Paleolítico Superior
1. ¿Qué manifestaciones artísticas aparecen en el Paleolítico Superior?
El arte mueble y el arte rupestre.
Edad del Bronce en la Península Ibérica
2. Desarrolla: La Edad del Bronce en la Península Ibérica.
Se desarrollaron diferentes culturas, destacando Cogotas I (Submeseta Norte), el Bronce del Levante, la cultura Talayótica (Islas Baleares) y la cultura de El Argar (en el Sudeste). En el Bronce Final tuvieron lugar importantes cambios. En primer lugar, la Península se insertó en las rutas comerciales con el Mediterráneo oriental y, en segundo lugar, surgieron sociedades jerarquizadas con una organización más compleja.
Colonización Griega
3. ¿Cómo fue la colonización griega en la Península Ibérica?
Desde la segunda mitad del siglo VII a.C., empezaron a tener contactos con los indígenas, pero es en el siglo VI a. C. cuando se empezaron a fundar las primeras colonias como la de Emporion. Fueron establecimientos comerciales y no para alojar a excedente de población. Los griegos introdujeron la moneda en la Península.
Sociedad Indoeuropea
4. ¿Cómo era la jerarquización social en el área indoeuropea?
Existía una gran jerarquización social. En la cúpula se situarían las élites nobiliarias, destacando la existencia de ajuares que demuestran un estatus heredado.
Sociedad Hispanorromana
5. ¿Cómo era la sociedad hispanorromana?
La sociedad hispanorromana estaba formada por:
- Las élites conformadas por ciudadanos encuadrados en las diferentes órdenes, de elevado estatus económico.
- Los individuos libres disfrutaban de una serie de derechos, como disponer de propiedades o contraer matrimonio.
- Los libertos eran antiguos esclavos liberados.
Los esclavos se situaban en la base del sistema económico y sus condiciones dependían de su ocupación.
Instituciones Visigodas
6. ¿Cuáles eran las instituciones visigodas?
Las instituciones visigodas son:
- El Aula Regia, una asamblea que realizaba funciones legislativas y judiciales.
- El Officium Palatinum, un órgano similar a una corte, conformada por magnates de confianza del monarca.
- Los concilios, asambleas eclesiásticas convocadas por el rey, que a menudo versaron sobre aspectos políticos.
Sociedad Musulmana en Al-Ándalus
7. ¿Cómo era la sociedad musulmana?
La sociedad andalusí se caracterizó por una gran diversidad, donde el componente religioso determinaba la existencia de dos grandes grupos:
- Los musulmanes, eran el grupo dominante, estaban exentos del pago del tributo personal y podían asumir cargos. Sin embargo, el factor étnico suponía grandes diferencias entre árabes, bereberes, muladíes o sirios.
- Los no musulmanes debían pagar un tributo personal, destacando la presencia de judíos y mozárabes.
Tipos de Repoblación durante la Reconquista
8. ¿Cuáles eran los tipos de repoblación?
Existieron tres tipos de repoblación durante la Reconquista:
- La presura, consistía en que los campesinos ocupaban las tierras despobladas.
- La repoblación por fueros o cartas pueblas que se hizo a través de las villas y su territorio que aseguraban privilegios a sus habitantes. Se dio entre los siglos XI al XII entre el Duero y el Tajo.
- El sistema de repartimientos al sur del Tajo en el siglo XIII, en la que se cedían grandes extensiones territoriales a la Iglesia, la nobleza y las órdenes militares que habían ayudado en las campañas militares.
Las Cortes en Castilla y Aragón
9. ¿Cómo eran las Cortes en Castilla y Aragón?
Las Cortes medievales estaban conformadas por tres brazos: la nobleza, el clero y la burguesía. En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes (Aragón, Cataluña y Valencia), que gozaban de un cierto poder legislativo y votaban los impuestos. Las Cortes de Castilla tuvieron un carácter consultivo y en ella se apoyaban los subsidios.
Uniformidad Religiosa con los Reyes Católicos
10. Desarrolla: La uniformidad religiosa con los Reyes Católicos.
Gran pluralismo religioso en el que cristianos, judíos y musulmanes convivían con dificultad. Para establecer la ortodoxia católica se creó el Tribunal de la Inquisición al encargarse de la persecución de los sospechosos de herejía, especialmente a los judíos y musulmanes conversos. En 1492 se expulsaron a los judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo.
Conflicto en los Países Bajos
11. ¿Cómo fue el conflicto en los Países Bajos en los reinados de Carlos I y Felipe II?
El aumento de los impuestos y la expansión de los calvinistas desencadenaron la rebelión de las Provincias del Norte, que en su mayoría eran protestantes, que declararon su independencia provocando la guerra de Flandes (1566-1648). Este conflicto culminó con el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas.
Fin de la Casa de Austria
12. ¿Por qué finaliza la casa de Austria su reinado en Castilla y Aragón?
En 1700 se produce la muerte sin descendencia de Carlos II lo que originó una guerra civil e internacional entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria.
Crisis Demográfica del Siglo XVII
13. ¿Por qué se produjo una crisis demográfica en el siglo XVII?
Se produjo por las malas cosechas y hambrunas originadas por las malas condiciones climáticas. A esto hay que añadir las diferentes enfermedades. También se vio afectado por la emigración de una gran parte de la población a los territorios americanos.
Guerra de Sucesión Española
14. ¿Por qué la Guerra de Sucesión española fue una guerra internacional?
Porque enfrentó al bloque formado por Felipe V y Francia frente a la Alianza de La Haya, conformada por Inglaterra, Holanda, Portugal, el Ducado de Saboya y el imperio austriaco.
Motín de Esquilache
15. ¿En qué consistió el motín de Esquilache?
Una serie de reformas iniciadas por el ministro de Carlos III, Esquilache, originó una revuelta popular que tuvo su origen también en una crisis de subsistencia en la que probablemente también estuvieran implicados los grupos nobiliarios y eclesiásticos.
Pactos de Familia
16. ¿Qué eran los Pactos de Familia?
Tratados firmados con Francia ya que en ambos gobernaba la dinastía Borbón. Fueron tres pactos firmados principalmente contra Reino Unido.
Sociedad Colonial en el Siglo XVIII
17. ¿Cómo era la sociedad colonial en el siglo XVIII?
Fue muy similar a la de la metrópoli. La Iglesia tuvo una presencia fundamental. Los criollos, hijos de españoles nacidos en América, ocuparon paulatinamente los estamentos sociales más altos y trataron de copar cargos públicos.
Reformas Fiscales en el Siglo XVIII
18. ¿Qué reformas fiscales se produjeron en el siglo XVIII?
Había una gran diversidad de impuestos. Así, tras los Decretos de Nueva Planta se estableció el Catastro en Cataluña. A mediados de siglo, Ensenada diseñó un nuevo sistema de contribución que tenía el propósito de unificar la recaudación de impuestos en Castilla.
Sociedades Económicas de Amigos del País
19. ¿Cuáles eran los fines de las Sociedades Económicas de Amigos del País?
Tuvo dos fines principales:
- Mejorar la agricultura, el comercio y la industria, a través de la revalorización del trabajo manual, premios a la calidad y cantidad de la producción y creación de talleres.
- Y la extensión de la alfabetización y la formación profesional.
Repoblación en el Siglo XVIII
20. ¿Cómo se repobló España en algunas zonas en el siglo XVIII?
Destaca la creación de Nuevas Poblaciones para poblar con extranjeros el itinerario de Madrid a Cádiz por Despeñaperros. Dentro de este proyecto de repoblación de Sierra Morena, en 1771 se construyeron unas 1500 viviendas en 40 núcleos de población.