Historia Contemporánea: Guerra Fría, Descolonización e Integración Europea


La Guerra Fría: Un Mundo Bipolar

La Guerra Fría fue una situación de constante enfrentamiento entre dos bloques opuestos tras la Segunda Guerra Mundial. El bloque occidental, liderado por Estados Unidos, promovía el capitalismo y la democracia, aunque en la práctica apoyó a varias dictaduras. El bloque oriental, encabezado por la URSS, apoyaba las «democracias populares», que en realidad eran dictaduras comunistas. Ambos bloques formaron alianzas militares: la OTAN (1949), ANZUS (Australia, Nueva Zelanda y EE. UU.), SEATO (Sudeste Asiático) y CENTO (Centro de Asia y Oriente Medio) por parte de Occidente, y el Pacto de Varsovia (1955) por parte de la URSS. El enfrentamiento se dio a todos los niveles, aunque nunca de forma directa. Se creó un arsenal militar capaz de una destrucción mutua. Paralelamente a la Guerra Fría, se produjo la descolonización, y ambos bloques trataron de influir en los nuevos países independientes.

Causas de la Guerra Fría

  • El fin de la Segunda Guerra Mundial, las conferencias de paz y el nuevo mapa resultante.
  • La idea de revolución mundial de Stalin frente al imperialismo de EE. UU. y la Doctrina Truman.
  • El desarrollo de ideologías anticapitalistas y anticomunistas.
  • La evolución técnica y armamentística, impulsada por la presión de grupos económicos que exigían una demanda constante y, por ende, una guerra para vender sus productos.

Etapas de la Guerra Fría

  1. Primera fase (1945-1948): Formación de los bloques.
  2. Segunda fase (1948-octubre de 1962): Guerra Fría en sí.
  3. Tercera fase (1962-1968): Coexistencia pacífica. Fin de la Doctrina Truman y firma del Tratado contra la Proliferación Nuclear (1968).
  4. Cuarta fase (1968-1985): Distensión. Se intenta llegar a acuerdos ante el peligro de las armas nucleares.
  5. Quinta fase (1985-1991): Perestroika de Gorbachov. Tratados contra la proliferación nuclear en 1988, 1989 y 1990. Caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Reunificación alemana el 3 de octubre de 1990. Disolución de la URSS en 15 estados en 1991.

Inicio de la Guerra Fría

Comenzó tras la Conferencia de Potsdam. Alemania y Austria fueron divididas en cuatro zonas, al igual que Berlín y Viena. En junio de 1948, los soviéticos cortaron las carreteras de acceso a Berlín, aislándola, en un intento de tomar la Alemania Oriental. Estados Unidos respondió con un puente aéreo para abastecer a la ciudad. Stalin levantó el bloqueo. En 1949, Berlín se dividió en la RFA (occidental) y la RDA (comunista). En 1961 se construyó el Muro de Berlín.

La ONU y las Alianzas Supranacionales

La ONU es una alianza supranacional cuya carta fundacional se redactó en la Conferencia de San Francisco. Su sede está en Nueva York. Entre sus primeras decisiones destacan la condena al régimen de Franco, la creación del Estado de Israel y la Declaración de los Derechos Humanos. Cuenta con un Secretario General, una Asamblea General y un Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad tiene cinco miembros permanentes (EE. UU., Gran Bretaña, Francia, URSS y China) con derecho a veto, y diez miembros no permanentes que se eligen por turnos. Se reúne ante cualquier peligro para la paz y sus resoluciones son de obligado cumplimiento para los países miembros. La ONU también incluye organismos como la FAO y UNICEF. La inseguridad generada por la Guerra Fría propició el surgimiento de otras alianzas supranacionales como la OEA, la OUA, la CEE, la OPEP, la OCDE, la CSCE, el FMI y el COMECON. En la Conferencia de Bandung (1955) surgió el Movimiento de Países No Alineados.

Conflictos Durante la Guerra Fría

  1. Bloqueo de Berlín e intervención militar en Persia y China para frenar el comunismo (1946).
  2. Revolución China (1949): Los nacionalistas de Chiang Kai-shek y los comunistas de Mao Zedong se enfrentaron en una guerra civil que venía desde los años 30. Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil se reanudó. Los comunistas vencieron y el 1 de octubre Mao proclamó la República Popular China. Chiang Kai-shek huyó a Formosa (Taiwán) y estableció el gobierno de la China Nacionalista. Stalin apoyó económicamente a Mao, pero posteriormente China y la URSS se distanciaron.
  3. Guerra de Corea (1950-1953): Corea del Norte (ocupada por la URSS al norte del paralelo 38) invadió Corea del Sur (ocupada por el ejército británico al sur del paralelo 38) el 25 de junio de 1950. El general MacArthur liberó Corea del Sur, pero la entrada de China en el conflicto obligó a su retirada. MacArthur propuso el uso de bombas atómicas, pero Eisenhower se lo impidió. Se firmó el armisticio de Panmunjom, que estableció la división de Corea en dos países independientes: Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista). Los efectos de esta guerra incluyeron un rearme a gran escala y el desarrollo de misiles y bombas de hidrógeno y nucleares (1952-1953).
  4. Crisis de Suez y Hungría (1956): En Egipto, Nasser nacionalizó el Canal de Suez. Inglaterra amenazó con intervenir, y la URSS amenazó a Inglaterra con una bomba atómica, lo que la obligó a retroceder. En Hungría, una revolución anticomunista en Budapest fue duramente reprimida por los tanques soviéticos. En Cuba, la revolución comunista de Fidel Castro, apoyado por el Che Guevara, triunfó contra la dictadura de Batista, estableciendo una dictadura comunista.
  5. Construcción del Muro de Berlín (1961): Se construyó en un solo día para evitar la fuga de ciudadanos de la RDA a la RFA. Fue el símbolo de la división de Europa durante 28 años.
  6. Crisis de los Misiles en Cuba (1962): La Revolución Cubana triunfó en 1959. Estados Unidos intentó abortarla con la fallida invasión de Bahía de Cochinos. En octubre de 1962, un avión espía estadounidense fotografió bases de misiles en Cuba. Kennedy ordenó un bloqueo militar y dio un ultimátum a Jrushchov para que retirara los misiles. Jrushchov accedió a cambio de que Estados Unidos retirara sus misiles de Turquía. Se estableció el «teléfono rojo» entre Washington y Moscú para facilitar la comunicación directa entre ambos líderes. El 22 de noviembre de 1963, Kennedy fue asesinado en Dallas. Comienza la «coexistencia pacífica». Hubo conflictos, pero se evitó el enfrentamiento nuclear. En 1968 se firmaron los acuerdos de no proliferación nuclear. Estados Unidos abandonó la Doctrina Truman, pero ambas potencias mantuvieron sus zonas de influencia. Estados Unidos apoyó dictaduras anticomunistas, y la URSS reprimió los levantamientos anticomunistas.
  7. Guerra de Vietnam (1965-1972): Tras la independencia de Indochina de Francia en 1954, se dividió en cuatro países. En Vietnam del Norte, las guerrillas del Vietcong, apoyadas por China, iniciaron una guerra contra el gobierno de Vietnam del Sur. En 1965, Estados Unidos intervino militarmente contra el comunismo. La guerra fue extremadamente cruenta, con más bombas lanzadas que en la Segunda Guerra Mundial. Surgió el movimiento hippie. En 1972, Estados Unidos se retiró de la guerra. El Vietcong reunificó Vietnam bajo un régimen comunista. En Laos y Camboya también se instauraron regímenes comunistas. En Camboya, Pol Pot lideró un régimen de terror en los «campos de concentración».
  8. Primavera de Praga (1968): Intento democratizador en Checoslovaquia, especialmente en Praga, que fue duramente reprimido, al igual que la revuelta húngara de 1956.
  9. Mayo del 68: Protestas estudiantiles contra el autoritarismo, conocidas como «Mayo Francés», que comenzaron en París. Se oponían a la violencia, las armas y estaban a favor de la paz. Hubo una fuerte represión, como la matanza de la Plaza de las Tres Culturas en Ciudad de México, donde la policía mató a muchos estudiantes.

El Final de la Guerra Fría y la Distensión

En los años 70 se inició una fase de distensión, con Nixon y Kissinger promoviendo los acuerdos SALT contra las armas nucleares y una fase de cooperación científica espacial con la URSS. En 1975 se celebró la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa.

Invasión Soviética de Afganistán

Precedida por una revolución marxista en 1978, la URSS invadió Afganistán para extender su influencia en Asia. La invasión duró hasta 1988. Estados Unidos apoyó a las dictaduras de Centro y Sudamérica contra el comunismo. En 1979 se produjo la revolución iraní, la primera revolución islamista radical. Hasta entonces, Irán era Persia, con un Sha apoyado por Estados Unidos y Gran Bretaña que les daba acceso al petróleo del Golfo Pérsico. El ayatolá Jomeini movilizó al pueblo contra el Sha, que huyó. Los islamistas tomaron el poder y secuestraron a 100 rehenes en la embajada de Estados Unidos en Teherán. Los rehenes fueron liberados a cambio de que Irán se convirtiera en un régimen islámico integrista. Surgió una «tercera vía»: comunismo, capitalismo e islamismo político.

El Conflicto entre Israel y Palestina

Tras la Primera Guerra Mundial, Palestina se convirtió en una colonia británica. En el periodo de entreguerras apareció el sionismo. En los años 30, los judíos compraron los mejores terrenos a los palestinos, marginándolos. Tras la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña cedió Palestina a la ONU, que, tras el Holocausto, creó el Estado de Israel. Estados Unidos apoyó a Israel por intereses económicos, y la URSS proporcionó armas a los países árabes.

Guerras Árabe-Israelíes

  1. 1948: Guerra de los Estados Árabes contra Israel.
  2. 1956: Israel contra Egipto.
  3. 1967: Guerra de los Seis Días. Israel conquistó mucho territorio. La resistencia palestina fue considerada terrorista. Se creó la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), liderada por Yasser Arafat.
  4. 1973: Guerra del Yom Kippur. Los países árabes atacaron a Israel en el día del perdón, pero Israel se defendió y quintuplicó el precio del barril de petróleo, provocando la crisis más grave en Occidente desde 1929.
  5. 1982: Guerra del Líbano. Israel contra el Líbano.

El Final del Conflicto

Se buscó la devolución de los territorios ocupados por Israel a cambio de que los Estados Árabes reconocieran el Estado de Israel. Tras la Guerra Fría, Yasser Arafat e Isaac Rabin llegaron a un acuerdo: la OLP renunciaba a las armas y reconocía a Israel, y Rabin reconocía a la OLP como representante del pueblo palestino.

El Final de la Guerra Fría: La Perestroika

A partir de 1985, Gorbachov impulsó la perestroika, una serie de reformas económicas motivadas por la baja productividad rusa y el gasto en la carrera armamentística y espacial.

Medidas de la Perestroika

  • Reducción del gasto militar.
  • Acuerdos de no proliferación de armas.
  • Retirada de tropas de los países de Europa Oriental y de las repúblicas anexionadas a la URSS.

Consecuencias de la Perestroika

  • Caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
  • Reunificación alemana en 1990.
  • Disolución de la URSS en 15 países en diciembre de 1991.
  • Fin del «telón de acero» en Europa.

Actualmente, el conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo un problema sin resolver.

La Integración Europea: Definición y Objetivos

Europa es un continente con una gran diversidad histórica y de razas. Incluso el cristianismo, la religión histórica por excelencia desde la caída del Imperio Romano, se ha dividido en múltiples interpretaciones y tendencias. Sin embargo, las raíces de Europa son comunes: la cultura grecolatina y la religión paleocristiana. Como consecuencia de estas raíces comunes, ha habido a lo largo de la historia muchos intentos de unificar Europa bajo un solo poder. El primer intento fue el Imperio Romano. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó un proceso de unificación basado en la negociación y en la integración económica y política. Se plantearon tres objetivos: unión aduanera, unión económica y unión política a largo plazo.

Formación de la CEE: Objetivos

Nada más terminar la Segunda Guerra Mundial, comenzaron los movimientos en pos de la integración de los países de Europa Occidental. Estados Unidos presionaba para que se produjera esta unión, ya que así sería mucho más fuerte en su enfrentamiento con el bloque comunista. Esta integración incluía a naciones que habían sido enemigas en la guerra, como Gran Bretaña y Francia con Alemania e Italia. El primer gran objetivo era la unión aduanera: la desaparición de los impuestos aduaneros entre países para facilitar el comercio. En el tema de la unión política surgieron dos proyectos diferentes: el proyecto federalista, difundido sobre todo por Francia, que defendía la formación de una Europa federal, y el proyecto funcionalista, defendido por Gran Bretaña, cuya idea principal era establecer cooperación entre las distintas naciones y crear instituciones europeas para regular los diferentes sectores de la economía.

El Proceso Histórico de la Integración Europea

La integración europea comienza en 1948 con la formación del Benelux, una unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En 1951 se firmó el Tratado de París, que dio origen a la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), formada por los tres países del Benelux más Francia, Alemania e Italia. En 1957 se firmó el Tratado de Roma entre los mismos seis países. Dentro de este tratado hay dos pactos: la formación de la Euratom (Comunidad Europea de la Energía Atómica), ya que en esta época la energía nuclear se presentaba como la gran alternativa energética para el futuro, y la creación de la CEE (Comunidad Económica Europea), que consistía en un gran espacio comercial sin aranceles para facilitar la libre circulación de mercancías entre los seis países. En un principio, Gran Bretaña no se sumó a la CEE porque estaba dentro de la Commonwealth, pero finalmente decidió unirse en 1973 junto con Irlanda y Dinamarca, formándose la «Europa de los Nueve».

El Camino Hacia la Unión Europea: Avances en la Unión Económica y Monetaria

Los progresos de la UE no se redujeron a la incorporación de países, también se crearon nuevas políticas, sobre todo para unificar la economía de las distintas naciones. Así, en 1979 se creó el Sistema Monetario Europeo, cuyo objetivo era crear una moneda única. Primero se llamó ECU y después se cambió por euro. Había un problema: la gran diferencia económica entre unos países y otros. Para establecer la moneda única era necesario disminuir esa diferencia. A este proceso se le llamó convergencia.

Creación de Nuevas Instituciones Europeas

El Parlamento Europeo empezó a funcionar en 1979. Es una institución democrática con miembros elegidos por sufragio universal en todos los países miembros de la UE. El siguiente paso fue el Tratado de Maastricht en 1991, que creó la UE. Posteriormente, ha habido dos tratados más: el segundo Tratado de Roma en 2004, que creó la Constitución Europea, y el Tratado de Lisboa en 2007, que otorgó mayor fuerza y poder a las instituciones comunitarias. Pese a estos avances, la crisis económica mundial que estalló en 2008 ha provocado en los países europeos una evidente falta de fe en la integración y la Unión. Tres países han sufrido especialmente esta crisis y han tenido que ser rescatados económicamente con un fuerte préstamo de la UE: Grecia, Irlanda y Portugal. Las consecuencias han sido el paro y la inestabilidad social. Hasta ahora, la solución a esta crisis han sido puramente medidas técnicas y economicistas. Como consecuencia, la unión política de Europa es un objetivo casi imposible.

Principales Instituciones de la UE

  • Consejo de Ministros: Reúne a los ministros de determinadas áreas. La presidencia se ejerce por turnos cada seis meses. Proponen leyes que debe aprobar el Parlamento Europeo.
  • Comisión Europea: Es como si fuera el gobierno de la UE. Propone medidas que debe aprobar el Consejo de Ministros.
  • Consejo Europeo: Formado por los jefes de Estado. Toman las decisiones más importantes.
  • Parlamento Europeo: Aprueba los presupuestos de la UE.
  • Tribunal de Justicia: Está formado por un juez de cada país de la UE. Sus decisiones determinan si las medidas que toman los distintos países se oponen o no al derecho comunitario europeo o a los tratados de la UE.

A estas instituciones se puede unir el BCE (Banco Central Europeo), que dirige la economía de Europa.

Política Económica y Social de la UE

Uno de los grandes objetivos de la UE es la convergencia económica y social, es decir, tratar de igualar el nivel de vida de los países más ricos con el de los países más pobres de la Unión. Para ello es fundamental igualar precios y salarios. Otra de las grandes preocupaciones económicas de la UE es la política agraria. La UE hace una política proteccionista subvencionando a los agricultores, pero al mismo tiempo establece cuotas de producción para mejorar el precio de los productos agrarios. Una característica importante de la economía de la UE es el gran poder que tiene Alemania como motor económico. Por lo demás, la política económica europea se basa en la estabilidad del euro. El BCE vigila para que sea una moneda estable y competitiva. El BCE insiste mucho en que los países no tengan déficit en los gastos del Estado y fija el precio del dinero. Desde el punto de vista social, en la UE se ha conseguido la libre circulación de personas y de trabajadores. Esto implica mayor igualdad entre la población. El problema surge por la continua entrada de inmigrantes procedentes de países subdesarrollados.

Concepto de Descolonización

La descolonización es un proceso histórico por el cual las antiguas colonias consiguieron la independencia de sus metrópolis. Este proceso se inicia a principios del siglo XX y dividió al mundo en dos partes desde el punto de vista económico: los países ricos al norte y los países descolonizados al hemisferio sur, que son pobres porque no tuvieron Revolución Industrial ni desarrollo tecnológico. La separación Norte-Sur tuvo lugar a la par que la Guerra Fría.

Cronología de la Descolonización

  • Antecedentes: Independencia de Estados Unidos de Gran Bretaña en 1787. Independencia de la América española entre 1808 y 1824 (excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
  • Antes de la Primera Guerra Mundial: Independencia de varias colonias blancas, como Canadá (1910).
  • Periodo de entreguerras (1919-1939): Descolonización de Oriente Próximo. Las colonias del Imperio Turco pasaron a ser mandatos de la Sociedad de Naciones bajo control británico y francés.
  • Después de la Segunda Guerra Mundial: Fin de la descolonización de Próximo Oriente y Asia Central. Inicio de la descolonización de Asia Oriental y el Magreb.
  • Años 60 y 70: Fin de la descolonización del Magreb y Asia Oriental. Descolonización del África subsahariana.

Causas de la Descolonización

  • Resultado de la actuación de las metrópolis: En general, las metrópolis no se preocuparon del desarrollo de las colonias, solo de explotarlas. De esta forma, crearon una sociedad muy desigual con clases sociales enfrentadas.
  • Surgimiento del movimiento nacionalista: Los estudiantes que volvían a su país se encargaban de difundir ideas nuevas, como el derecho a la autodeterminación.
  • Europa pierde la hegemonía después de las guerras mundiales.
  • Coyuntura internacional favorable: Después de la Segunda Guerra Mundial se creó la ONU y se declararon los derechos fundamentales del hombre, lo que daba pie a las colonias para reclamar su independencia.
  • Solidaridad entre colonias: Las colonias que lograron su independencia ayudaron a las demás a independizarse. En 1955 se celebró la Conferencia de Bandung, en la que participaron nueve países descolonizados para apoyar la independencia del resto.

Formas de Descolonización

  • Mediante negociación: Mayoría de las colonias británicas, que pasaron a formar parte de la Commonwealth.
  • Mediante la guerra: Hubo guerras terribles, como en Indochina, que supusieron que el poder cayera en manos de dictadores.

Consecuencias de la Descolonización

Los nuevos países fueron independientes desde el punto de vista político, pero económicamente dependían de sus metrópolis. A esto se le llama neocolonialismo: países pobres dominados por países ricos. El sistema funciona de la siguiente manera: los países pobres piden préstamos al Banco Mundial; como no pueden pagar los préstamos, las deudas se renegocian con más préstamos, y así sucesivamente hasta que la deuda se vuelve impagable. Además, en las sociedades descolonizadas apenas hay clase media, por lo que no se consolida una democracia real. En consecuencia, son países corruptos en los que conviven la pobreza más extrema con los más ricos.

Otras consecuencias:

  1. Exceso de población debido a la alta natalidad y la ausencia de planificación familiar.
  2. Subalimentación debido a los pésimos resultados agrarios, ya que la agricultura es muy atrasada.
  3. Baja renta per cápita, salarios bajos y malas condiciones de trabajo.
  4. Analfabetismo extendido debido a la ausencia de escuelas.
  5. Bajo nivel tecnológico debido a la ausencia de revoluciones industriales.
  6. Incapacidad financiera: no existen recursos financieros ni inversiones para desarrollar su propia economía.

Descolonización de Asia Central

La mayor parte de las colonias de Asia Central eran británicas y se independizaron después de la Segunda Guerra Mundial. India era una colonia británica muy importante para el Reino Unido debido a su tamaño y su riqueza. Había dos partidos independentistas:

  • Partido del Congreso: Representaba a la religión hindú y su líder era Gandhi. Buscaba independizar a su país sin utilizar la violencia. El método que proponía era la resistencia pacífica.
  • Liga Musulmana: También era independentista, pero representaba los intereses de los musulmanes de la India, enfrentados a los hindúes.

La rivalidad religiosa se complicaba con la presencia de los «sijs», de creencias monoteístas pero con tradiciones hindúes. Como consecuencia de la lucha fratricida, después de la independencia de la India, Pakistán se separó de la India.

Descolonización de Asia Oriental

Hay cuatro zonas principales: Indochina, Indonesia, Malasia y Filipinas.

  • Filipinas: Pertenecía a Estados Unidos. Estalló una guerra entre el gobierno, apoyado por Estados Unidos, y las guerrillas comunistas. Duró nueve años, al final de los cuales Estados Unidos consiguió consolidar su poder estratégico en la zona.
  • Indonesia: Eran las islas del sudeste asiático. Tuvieron una independencia comunista hasta 1965, cuando Estados Unidos apoyó un golpe de Estado de Suharto.
  • Malasia: Pertenecía a Reino Unido. También surgió un conflicto entre los malayos y las guerrillas comunistas, apoyadas por China.
  • Indochina: Tuvo lugar la guerra de Vietnam y el establecimiento del comunismo en tres países nuevos: Vietnam, Laos y Camboya.

Descolonización de África Árabe

Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo cuatro países se habían descolonizado: Egipto, Etiopía, Liberia y Sudáfrica.

  • Liberia: Fue creada en el siglo XIX para el retorno de los antiguos esclavos negros.
  • Sudáfrica: Cayó en manos de una minoría blanca que impuso un sistema racista (apartheid) contra la inmensa mayoría negra. Llegaron incluso a marginarlos en barrios cerrados. Nelson Mandela, líder del Partido del Congreso Africano, luchó toda su vida contra esta injusticia. Finalmente, en 1990 consiguió el fin del apartheid y la reconciliación nacional de todos los sudafricanos. En 1994 se convirtió en presidente de su país.
  • Etiopía: Era una colonia italiana conquistada por Mussolini. Al final de la Segunda Guerra Mundial consiguió su independencia.

Lírica Inglesa del Romanticismo

Poetas de los Lagos

  • William Wordsworth (1770-1850): Consideraba la poesía como «un desbordamiento de sentimientos poderosos recordados en la tranquilidad». En sus principales poemas, el yo lírico evoca instantes de fusión con la naturaleza experimentados en la infancia y la juventud.
  • Samuel Taylor Coleridge (1772-1834): En su producción poética destaca La balada del viejo marinero, un extenso poema narrativo en el que un anciano cuenta sus desventuras. La obra parece sugerir la oposición entre lo artificial y lo natural, o entre lo consciente y lo inconsciente.

Los Poetas Satánicos

Pertenecen a este grupo Lord Byron, Shelley y Keats.

  • Lord Byron (1788-1824): Autor de poemas narrativos como El corsario. En sus versos configura el prototipo de héroe romántico.
  • John Keats (1795-1821): Entre sus poemas destaca Oda a un ruiseñor. El yo poético escucha ensimismado el canto de un ruiseñor y consigue, con «las alas de la poesía», alcanzar un instante de éxtasis, libre del tiempo y del sufrimiento humano, antes de volver a la realidad.
  • Percy Bysshe Shelley (1792-1822): Además de la elegía Adonais, escrita tras la muerte de Keats, cabe resaltar el poema Mont Blanc, de inspiración panteísta.

Lírica Alemana del Romanticismo

  • Friedrich von Schiller (1759-1805): Escribió algunos de los poemas fundacionales de la lírica romántica. Oda a la alegría (1785) es un canto a la fraternidad universal que fue utilizada por Beethoven en su célebre Novena Sinfonía. En Los dioses de Grecia (1788), para mostrar su desacuerdo con el mundo sin ideales, opone dos esferas: por un lado, una visión idealizada de la antigua Grecia, donde se rendía culto a la belleza; por otro, el presente, en el que la razón y la ciencia han provocado la huida de los dioses y la desacralización de la naturaleza.
  • Friedrich Hölderlin (1770-1843): Destacan sus elegías El archipiélago y Pan y vino. En ellas, la Grecia clásica se contrapone al tiempo presente, en el que el ser humano ha perdido el sentimiento de comunidad con sus semejantes y se siente escindido o separado del todo.
  • Novalis (1772-1801): Seudónimo de Friedrich von Hardenberg. Es autor de uno de los ciclos de poemas más significativos del Romanticismo alemán: los Himnos a la noche, escritos tras la muerte de su prometida, Sophie von Kühn. En los seis poemas que forman la obra, Novalis establece una dicotomía entre la luz y la noche. La luz se asocia al mundo visible y material, en el que el yo poético se ve a sí mismo como un extranjero errante. La noche se vincula a la fe, la fantasía o la poesía. El sueño es la puerta de entrada a un ámbito invisible.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *