El Mundo en el Siglo XX
El siglo XX está marcado por los avances tecnológicos y por las guerras:
- Guerra Ruso-Japonesa (1905): La victoria de Japón lo convierte en una potencia mundial.
- Primera Guerra Mundial (1914-1918): Se instituye la Sociedad de Naciones.
- Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética emergen como nuevas potencias.
- Guerra Fría: Conflicto político y económico.
El siglo finaliza con el proceso de globalización, que alcanza una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
España en el Siglo XX
Etapa de crisis:
Economía y Sociedad
España es un país rural, con escaso desarrollo industrial. Se observa el desarrollo del socialismo y el anarquismo.
Política
Tras la pérdida de las últimas colonias en América, se acentúa la inestabilidad política. España vive un período convulso, con la dictadura del general Franco, que perdura hasta su muerte en 1975.
La Literatura en el Siglo XX
Los principales movimientos literarios que se suceden son:
Parnasianismo
Busca evadirse del mundo circundante y fundirse en la belleza formal. Autor destacado: Charles Baudelaire con Las flores del mal.
Decadentismo
Pretende la búsqueda de la belleza formal, explorando nuevos caminos. Los poetas estilizan el lenguaje hasta lo cursi, lo grosero y lo vil. Poeta destacado: Paul Verlaine con Poemas saturnianos.
Simbolismo
Busca llegar a las profundidades de la existencia. Destaca Arthur Rimbaud con Iluminaciones.
Modernismo
Orígenes
- Parnasianismo: Se adopta la perfección técnica y la huida de la realidad.
- Simbolismo: Se emplean símbolos y todo tipo de imágenes para evocar la realidad mediante el lenguaje.
Características
- Lugares: Se recurre a mundos exóticos, irreales o lejanos en el tiempo como medio para escapar de la realidad. Se incluyen animales fabulosos como centauros o unicornios, palacios, jardines con fuentes y vegetación exuberante.
- Métrica: Se emplean algunas estrofas antiguas, como los versos alejandrinos.
- Estilo: En los poemas se mezclan los sentidos y se crean sinestesias. Se utilizan aliteraciones, paralelismos y rimas internas.
Representantes Españoles
- Poesía: Manuel Machado, Antonio Machado con Soledades, galerías y otros poemas y Juan Ramón Jiménez con Arias Tristes.
- Novela: Ramón María del Valle-Inclán con Las memorias del marqués de Bradomín.
- Teatro: Eduardo Marquina y Valle-Inclán con Divinas palabras.
Rubén Darío
Nace en Nicaragua. Periodista y diplomático, viaja por Europa y América, lo que lo convierte en el difusor del modernismo. Sus obras reflejan su vida turbulenta, entregándose por igual al placer sensual, a las amistades intelectuales, a la lectura de los románticos, parnasianos y simbolistas, y a la meditación. Escribe prosa y poesía. Destacan:
- Azul: La iniciadora del modernismo. Se aprecia la influencia del parnasianismo. Se compone de cuentos en prosa y poemas.
- Prosas profanas: Poemario en el que la lengua se enriquece con combinaciones métricas, aliteraciones y sinestesias plenamente modernistas. El tema principal es el amor.
- Cantos de vida y esperanza: Destaca el tono personal, mostrando su preocupación por las personas, sus problemas y el futuro.
La Generación del 98
El nombre de Generación del 98 lo acuña Azorín, y bajo él se incluyen los autores que comparten el idealismo desinteresado, el espíritu de protesta y el amor al arte.
Características
- Subjetivismo: Los autores reflejan sus propios sentimientos (rebeldía frente a la corrupción en la que está sumida España debido a la inestabilidad política).
- Reivindicación de la figura de Larra.
- Tradicionalismo: El interés por España los lleva a emplear palabras tradicionales y de fuentes clásicas (intento de redescubrir aspectos olvidados de la cultura española).
- Voluntad antirretórica: La sobriedad y la elegancia se perciben en el estilo cuidado de sus escritos.
- Género: Recurren al ensayo, ya que es flexible para recoger por igual el pensamiento, las reflexiones culturales y la visión lírica.
Temas
- España: Muestran su preocupación por el atraso del país y un gran interés por el paisaje, la historia y la cultura.
- Historia: Quieren descubrir los valores españoles y la raíz de los males del presente.
Los Representantes del 98
- Miguel de Unamuno: En sus obras, que él denomina nivolas, une la filosofía a la literatura y muestra su preocupación por España y la lucha entre la fe y la razón. Entre las nivolas destacan: La tía Tula, Niebla.
- Pío Baroja: Parte del realismo e introduce elementos renovadores: participa en la acción con comentarios e introduce diálogos y descripciones para evitar la monotonía del relato. Obras: Camino de perfección, La busca. Persigue la brevedad y emplea un lenguaje coloquial.
- Azorín: Sus novelas son un retrato de las tierras españolas y de sus habitantes. Obra: La voluntad.
- Valle-Inclán: Sus novelas, Sonatas, se enmarcan en el modernismo. Evoluciona hacia la novela histórico-esperpéntica, en la que mezcla personajes ficticios y reales. Su aportación más relevante es el esperpento.
- Antonio Machado: Se le conoce por sus obras poéticas, que evolucionan desde el intimismo romántico de Soledades a las reflexiones filosóficas de Nuevas canciones, pasando por el modernismo y el objetivismo de Campos de Castilla.
Novecentismo y Vanguardia
Período de entreguerras, se caracterizan por la reacción contra la literatura y el arte modernista.
Novecentismo
Movimiento propio de España que surge hacia 1910 y cuyos autores encarnan al nuevo intelectual que se preocupa por la forma y persigue el arte puro, cuya única finalidad es el goce estético. Destaca por:
- Ensayo: Género más cultivado. Autor destacado: José Ortega y Gasset, con un estilo claro y cuidado que trata temas diversos como la cultura, el arte o la vida cotidiana. Obra: La deshumanización del arte.
- Novela: Se aleja del sentimiento y de la reproducción de la realidad. Autores: Gabriel Miró con El obispo leproso y Ramón Pérez de Ayala con Tigre Juan.
- Poesía: Busca alejarse del modernismo. El autor más representativo es Juan Ramón Jiménez, cuya obra evoluciona desde el intimismo presente en Arias tristes a la poesía desnuda de Diario de un poeta recién casado.
Vanguardia
En Europa
Tras el modernismo se abre el período de las vanguardias:
- Futurismo: Defiende la ruptura total con la cultura anterior, exaltando la modernidad, la mecánica y la técnica.
- Cubismo: Reivindica la autonomía de la obra de arte. El escritor pretende captar la simultaneidad de la realidad.
- Dadaísmo: Pretende demostrar lo absurdo de la vida. Creador: Tristan Tzara.
- Surrealismo: Defiende una revolución total del ser humano, al que quiere transformar a través de la imaginación y de la poesía.
En España
- Creacionismo: El poeta rompe con la realidad existente y crea una nueva realidad que tiene sentido por sí misma. Autores españoles: Gerardo Diego, Juan Larrea y Vicente Huidobro.
- Ultraísmo: Pretende dar una mayor importancia a la imagen y a la metáfora, suprimiendo lo narrativo. Autor: Guillermo de Torre.
- Ramonismo: Ramón Gómez de la Serna.
La Generación del 27
Mezclan elementos vanguardistas con rasgos de la poesía tradicional española.
Características
- Renovación formal: Léxico culto, palabras coloquiales o términos alejados de la poesía tradicional.
- Renovación métrica: Buscan el equilibrio entre el empleo de formas tradicionales, como el soneto o el romance, y el uso de versos blancos, libres y versículos.
- Temática: Muy variada.
Etapas
- Vanguardia: Están influidos por las vanguardias europeas e intentan eliminar todo lo humano y sentimental que pueda haber en los poemas.
- Compromiso: Toman protagonismo los sentimientos.
- Ruptura: Tras la Guerra Civil, el grupo se separa:
- Exilio: Tema del paraíso perdido, el recuerdo y la nostalgia de España.
- España: Poesía de compromiso social y político.
Los Protagonistas
- Pedro Salinas (el poeta del amor): La sencillez formal contrasta con la complejidad de su significado. Libro: La voz a ti debida.
- Gerardo Diego (el poeta ecléctico): Mezcla la tradición y la renovación, la vanguardia y las formas tradicionales. Obras como Versos humanos.
- Federico García Lorca: Mezcla lo culto y lo popular, la inspiración y el trabajo. Su trayectoria pasa del intimismo a obras que cantan a las personas y a la solidaridad. Obra: Poeta en Nueva York.
- Rafael Alberti: Predomina el tono tradicional. Obra: Marinero en tierra. Desarrolla el surrealismo y tras la guerra evoluciona hacia una poesía comprometida. Obra: Poesía en la calle.
- Luis Cernuda: Une la soledad y el ansia de amor al rechazo de la excesiva musicalidad. Emplea un lenguaje depurado y coloquial. Obra: Un río, un amor.
- Miguel Hernández: Suele considerarse un epígono del grupo del 27. Poemas de tradición gongorina, poesía social en Viento del pueblo, pasando por una etapa en la que el tema central es el amor: El rayo que no cesa.