Historia de España: De Al-Ándalus a la Restauración


Etapas de la Presencia Musulmana en España: Al-Ándalus

El Reino Taifa de Toledo

Conquista: En el año 711, un ejército árabe al mando de Tarik invade la península, derrotando al rey Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Su expansión se produce en 15 años y crean Al-Ándalus.

1ª Etapa: Emirato dependiente del califato Omeya de Damasco: Al-Ándalus depende de Damasco e intenta penetrar hacia el resto de Europa, pero son detenidos.

2ª Etapa: Emirato independiente de Córdoba: La rebelión de los abasíes pone fin a la hegemonía omeya y se trasladan a Al-Ándalus. El último de los omeyas se proclamó Abderramán I.

3ª Etapa: Califato de Córdoba: Es instaurado por Abderramán III en el 929 y consolida las fronteras con los reinos cristianos. Es la época de máximo esplendor del dominio árabe. Amplió la Mezquita. El caudillo Almanzor se convierte en azote de los cristianos y organiza numerosas razias. Cuando murió Almanzor, se producen enfrentamientos que crean inestabilidad política y determinan la aparición de nuevos poderes. El califato se desintegra en 1031 en reinos taifas.

4ª Etapa: Reinos Taifas: El territorio musulmán se fragmenta y al frente se sitúan monarcas inestables ante las acometidas de los reinos cristianos.

5ª Etapa: Almorávides: Los almorávides derrotan a los cristianos en las batallas de Sagrajas, Consuegra y Uclés.

6ª Etapa: Almohades: Los últimos árabes. Derrotan al rey Alfonso VII en la Batalla de Alarcos (1195). Hay una coalición de reyes cristianos que derrota a los almohades en la Batalla de Navas de Tolosa (1212).

7ª Etapa: Reino Nazarí de Granada: Reducen Al-Ándalus al reino taifa de Granada, hasta la campaña bélica de los Reyes Católicos que en 1492 expulsan a los musulmanes de Granada.

Reino Taifa de Toledo: Ante la crisis del Califato cordobés, Al-Zafir proclamó la independencia del reino taifa de Toledo. Tuvo la protección de los castellanos y afianzó su poder, contuvo a las tropas del reino taifa de Badajoz. Se anexionó el reino taifa de Valencia. En 1085, Alfonso VI consiguió entrar en Toledo. Esto marcó el declive de la España musulmana.

El Movimiento Comunero

Carlos I hereda territorios que se extienden por todo el mundo:

  • De Maximiliano de Austria: los territorios de la casa de Austria y la corona de Alemania.
  • De Margarita de Borgoña: el Franco Condado y Flandes.
  • De Fernando de Aragón: el reino de Aragón y el Mediterráneo.
  • De Isabel de Castilla: Castilla, Navarra, las plazas africanas y los territorios americanos.

Carlos I inaugura la casa de los Austrias al llegar al poder en 1517. Hay conflictos debido a la oposición de Castilla, Valencia y Mallorca. En Castilla aparecen los comuneros y en Valencia y Mallorca aparecen las germanías.

Los Comuneros

Varias comunidades castellanas se autoproclamaban una comunidad. La Iglesia y el patriciado urbano defienden un programa político cuyos ejes eran:

  • La defensa de los privilegios de las ciudades.
  • El rechazo de las cortes flamencas.
  • La defensa de la legitimidad de doña Juana como Reina de Castilla.
  • La oposición a una regencia ante el viaje de Carlos I para su coronación como Emperador de Alemania en 1520.

El conflicto entre los comuneros y la Corona se activa. En Toledo, Padilla se alza como líder de los insurrectos. Hay una ofensiva sobre Tordesillas, pero no consiguen que la Reina Juana les avale su iniciativa. Carlos I reacciona rebajando los impuestos y firmando acuerdos con la nobleza.

Creación del Imperio Colonial: Formas de Colonización de América

Cristóbal Colón descubre América en 1492. Los castellanos y extremeños inician expediciones entre el norte de México y el sur de los Andes. Magallanes y Elcano, en 1522, completan el viaje de la circunnavegación a la Tierra.

Conquista

Es un tiempo corto y con escasa resistencia. Llevaron armas modernas que les ayudaron.

  • En 1522, Hernán Cortés conquista México.
  • En 1533, Pizarro somete al extenso Imperio Inca.
  • En 1536, Diego de Almagro conquista Chile.
  • En 1541, Orellana explora el Amazonas.

Colonización y Administración

En el siglo XVI se asientan en América muchos emigrantes españoles. La población autóctona es reducida por nuevas enfermedades, lo que propicia la llegada de africanos como esclavos. Se crea la Casa de Contratación de Sevilla, desde la que todos los que querían ir a América salían. América se estructura a través de unas leyes e instituciones impuestas:

  • Consejo de Indias: Asesor de la Corona sobre los territorios americanos.
  • Virrey: Máximo representante del Estado en la administración colonial. La de México y la de Perú.
  • Audiencias: Ejercen funciones ejecutivas y de asesoramiento.
  • Cabildos: Presididos por los corregidores, son órganos de administración local.

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

Fin del Reinado de Carlos IV

En el siglo XIX en España reinaba Carlos IV. La figura de Napoleón se consolida en Europa y su proyecto de convertir Europa en una hegemonía francesa impulsa la creación de alianzas contra Inglaterra, en las que la corona española participó. Napoleón interviene en los asuntos españoles y fuerza a Carlos IV a declarar la guerra a Inglaterra en 1803. Se produce el desastre de Trafalgar en 1805, en la que la flota española es dañada gravemente. Se establece el bloqueo continental contra Inglaterra. Napoleón firma con España el Tratado de Fontainebleau en 1807, en la que se decide el reparto de Portugal. El emperador lleva a cabo el despliegue de fuerzas en toda la Península, convirtiendo España en una monarquía satélite de Francia.

Inicios de la Guerra de la Independencia

Las relaciones entre la población y las tropas francesas son tensas. Ocurren los sucesos del 2 de mayo. Hay 405 muertos. La resistencia popular configura un poder alternativo que dirija la lucha contra Napoleón. Primero en Asturias y después en el resto de provincias organizan las acciones militares y políticas contra los franceses.

Fuerzas Contendientes y Desarrollo de la Guerra

Las tropas francesas suman 100.000 combatientes. Napoleón se encuentra con un ejército organizado y una poderosa guerrilla arraigada en el terreno y la población. Inglaterra se alía con España al mando del duque de Wellington.

Primeros Éxitos

Despliegue de los cuerpos del ejército francés. Controlan Barcelona y asedian Zaragoza. Se crean los sitios de Gerona y Zaragoza. Las tropas francesas que van a Cádiz se encuentran con el general Castaños, que los detiene en Bailén. Ésta es la primera derrota de Napoleón y los franceses abandonan Madrid. Napoleón se ve obligado a intervenir personalmente en la guerra.

Guerrillas

Napoleón entra en España con la Grande Armée. Consigue victorias en Burgos, Uclés y en Madrid. José I se instala de nuevo en Madrid. En 1810, España está ocupada entera menos Cádiz y hay un cambio de estrategia en la que hacen guerrillas:

  • Inferioridad militar.
  • Apoyo de la población civil.
  • Sistema de propaganda.
  • Creación de un medio hostil al invasor.
  • Guerra de desgaste.
  • Gran movilidad de sus efectivos.

Ofensiva Final

Con la invasión de Rusia por parte de los franceses, su ejército se debilitó y las tropas españolas cosechan éxitos y obligan a José I a abandonar Madrid. Napoleón abandona España en 1813 y devuelve el poder a Fernando VII en el Tratado de Valençay.

Desarrollo Político Durante la Guerra

Los afrancesados son los que consideran que la presencia del emperador garantiza la modernización de España y colaboran con él. Por otro lado, están los liberales, que encabezan la respuesta patriótica a la presencia de los franceses y la eliminación del Antiguo Régimen.

Los Afrancesados

Es un grupo de españoles que colaboraron con las autoridades francesas, convencidos de que Napoleón podría suponer para España la oportunidad de reformar el Antiguo Régimen. Aspiran a llevar a cabo las reformas que generen riqueza para el país y su pensamiento político es la Ilustración. Tras las abdicaciones de Fernando VII y Carlos IV, un decreto del emperador proclama a José I rey de España y de las Indias. Se convocan en Bayona las Cortes españolas y se crea el Estatuto de Bayona: es una carta otorgada (documento que recoge los derechos y deberes de los ciudadanos, pero es impuesta) en la que se da poder absoluto al rey, pero con algunos derechos; también hay libertad individual, se crea una escuela para niños y en las Cortes hay representación de los tres estamentos. Dos millones de españoles se ven forzados a jurar fidelidad al rey José I.

Revolución Liberal, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

El Proyecto Liberal. Las Cortes de Cádiz

Las Juntas Provinciales y Locales asumen todo el poder en sus ámbitos territoriales. La necesidad de coordinar el esfuerzo bélico facilita la creación de la Junta Central en 1808, con el conde de Floridablanca a su cabeza. Su sede se establece en Aranjuez, pero se traslada más tarde a Cádiz. La Junta Central promueve la convocatoria de Cortes para hacer una propuesta legal al Estatuto de Bayona. En 1810 se convocan las Cortes con una sola Cámara, a la que acuden diputados elegidos por los españoles. Designan diputados entre los americanos residentes en España y se decide nombrar diputados suplentes de territorios controlados por los franceses y donde no se pueden convocar elecciones.

Sectores Sociales Representados en las Cortes

En la primera reunión de Cortes, la representación es [falta la gráfica].

Sectores Políticos

Los partidos políticos no existen en las Cortes, aunque hay tres tendencias políticas: los ilustrados, los absolutistas y los liberales. El primer discurso es pronunciado por Muñoz Torrero, eclesiástico liberal. Pronto quedan de manifiesto las posiciones de unos y otros.

Constitución de Cádiz de 1812 (La Pepa)

La primera Constitución española es promulgada en 1812, coincidiendo con el cuarto aniversario de la proclamación como rey de Fernando VII. Asume los principios esenciales del liberalismo: soberanía nacional, división de poderes, derecho de propiedad y es el referente del progresismo español en el siglo XIX:

  • El sistema de representación: Las Cortes asumen el poder legislativo (sufragio universal masculino).
  • El rey: No puede disolver las Cortes, ya que éstas elaboran las leyes.
  • Poder ejecutivo: De carácter dual, con un Gobierno que responde a las Cortes.
  • Administración local y provincial: Se crean los ayuntamientos y las provincias.
  • Fuerzas armadas: Se introduce la Milicia Nacional.
  • Relaciones Iglesia-Estado: La religión católica es la religión oficial.
  • Educación: Bases de una educación general.

El desarrollo práctico de la Constitución está condicionado por la guerra en la que vive España. La vuelta de Fernando VII supone la anulación de la Constitución, pero en el futuro tiene vigencia durante el Trienio Liberal (1820-23) y como consecuencia de los sucesos de La Granja (1836-37).

Los Decretos Sociales y Económicos

Destrucción de los fundamentos del Antiguo Régimen:

  • Quedan abolidos los señoríos jurisdiccionales.
  • En 1813 se elimina el Tribunal del Santo Oficio.
  • Fin de los gremios.

Reinado de Fernando VII

El Sexenio Absolutista

Fernando VII es liberado por el emperador tras la firma del Tratado de Valençay (1813), por el cual el monarca recobra la corona. Vuelve con poco conocimiento de la situación española. Las Cortes de Cádiz envían al cardenal Luis María de Borbón para presentar a Fernando la Constitución y proponen el itinerario de la comitiva real hasta Madrid, donde el rey tiene que jurar la Constitución. Un grupo de diputados absolutistas presentan el Manifiesto de los Persas, que es un documento de carácter absolutista que justifica la anulación de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Con la ayuda británica, en 1814 (Decretos de Valencia), el rey anula la obra liberal, establece el absolutismo y da paso a una represión contra los liberales.

El Restablecimiento del Absolutismo. Características:

  1. Profunda crisis económica.
  2. Inestabilidad de gobiernos.
  3. Reforma fiscal.
  4. Emancipación de territorios americanos.
  5. Oposición liberal.

El Trienio Liberal

Reorganización de los liberales en torno al ejército. Los pronunciamientos militares son constantes.

Pronunciamientos Militares

El 1 de enero de 1820 hay un pronunciamiento llevado a cabo por Riego en Sevilla, apoyado en la trama civil. Riego proclama la Constitución de Cádiz al frente del ejército expedicionario que se trasladaba a América para reprimir los movimientos independentistas. Es apoyado por las guarniciones de La Coruña, Zaragoza, Barcelona y Pamplona. Fernando VII es cercado políticamente y jura la Constitución de 1812. Se inicia el Trienio Liberal.

El Trienio Liberal

Con Martínez de la Rosa se reimplanta el marco constitucional. Con esta política reformista, el liberalismo español se escinde en dos corrientes: la moderada y la exaltada. Se suprimen los mayorazgos y es disuelto el Tribunal de la Inquisición, se proclama la libertad de imprenta, se expulsa a los jesuitas, se reduce el diezmo y desamortizan tierras. Pero un ambiente hostil rodea al Gobierno. La Santa Alianza decide el restablecimiento del orden absolutista en España.

La Década Ominosa (1823-1833)

El duque de Angulema instaura la Junta de Regencia. Fernando VII se ofrece como garante de la nueva situación política, prometiendo un gobierno que traiga la felicidad de la nación, pero lo que trae es la represión contra los liberales. Riego es ejecutado en Madrid. El rey deroga sus actos del gobierno constitucional: restablece el diezmo y reinstaura el mayorazgo. En 1830, Fernando VII cierra todas las universidades. Aparece el Consejo de Ministros. Ante la falta de descendencia del rey, se agrupan en torno a su hermano, Carlos María Isidro. Consideran que la política de Fernando VII con respecto a los liberales era poco enérgica. Este movimiento obliga al monarca a trasladarse a Cataluña y dirigir la represión. Es el primer aviso de las bases sociales que formarán el movimiento carlista.

El Problema Sucesorio

Fernando VII se casa con María Cristina, que procura establecer lazos con los liberales moderados para ampliar sus apoyos ante el enfrentamiento dinástico con Carlos María Isidro. En 1830 se publica la Pragmática Sanción, que permite la sucesión femenina al trono. El nacimiento de una hija de Fernando VII y María Cristina margina las aspiraciones a la corona de Carlos María Isidro. Los liberales españoles encuentran un nuevo impulso conspirador. Espoz y Mina y Torrijos intentan sendos pronunciamientos, reprimidos por el rey.

La Crisis Sucesoria

Carlos prepara el motín de La Granja contra la reina y consigue la derogación de la Pragmática Sanción. Los liberales moderados que rodean a María Cristina reaccionan. La reina concede una amplia amnistía, se reabren las universidades y el ejército es depurado de elementos carlistas. El monarca se recupera y reimplanta la Pragmática Sanción. A la muerte del rey en 1833, las estructuras fundamentales del Estado están bajo control de María Cristina. Carlos María es exiliado en Portugal y la primera guerra carlista es pronto una realidad.

Revolución de 1868

Las Fuerzas de la Revolución

El Pacto de Ostende (1866), ratificado un año después en Bruselas, es la principal referencia de las fuerzas que intervienen en la revolución de 1868. En él se expresa el programa político organizado por demócratas y progresistas. Con la muerte de O’Donnell, la conspiración es llevada a cabo por los generales Serrano, a la cabeza, y Prim, como hombre fuerte. En 1868, Topete se subleva en Cádiz y regresan del exilio los generales unionistas, que reúnen al ejército y marchan hacia Córdoba.

Las Juntas Revolucionarias y el Proceso Constituyente

Los rebeldes, al mando de Serrano, derrotan a las fuerzas realistas dirigidas por Novaliches, en Alcolea. La revolución sorprende a Isabel II veraneando en San Sebastián, y la Junta se pronuncia cuando la reina cruza la frontera con destino a Francia. Triunfa la revolución llamada “La Gloriosa”.

Las Juntas Revolucionarias

Hasta la convocatoria de Cortes constituyentes, el poder político es ejercido por las Juntas que forman el Gobierno provisional, en el que participan Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta y Prim. El nuevo poder es reconocido por los gobiernos europeos. Pronto surgen contradicciones del Gobierno provisional que, desbordado por la guerra de Cuba, incumple el compromiso de modificar el reclutamiento militar. El gobierno provisional toma iniciativas inmediatas:

  • Disolución y expulsión de los jesuitas.
  • Derecho de reunión.
  • Aprobación del derecho de asociación.
  • Sufragio universal.
  • Convocatoria de elecciones constituyentes.

El Proceso Constituyente

Por medio de unas elecciones organizadas por Sagasta, son consideradas limpias. La convocatoria arroja los resultados. Progresistas, unionistas y demócratas monárquicos vencen en las elecciones y se establece como régimen la monarquía democrática. Quieren hacer una nueva Constitución y el gobierno, el de encontrar un rey que asuma la jefatura del nuevo Estado.

La Constitución de 1869. Primeras Medidas del Gobierno

La Constitución de 1869

Con soberanía nacional y declaración de derechos, el derecho de habeas corpus y la inviolabilidad de domicilio y correspondencia.

  • Sistema de representación bicameral: Congreso (diputados mayores de edad) y Senado (+ 40 años).
  • Rey: Tiene iniciativa legislativa y capacidad para convocar y disolver las Cámaras.
  • Relaciones Iglesia-Estado: El Estado se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica, aunque se reconoce la libertad de cultos.

Las Primeras Medidas del Gobierno

El general Serrano se hace cargo de la regencia y nombra a Prim hombre fuerte del gobierno, con:

  • Ley de matrimonios civiles.
  • Ley del poder judicial. Estructura de la justicia con un Tribunal Supremo.
  • Reforma del Código Penal.

En el ámbito económico destacan las medidas de signo librecambista.

Reinado de Amadeo de Saboya

La Búsqueda de un Rey. Amadeo de Saboya

La Constitución no satisface a amplios sectores republicanos. La búsqueda de un rey resulta para Prim una tarea compleja. Tras la renuncia de Espartero, los candidatos son el duque de Montpensier y Amadeo de Saboya, que, apoyado por los liberales, es elegido en 1870. Prim es asesinado. Bajo la monarquía amadeísta preside el poder ejecutivo Serrano, que fracasa tras la guerra de Cuba y los problemas de Hacienda. A Serrano le sucede Sagasta. La inestabilidad y la grave crisis social provocaron una nueva irrupción de los carlistas, que aspiran a coronar a Carlos VII. La actitud conspiradora de Cánovas para el restablecimiento de los Borbones provoca el descontento de una parte del ejército, que provoca la abdicación de Amadeo en 1873. El Congreso de los Diputados y el Senado se declaran en Asamblea Nacional y proclaman la I República española.

La I República Española

Nace de una frágil alianza entre radicales y republicanos. Los apoyos a la República se reducen a un sector de la burguesía liberal, a algunos intelectuales y a elementos obreros. Hay una crisis política generalizada, en la que se suceden cuatro presidentes en once meses.

Figueras

Es el primer presidente del poder ejecutivo. El alcalde de Madrid, Cristino Martos, hace un fallido golpe de Estado. El gobierno se ve obligado a disolver las Cortes y convocar elecciones.

Pi y Margall

La independencia de la Iglesia y el Estado, la abolición de la esclavitud en Cuba. Hace un proyecto de Constitución llamado “Constitución de la República Federal Española”, con:

  • Organización territorial basada en 17 estados federados.
  • La separación entre la Iglesia y el Estado.
  • La ampliación del derecho de asociación.

Pi y Margall hace frente a la insurrección cantonalista, que pretende la organización de la República federal desde los municipios. El levantamiento cantonalista se multiplica en Levante y Andalucía. En julio se proclama el cantón de Cartagena; éstos no reconocen al poder central. Pi y Margall, contrario a acabar con el levantamiento cantonalista por la fuerza y acosado por el recrudecimiento de la guerra carlista, dimite.

Salmerón

Es el sustituto de Pi y Margall. Los generales de momento son Martínez Campos y Pavía, que pacifican Levante y Andalucía. Represión de los carlistas. Su negativa a firmar unas penas de muerte le lleva a dimitir.

Castelar

Lleva a cabo un giro conservador en la República. Restablece la unidad nacional. Castelar asume rápidamente poderes extraordinarios. En enero de 1874, las Cortes contemplan la llegada de las fuerzas del general Pavía y, con la ayuda de la infantería, disuelve el Congreso de los Diputados.

De Serrano a Sagunto

Tras el golpe de Estado del general Pavía, Serrano asume el poder ejecutivo. Hay un vacío legislativo que crea el clima favorable para la unión de las fuerzas conspiradoras que quieren la vuelta de los Borbones. Restablece el orden social. Para hacer frente a la situación de quiebra hacendística causada por las guerras carlista y de Cuba, el Banco de España se transforma en Banco Nacional, que presta dinero al Gobierno. Las fuerzas tradicionales presionan para una vuelta al liberalismo doctrinario. El general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto y proclama rey a Alfonso XII, con el apoyo del ejército del Norte, del Centro y de la Capitanía de Madrid. El gobierno no opone resistencia y el general Serrano se exilia. En Madrid se forma un gobierno de regencia presidido por Cánovas del Castillo, con el apoyo de antiguos unionistas y progresistas.

Agricultura, Industria, Transporte y Movimiento Obrero

Agricultura

Las desamortizaciones eclesiástica y civil causan un incremento de la superficie cultivada, el descenso del cultivo de trigo, el aumento de la exportación de vino y la ampliación del suelo dedicado a olivar. Hay una desamortización de los bienes eclesiásticos efectuada por Mendizábal y una proletarización de numerosos campesinos. La desamortización de Madoz, en 1855, es conocida como civil y tiene efectos sociales muy negativos, puesto que recae sobre tierras comunales que los ayuntamientos dedican al abastecimiento de leña o a pasto.

La Industria y la Minería

La industria algodonera catalana se triplica y empieza a utilizarse el vapor. Hacia 1860 se establecen en Asturias y el País Vasco núcleos siderometalúrgicos importantes, que se amplían a la industria naval y al ferrocarril. La cornisa cantábrica es la zona española donde se gesta la creación de dos entidades financieras: Banco de Santander y Banco de Bilbao.

  • La zona cantábrica: Importante núcleo siderúrgico en el País Vasco.
  • La zona catalana: Importante actividad textil.
  • Otras zonas: El cobre de Río Tinto y el mercurio de Almadén.

El Ferrocarril

Las importantes inversiones que se precisan para su construcción y la falta de recursos propios facilitan la llegada de capitales extranjeros.

Inicios del Movimiento Obrero

El escaso proletariado industrial español, localizado en su mayor parte en Cataluña. Hay una huelga contra las máquinas selfactinas.

La AIT

La Primera Asociación Internacional de Trabajadores tiene su origen en la reunión que diversos dirigentes obreros e intelectuales celebran en Londres. Marx es el encargado de redactar sus estatutos.

La I Internacional

El primer congreso regional de la sección española de la AIT, Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), se celebra en Barcelona.

El Movimiento Anarquista

El anarquismo español hace unos atentados, como el del Liceo de Barcelona y el magnicidio de Cánovas del Castillo por Angiolillo. Se crea la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), para su proyección sobre el proletariado agrícola e industrial.

El Movimiento Socialista

Pablo Iglesias. Se crea el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888 se funda la Unión General de Trabajadores (UGT), vinculada al PSOE.

La Instrucción Pública

El porcentaje de analfabetos de España se encuentra en el 94 % de la población.

El Plan Pidal

La enseñanza básica está a cargo de los maestros. Los maestros dependen de los ayuntamientos y sus salarios son irregulares y bajos.

La Institución Libre de Enseñanza

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) nace en 1876 como reacción a las medidas de control sobre el pensamiento crítico que realiza el primer gobierno de Cánovas. Varios profesores universitarios, entre los que están Emilio Castelar y Francisco Giner de los Ríos. Educación integral y activa, de naturaleza laica y científica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *