Historia de España: Desde los Vascones hasta los Decretos de Nueva Planta


Los Vascones: Un Pueblo Prerromano en el Norte Peninsular

Los Vascones fueron un pueblo prerromano que habitó en el norte de la península ibérica, ocupando principalmente la actual Navarra. Su territorio se extendía por el oeste hasta el Cantábrico, por el sur hasta La Rioja y por el este abarcaba zonas de Aragón. Se caracterizaban por una economía basada en una ganadería pobre, la ausencia de una clara diferenciación social y la práctica del pillaje debido a la escasez de recursos. Su lengua era de origen preindoeuropeo. Tras la conquista romana en el siglo I a.C., fueron integrados en la provincia Tarraconense. La romanización fue más intensa en el sur, mientras que en el norte fue menos profunda. Las relaciones entre vascones y romanos fueron generalmente amistosas, e incluso muchos vascones sirvieron como mercenarios en el ejército imperial.

Andelos: Ciudad Romana en el Corazón de Navarra

Andelos es un yacimiento arqueológico de una antigua ciudad romana situada en la Navarra Media, a orillas del río Arga. Originalmente un poblado vascón, fue romanizado en el siglo I a.C. y alcanzó su apogeo entre los siglos I y II d.C. Andelos se encontraba estratégicamente ubicada en una calzada que atravesaba Navarra de este a oeste. Aún se conservan restos de su trazado urbano, edificios, mosaicos y otros materiales. Destaca especialmente su sistema de abastecimiento de agua, una de las obras de ingeniería romana más importantes de la península. Este sistema incluía una presa reforzada por un muro, un depósito regulador y restos de un acueducto que culminaba en el Castellum aquae. La ciudad continuó habitada hasta su abandono en la Edad Media.

La Expulsión de Judíos y Moriscos: Dos Episodios de Intolerancia Religiosa

La Expulsión de los Judíos en 1492

La expulsión de los judíos en 1492 fue un acontecimiento histórico que obligó a la conversión o expulsión de la población judía de Castilla y la Corona de Aragón. Los Reyes Católicos, en un contexto de creciente antisemitismo que se extendía desde el siglo XIV, implementaron esta medida con el objetivo de unificar religiosamente sus reinos. Se concedieron cuatro meses para la salida de aquellos judíos que no aceptaran la conversión al cristianismo. Muchos se bautizaron, pero otros fueron denunciados por la Inquisición como falsos conversos. Se estima que alrededor de 150.000 judíos abandonaron la península, dirigiéndose hacia el norte de África, el Mediterráneo y Portugal, donde fundaron comunidades sefardíes. Las consecuencias económicas fueron negativas, con una importante pérdida demográfica y el debilitamiento del núcleo más activo de la burguesía.

La Expulsión de los Moriscos en 1609

La expulsión de los moriscos fue una medida política adoptada por Felipe III en 1609. Mediante un decreto, se expulsó de los reinos hispánicos a todos los descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo, culminando así el proceso de homogeneización religiosa de la monarquía hispánica. Esta medida se justificó por la sospecha de que los moriscos colaboraban con los turcos y piratas berberiscos. La política de conversión forzosa iniciada por los Reyes Católicos, que en muchos casos resultó ser falsa, fue continuada por Felipe II, quien prohibió el uso de la lengua y los trajes árabes. La orden de expulsión afectó tanto a los moriscos castellanos como a los mudéjares de la Corona de Aragón. Las consecuencias fueron negativas en términos demográficos y económicos, con la pérdida de una población muy laboriosa en sectores como la agricultura, la construcción y la artesanía.

La Monarquía Visigoda: El Primer Estado Unificado de la Península Ibérica

La monarquía visigoda (507-711) fue la institución política suprema del gobierno de los visigodos en Hispania. Constituyó el primer estado unificado e independiente de Roma en la península. Los visigodos llegaron en el siglo V como aliados del Imperio Romano para combatir a suevos, vándalos y alanos, estableciéndose finalmente con Toledo como capital. La monarquía se apoyaba en un órgano asesor y en asambleas de carácter religioso y civil. Los visigodos llevaron a cabo una triple tarea de unificación: territorial, legislativa y religiosa, principalmente bajo el reinado de Leovigildo y sus sucesores. Aunque la monarquía era en principio electiva, a menudo se transformaba en hereditaria, lo que provocó numerosas guerras internas que facilitaron la invasión musulmana en el 711.

Los Reinos de Taifas: Fragmentación y Debilidad en Al-Ándalus

Los reinos de taifas (1031-1492) fueron reinos musulmanes independientes que surgieron tras la desintegración del Califato de Córdoba en 1031. El término «taifa» significa «bando» o «facción». Las luchas internas entre las diferentes facciones desarticularon el califato en una serie de estados independientes, clasificados según la composición étnica y cultural de sus dirigentes. Los reinos más débiles fueron absorbidos por los más fuertes. La ruptura de Al-Ándalus y las guerras internas beneficiaron a los reinos cristianos del norte, que aprovecharon para expandir sus fronteras y exigir tributos a los taifas a cambio de no conquistarlos. Los reinos de taifas fueron conquistados y unificados por los almorávides a finales del siglo XI y posteriormente por los almohades en el siglo XII. Tras la derrota almohade en las Navas de Tolosa (1212) y la conquista cristiana del valle del Guadalquivir, en 1248 solo quedaba por reconquistar el reino nazarí de Granada.

Los Mozárabes: Cristianos Bajo Dominio Musulmán

Los mozárabes eran cristianos que vivían en Al-Ándalus tras la conquista musulmana de la península en el 711 y que mantuvieron su fe cristiana. Protegidos inicialmente por la tolerancia islámica, conservaban sus tradiciones y religión, aunque su cultura estaba arabizada. Estaban obligados a pagar un tributo personal y un impuesto territorial. En el siglo IX, la tolerancia disminuyó y los impuestos aumentaron, lo que provocó un incremento en el número de conversiones y rebeliones en varias ciudades, seguidas de matanzas y deportaciones. Los grupos mozárabes que emigraron al norte a partir del siglo X contribuyeron a la repoblación de áreas al norte de los ríos Duero, Ter y Ebro. Desarrollaron una cultura original y mixta, que combinaba elementos cristianos hispanovisigóticos con influencias musulmanas, visible en construcciones religiosas y en la literatura.

Los Decretos de Nueva Planta: Unificación y Centralización Borbónica

Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de leyes unificadoras implantadas por Felipe V entre 1707, 1715 y 1716 en los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) por haber apoyado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Estos decretos desmantelaron las instituciones y abolieron las leyes propias (fueros) de estos territorios, sustituyéndolas por las leyes e instituciones castellanas:

  • Los reinos se convirtieron en provincias, gobernadas por capitanes generales.
  • Se abolieron las Cortes, Diputaciones, el cargo de Justicia Mayor de Aragón y sus leyes. Los catalanes conservaron parte de su derecho civil.
  • Se introdujeron las Audiencias y los corregimientos.
  • Se suprimieron las aduanas interiores y la moneda propia.
  • El castellano se convirtió en la lengua oficial de las instituciones.
  • Los habitantes de la Corona de Aragón dejaron de ser considerados extranjeros en Castilla y viceversa.

Solo Navarra y las Vascongadas conservaron sus fueros, aduanas e instituciones debido a su fidelidad a Felipe V. Navarra mantuvo su estatus de reino hasta 1841.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *