sus partidarios Cristino, frente a los partidarios de Carlos María que se llamaron Carlistas.
Don Carlos Mª se negó a aceptar a su sobrina Isabel como princesa de Asturias, titulo dado a los herederos de la corona española, siendo expulsado (Carlos) de España, comenzando los levantamientos en el norte que dieron lugar al inicio de las guerras carlistas.


23.El Sexenio Democrático(1868-1874).

Fue un periodo breve pero muy importante en la historia de España, pues por primera vez se prolongo una constitución democrática y se va a enseñar por primera vez una nueva forma de gobierno República. Las juntas locales y provincionales que habían apoyado a Narváez y tenían un programa político inspirado en principios demócratas que pretendían el sufragio universal masculino, con libertad de prensa y pretendían eliminar el sistema de Quinto para el ejercito, pues el que pagaba un puesto no iba a la mili, solo los pobres campesinos eran lo que iban. Con estas ideas se procedía a elaborar una nueva constitución la de 1869 que será la primera constitución democrática española donde destaca:
? Monarquía Constitucional y cortes bicamerales vasado en los dos congreso y senado.
? Sufragio Universal Masculino y libertad de prensa, asociación y religión.
? Ante la falta de rey se trajo desde Italia a Amadeo I de Sabaya, que solo estaría dos años, porque no fue aceptado por la mayoría.



16.La instauración del liberalismo.

A la muerte de Fernando VII continuaron la deuda publica y la lucha entre los partidarios liberales y los del antiguo régimen absolutistas.
Una de los principales peticiones del liberalismo era la de acabar con la sociedad del antiguo régimen(sociedad clasistas; dividida en categorías) y defender otra en la que cada persona pudiese desarrollar sus propias facultades.
Cuatro grupo se oponían en contra a estas reformas.
a) Los mas ricos, la corona, regentada por Mª Cristina que se oponía a que la monarquía perdiera poder.
b) La nobleza, porque perdería sus privilegios; pagar impuesto, ni perder privilegio.
c) La iglesia(el papa), no esta de acuerdo porque ha sido desamortizado, le han quitado las tierra, le anquita do la inquisición estaba en una situación mala.
d) Los campesinos se oponen, estaban enfadado porque habían sufrido las consecuencias de la desamortización.
Por el contrario estaban a favor los que poseían una gran cantidad de dinero provenientes de sus negocios y que pretendían alcanzar cargas publicas importantes(alcalde, etc.) que hasta hora solo lo habían ocupado los nobles.
También están de acuerdo con la ideas liberales, los comerciantes, los tíos listos, los militares no privilegiados, dentro de los liberales habían ciertos problemas.
Pero el problema va a aumentar con la división dentro de los mismo liberales, dos grupos: los moderados y los progresistas.
Los primeros (moderados) defendieron el aumento de poderes de la corona, el control de los ayuntamientos, del orden publico, etc. Por lo contrario los progresistas intentaron todo lo contrario, intentaron disminuir el poder de la corona y defendían la autonomía de los ayuntamientos siento partidarios de la libertad de prensa.

17.La Guerra Carlistas.

Aunque la causa inmediata que provoco las guerras Carlistas, fue la lucha por la corona tras la muerte de Fernando VIII, la razón profunda fue el enfrentamiento de las reformas realizada por los liberales.

Causas:-remotas: reformas de los liberales-eliminar sociedad estamental.
-próximas: el problema sucesorio-la ley sálica-No, Carlistas.
-pragmática sanción-Si, Isabelino(antes de Mª Cristina=Cristino).
Dentro de los Carlistas estaban la mayor parte de los que se sentían amenazados por la futura reformas de los liberales.
Mientras que la reina se apoyo en los liberales que fueron llamados Cristino y que fueron los vencedores de la guerra que se desarrollo entre 1833-1839.






18.La Regencia de María Cristina(1833-1839).

(En 1833 mure su marido), después de la muerte de Fernando VIII, la reina regente Mª Cristina necesitada de apoyos políticos y militares que las defendieran contra los carlitas, intento atraerse a su grupo a los liberales mas moderados.
Para esto nombro jefe del gobierno, al moderado Martínez de la Rosa, cuya medida mas importante fue la promulgación del Estatuto Real de 1834, un documento mediante el cual la corona continuaba controlando el poder político, pero lo compartía el poder con las cortes cuyos miembros eran elegidos por sufragios universal.
El sistema actual es el mismo que el de aquella época, monarquía, cortes, congresos, senadores, los protestantes.
Los liberales(progresistas) se opusieron al estatuto real por considerarlo contrario a sus intereses y organizaron movimientos revolucionarios para convocar nuevas cortes y así reformar la ley electoral, logrando que la reina nombrase un gobierno provisional progresista que va a realizar dos reformas principales:
? La ley general de desamortización propuesta por Mendizábal, por la que se expropiaba gran parte de las tierras de las iglesias con cuyos beneficios se pretendía pagar los gastos de la guerras carlistas, las deudas publicas y de paso debilitar a la iglesia que estaba apoyando a los carlistas.
La reina estaba preocupada, porque si los carlistas ganaban, ella no seria reina, pero su hija tampoco. Mendizábal cambio el rumbo de la historia de España.

? La segunda reforma fue realizada en 1837. Constitución de 1837, producto de un pacto entre progresistas y moderados y así hacerle frente los carlistas.
Además Carlos Mª Isidro, no podría ser rey, porque el testamento de Fernando VIII, la reina seria Isabel II. En esta constitución no se reconoce la soberanía nacional si no que se admitía que el poder entre la monarquía y la nación habiendo dos cámara, diputados, elegido por sufragio censitario, y el senado, elegido por la monarquía, entre una serie de candidatos elegidos por el pueblo, seria una constitución monárquica constitucional democrática.
Durante estos años se fueron alternando en el poder progresistas y moderados y en 1840 los moderados modificaron puntos de la constitución 1837 que habían elaborado los progresistas, produciéndose revoluciones ayudadas por Espartero, que había triunfado en la guerra Carlistas. La reina regente, no acepto el programa político del genera, renunciando a la regencia que paso a manos de Espartero.

19.Regencia de Espartero(1840-1843).

Lo mas importante de estos 3 años, fue la enorme división que había en el país entre liberales-moderados y liberales-progresistas. Estas divisiones de se embocaran entre los que preferían el sistema republicano al monárquico.
Esto, unido al poder autoritario que impuso Espartero, pusieron a la mayoría de la población en su contra, que culmino con el levantamiento del general Narváez, que acabo con la regencia de Espartero, que se tuvo que exiliar a Londres.

20.La Era Isabelina(1843-1868).

Década Moderada.
Aunque en la España de estos años se alternaban los gobiernos moderados y progresistas los 10 primeros años del gobierno de Isabel II, estuvieron en manos de los moderados, primero con Narváez y después con Bravo Murillo.
Con el primero se llevo a cabo el Bicameralismo que establecía la soberanía, en la monarquía y las cortes, pudiendo la reina disolver las cortes y nombrar el jefe de gobierno, siendo recogido estos principios en la Nueva Constitución 1845 que recorto los aspectos democráticos con el sufragio censitario, pudiendo incluso nombrar a la corona, a los alcaldes de las ciudades mayores.

También los moderados sacaron la ley de reforma fiscal que establecía un sistema más uniforme de impuestos y aparte establecía las nuevas leyes educativas dividiendo la enseñanza en Primaria, Secundaria, Superior, algo parecido a lo de hoy en día. También en esta década para controlar el orden, se creo la guardia civil(para controlar el peor lugar que era la zona del sur de Andalucía, por Gibraltar y el contrabando que se producía. Pero la medida mas importante fue un acuerdo con la Santa Sede por la que la iglesia reconocía la desamortización mientras que el estado se compromete a pagar anualmente los gasto por le mantenimiento de culto y el clero. Impuestos regularizados(todos a pagar). La monarquía avanza desde una democracia a una pequeña dictadura.

Nueva constitución;
Hay una-monarquía-una dictadura.
-presidente-Narváez-creo la guardia civil.
-Bravo Murillo.
-cortes-Bicamerales.
-educación-dividida por curso.
-Iglesia-pacto-desamortización.
-Economía-impuestos + regulares.
-Orden-la guardia civil.

21.2ª Etapa de la era Isabelina.(Isabel II), Bienio progresistas(dos asños-1854_1856).

Todo lo que hicieron los moderados también lo hicieron los progresistas lo van a cambiar algo, los progresistas que estaban olvidado por la reina utilizaron el camino del pronunciamiento militar para hacerse con el poder y después del levantamiento conocido como la Vial varada(viene de un pueblo de Madrid) después de este pronunciamiento la reina llamo al gobierno, al progresista Espartero que comenzó realizando otro proceso de desmoralización, para buscar dinero disminuir las deudas estatales y financias las obras publicas e incluso se pusieron a la venta propiedades de la iglesia que aun no habían sido desmoralizada.
La crisis económica seguía aumentando pues encareció el coste de la vida por lo que campesinos y obreros se levantaron y protestaron exigiendo menos impuestos y la bajada de los preciso y sobre todo los productos alimentarios.

22.La vuelta de los moderados al poder(1856-1868).

El fracaso de la política de Bienum progresista unido ala oposición de los moderados y de la propia reina provoco la caída de los progresista y la nueva entrada de los moderados en el gobierno, así como el restablecimiento de la antigua constitución(1845).
Durante los primeros años se realizaron muchas obras publicas sobre todo en ferrocarriles desarrollando nuevas industrias que dio la sensación de una estabilidad económica, pero a partir de 1866 volvió la crisis económica, que hizo que se unieran todas las fuerzas del país, para destronar a la reina Isabel II en 1868, que se vio obligada a exiliarse en Francia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *