Historia de España: Desde la Dictadura de Primo de Rivera hasta la Restauración


Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas:

  • Directorio Militar (1923-1925): Se cesaron gobernadores civiles, se suspendió la Constitución de 1876 y las libertades democráticas.
  • Directorio Civil (1925-1930): Se intentó establecer una especie de Constitución y se convocó la Asamblea Nacional Consultiva.

El golpe de estado que llevó a la dictadura se produjo debido al deterioro del ambiente político y social, marcado por problemas no resueltos como los nacionalismos, los movimientos sociales y el asesinato de Eduardo Dato, junto con el desastre de Annual.

Caída de la Dictadura

La caída de la dictadura de Primo de Rivera se debió a diversas causas:

  • La crisis económica internacional de 1929, que aumentó la oposición al régimen y la inestabilidad social.
  • La pérdida de gran parte de sus apoyos en la población, que comenzó a exigir nuevamente las libertades políticas perdidas.
  • La visión militarista del dictador, que generó arbitrariedades contra instituciones como la Universidad y la prensa.
  • Alfonso XIII retiró su confianza a Primo de Rivera debido a que su autoritarismo afectaba la imagen monárquica y ponía en peligro el Estado de Derecho.
  • Finalmente, los militares también retiraron su apoyo.

Primo de Rivera dimitió en enero de 1930, falleciendo un año después. Alfonso XIII encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer.

Oposición a la Dictadura

Al final de la dictadura de Rivera, varios grupos se opusieron a su régimen autoritario. Entre ellos se encontraban:

  • La burguesía catalana y vasca.
  • Partidos políticos como la Alianza Republicana y la Derecha Liberal Republicana.
  • Anarquistas representados por la FAI.
  • Intelectuales liderados por Unamuno.
  • Militares descontentos.
  • Grandes empresas y banca críticas al intervencionismo estatal.
  • Pequeños patronos por el protagonismo de la UGT.
  • Incluso el Rey Alfonso XIII deseaba el fin de la dictadura.

Dictablanda de Berenguer (1930-1931)

Durante el gobierno del general Berenguer, se buscó establecer una normalidad constitucional manteniendo la Monarquía, intentando respaldarse en los partidos tradicionales ya obsoletos y desacreditados. A pesar de anunciar la convocatoria de elecciones generales y promover un partido monárquico para ganarlas, la falta de apoyo hacia el rey limitó su éxito. Ante el fracaso evidente, Berenguer dimitió.

Semana Trágica (1909)

Tuvo su origen en la protesta por la movilización de reservistas catalanes para la guerra de Marruecos y la consecuencia fue la dimisión del presidente Antonio Maura. Una huelga pacífica en contra de la intervención española en Marruecos se convirtió en una revuelta con barricadas e incendios de iglesias y conventos. El gobierno respondió declarando estado de guerra y reprimiendo severamente a los manifestantes, resultando en varias sentencias de muerte.

Sistema de Cánovas del Castillo

El sistema político ideado por Cánovas del Castillo incluía el sistema bipartidista y el turno pacífico, conocido como «turnismo». Este sistema se basaba en la alternancia en el poder de conservadores y liberales, liderados respectivamente por Cánovas y Práxedes Mateo Sagasta, a través de prácticas electorales fraudulentas que permitían este intercambio sin verdadera participación democrática. El objetivo era consolidar un sistema liberal sin verdadera democracia, donde los partidos dinásticos actuaban como muros de contención contra el republicanismo y el carlismo, siguiendo un modelo similar al británico. Este engranaje político contaba con la complicidad de caciques locales, gobernadores civiles provinciales, la Corona y las élites de los partidos dinásticos.

Pacto de San Sebastián (1930)

En agosto de 1930, se formó un Comité Revolucionario que agrupaba a representantes de los antiguos partidos dinásticos junto a socialistas, nacionalistas y republicanos. Su objetivo era derribar la monarquía, proclamar la república y constituir un gobierno provisional. De este modo, las elecciones de 1931 se interpretaron como una consulta popular sobre la monarquía.

Desamortización (Siglo XIX)

Fue un proceso histórico del siglo XIX que buscaba liberar la tierra de «manos muertas» (nobleza, Iglesia, Ayuntamientos) para convertirla en propiedad privada.

Objetivos

  • Fiscales: Recaudar fondos para la Hacienda Pública.
  • Políticos: Crear una clase de propietarios afín al liberalismo.
  • Económicos: Modernizar la agricultura y aumentar la producción.
  • Sociales: Reformar la estructura de la propiedad y crear una clase media de propietarios.

Etapas

  • Desamortización de Mendizábal (1836-1851): Afectó a bienes del clero regular y secular.
  • Desamortización de Madoz (1855-1924): Afectó a bienes de propios y comunes de los municipios.

Consecuencias

  • Económicas: Modificación del régimen de propiedad de la tierra, aumento de la superficie cultivada (pero no de la productividad), deforestación y perjuicio para la ganadería, introducción de monocultivos, no se palió el problema de la Hacienda Pública.
  • Sociales: Benefició a la nobleza y burguesía urbana, perjudicó a la Iglesia, ayuntamientos, campesinos pobres y jornaleros, aumento del carlismo y anarquismo, formación de una nueva aristocracia terrateniente.
  • Culturales: Expolio del patrimonio artístico y cultural, transformación del aspecto de las ciudades.

En resumen, no se logró una auténtica reforma agraria. Se benefició a la burguesía en detrimento de otros sectores, siendo fuente de problemas sociales durante los siglos XIX y XX.

Constitución de 1845

La Constitución de 1845 representó el modelo constitucional de los moderados en España. Esta constitución estableció la soberanía compartida, amplió los poderes reales, una organización territorial centralizada, la confesionalidad del Estado y el sufragio censitario. Aunque incluyó la declaración de derechos de la Constitución de 1837, su regulación se basó en leyes posteriores que tendieron a restringir esos derechos.

Guerrillas

Las guerrillas fueron una nueva forma de lucha que desafiaba a las tropas regulares francesas. Se caracterizaban por grupos reducidos que se movían fácilmente, utilizaban el factor sorpresa y se concentraban en zonas montañosas. Estos grupos no tenían una estrategia militar definida, contaban con el apoyo del pueblo y carecían de jerarquía interna, siendo liderados por los más capacitados. Un guerrillero destacado fue el cura Merino.

Guardia Civil (1844)

La Guardia Civil se creó en 1844 como un cuerpo de defensa nacional, compuesto por civiles armados y entrenados bajo disciplina militar. Se encargó de combatir el bandolerismo y garantizar la seguridad en las carreteras, ampliando su labor al mantenimiento del orden en áreas rurales debido a levantamientos anarquistas. Surgió para abordar la inseguridad en zonas rurales tras la Primera Guerra Carlista, siendo una fuerza de seguridad pública eficaz y respetada en España.

Minería en la época de Isabel II

Durante la época de Isabel II, la minería experimentó un auge con intensa inmigración de mano de obra, destacando la extracción de hierro en la Sierra minera de Cartagena-La Unión. Los mineros trabajaban en galerías subterráneas con herramientas como picos y cuñas, vendiendo los minerales a tratantes locales para fabricar armas y aperos. Con el tiempo, la minería evolucionó tecnológica y económicamente, influyendo en la economía agrícola debido a cambios como la privatización del suelo y el declive de las ferrerías.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *