Historia de la Medicina: Desde Hammurabi hasta Ramón y Cajal


Historia de la Medicina: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

Antigüedad y Edad Media

Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi, datado alrededor del 1800 a.C., es una recopilación de la aplicación de la ley de Talión a casos concretos, creado en la antigua Mesopotamia. Se presenta en forma de una piedra alargada.

Asimilación de la Medicina Clásica en el Islam Medieval (Siglos X y XI)

La asimilación de la medicina clásica en el mundo islámico medieval pasó por tres etapas:

  1. La primera (siglos VIII – IX) se caracterizó por la asimilación del saber griego e indio de la medicina.
  2. En la segunda (siglo X) se ordenaron los supuestos de Galeno.
  3. La tercera (siglos X – XI), su etapa de máximo esplendor, destacaron médicos como Rhazes y Avicena.

Avicena escribió el «Canon de Avicena», un libro que reunió todo el saber de Galeno.

Erasistrato de Cos y el Solidismo

Erasistrato de Cos fue un médico clínico y anatomista de la Antigua Grecia. Defendía la idea del solidismo, una teoría anatomista que postulaba que todos estamos formados por átomos con poros por donde fluyen los líquidos.

Edad Moderna

Viruela

La viruela es una enfermedad causada por el poxvirus. Se originó en Asia, se extendió a Europa (siglo XVI) y luego a América debido a la expansión colonial. En Europa, entre los siglos XVII y XVIII, tuvo lugar una gran explosión de la enfermedad.

Jenner elaboró la vacuna en 1798. Carlos IV apoyó y financió en 1803 una expedición filantrópica de la vacuna para proporcionar vacunas contra la viruela por todo el Imperio Español. Fue considerada la primera expedición sanitaria de la historia y estaba dirigida por el cirujano alicantino Francisco Javier de Balmis.

La viruela fue declarada erradicada por la OMS en 1979, siendo la única enfermedad infecto-contagiosa erradicada oficialmente.

Los Médicos Humanistas y la Traducción de Obras Clásicas

Los médicos humanistas rechazaron la tradición medieval inmediata y buscaron conocer la medicina antigua en sus fuentes clásicas griegas. Tradujeron numerosas obras de Galeno, Hipócrates, Dioscórides, etc., para difundir las grandes obras de la antigüedad. Algunos traductores españoles destacados son:

  • Andrés Laguna: tradujo «Farmacología» de Dioscórides al castellano.
  • Francisco Valles: tradujo «Epidemias» de Hipócrates al latín, que abarcaba fisiología, patología y terapéutica.
  • Jean Fernel: escribió «Universa Medicina», que organizaba el saber médico.
  • Luis Mercado: escribió «Opera omnia», sobre saberes médicos y especialidades como pediatría.

El Concepto de Especie Morbosa

El concepto de especie morbosa fue introducido por Thomas Sydenham, principal representante del empirismo ante la realidad clínica. Rechazó el galenismo tradicional y la iatroquímica/mecánica por considerarlos alejados de la realidad clínica del enfermo.

Definió la especie morbosa como el modo típico de enfermar, caracterizado por un cuadro clínico con signos y síntomas determinados y únicos para cada “especie”. Las especies morbosas se repiten con regularidad entre los individuos y con escasas variaciones de unos a otros enfermos.

Su modo de actuación se basaba en la ordenación, observación y discernimiento.

Pelagra

La pelagra o “mal de la rosa” fue descrita por el español Gaspar Casal, y es producida por una ingesta inadecuada de vitamina B3, común en personas con dietas pobres en proteínas.

Temas Clave en la Historia de la Medicina

Métodos y Mentalidades

  • Método anatomoclínico.
  • Método fisiopatológico.
  • Mentalidad etiopatológica.

Galeno y el Galenismo Arabizado: Las 6 Cosas No Naturales

Las 6 cosas no naturales implicadas en la enfermedad según Galeno:

  • Aire y ambiente.
  • Comida y bebida.
  • Trabajo y descanso.
  • Sueño y vigilia.
  • Secreciones y excreciones.
  • Estados de ánimo.

Galeno también fue un médico preventista.

Medicina Monástica

Con la cristianización de Europa, la medicina pasó a estar ligada a la caridad. La labor médica recaía sobre los monjes, especialmente los benedictinos, quienes tenían un monasterio con una enfermería anexa.

En esta época se desarrolló la Medicina monástica, con Galeno y Dioscórides como figuras sobresalientes. Llevaban a cabo pequeñas labores de cirugía, pero fueron prohibidas en el siglo XIII.

El Hospital Moderno (Siglos XVII – XIX)

El hospital se define como la infraestructura en la que una serie de profesionales tienen como labor devolver la salud a la gente que carece de ella.

En Europa, un nuevo cambio de pensamiento surgió debido al espíritu de los Ilustrados y a la “Declaración de los Derechos del Hombre” (1789).

Los hospitales se secularizaron cada vez más, atendiendo no por caridad, sino por beneficencia de estructura laica. Se llamaron Hospitales Generales y comenzaron a practicar auténtica medicina científica, con investigación, tratamiento más adecuado para los enfermos y enseñanza de la medicina. Estos hospitales solían atender a pacientes pobres.

Se perpetuó la asistencia a tres niveles en función de la clase social:

  • Clase alta: Consultas privadas, el médico venía a sus casas, médicos de prestigio.
  • Clase media: Recurría al médico de cabecera (hoy de familia), también a domicilio.
  • Pobres/indeseables: Atendidos en hospitales de Beneficencia, normalmente por médicos privados que también pasaban consulta por los hospitales.

Aspectos Médicos y Terapéutica Hipocrática

La terapia o tratamiento es el conjunto de medidas, recursos, normas y cuidados con los que pacientes y facultativos persiguen el mismo fin: la curación.

Hay 4 formas de curación:

  • Ayuda espontánea.
  • Mágico-religiosa.
  • Empírica.
  • Terapia racional o científica: surge en Grecia a partir del siglo V a.C.

La medicina racional surgió en Grecia en los siglos V y IV a.C.

En la Colección Hipocrática aparecen los conceptos de Iatros (sanador) y Pharmakon (algo que da el médico, generalmente de origen vegetal o mineral, de forma racional).

La terapéutica hipocrática se basa en 2 principios:

  • Physys.
  • «Primum non nocere», que significa “primero no hacer daño”.

Autores como Galeno, Paracelso o Virchow siguieron actualizando estas ideas.

El modo de terapia hipocrática se basaba en:

  • Galeno, seguidor de Hipócrates, apostó por las 6 cosas no naturales, que no son más que medidas de higiene. Por eso, se le considera el padre de la higiene.
  • Hipócrates recogió estas ideas en su escrito “Sobre las dietas en las enfermedades agudas”.

El Occidente Cristiano: “Hortu li”

  • En la Alta Edad Media: sufrió un retroceso terapéutico.
  • En la Baja Edad Media: mejoraron los saberes por traducciones del árabe al latín de Galeno y del tratado de Dioscórides. Otras figuras importantes son: Juan de Cuba que escribe “Huerto de Sanidad” y Saladino d’Ascoli que escribe “Compendium aromaticorum”.

Descubrimientos y Avances

Nicolas Monardes

El médico sevillano (1493-1588) escribió “Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras indias occidentales” en 1574.

Drogas a Tener en Cuenta

  • Coca: Sus hojas se masticaban para el mal de altura. Proviene de un arbusto de Perú y Bolivia. En España se usó en enfermedades gástricas y como antiinflamatorio de encías.
  • Guayaco o palo santo: Usado como sudorífico, purgante y antisifilítico.
  • Quina: Usado como antipirético y contra la malaria.
  • Zarzaparrilla: Depurativo, sudorífico y antisifilítico.

España difundió esta sabiduría por Europa.

Enfermedades de las Culturas Precolombinas y las Introducidas por los Europeos

Enfermedades de las culturas precolombinas (sífilis, viriasis, malaria, fiebre tifoidea) y las que llevamos allí (gripe, sarampión y viruela).

Patología y Terapia Curanderil

La llevaban a cabo curanderos, sanadores, ensalmadores, curiosos o intrusos (médicos nordestes).

Había enfermedades diagnosticadas como la caída de la paletilla y de las arcas y el cuerpo abierto de pecho o de espalda.

Topografías Médicas

Son estudios que valoran el aire, el clima, el suelo, etc.

La primera topografía la realizó Hipócrates en “Sobre Aires, Aguas y Lugares”.

Los estudios topográficos más antiguos datan del siglo XII, y resurgen con Th. Sydenham (1624 – 1689).

Felipe V, ante el temor a la peste, constituyó la Junta de Sanidad del Reino.

En 1734 aparecieron las Academias de Medicina.

La topografía médica se mantuvo hasta finales del Siglo XIX.

De Asturias se realizaron 41 topografías.

Gaspar Casal y Julian

Gaspar Casal nació en Gerona en 1680 y falleció en Madrid en 1759. Ejerció la medicina en Oviedo y se convirtió en médico personal de Fernando VII.

Escribió “Historia natural y médica del principado de Asturias” y registró el “Mal de la rosa”.

Siglo XX y el Legado Científico

Santiago Ramón y Cajal (1852 – 1934)

Entre 1897 y 1904 escribió “Textura del sistema nervioso del hombre de los vertebrados”.

Tras hacerse catedrático en Madrid en 1892 y previamente en Valencia y tras ser investido doctor Honoris Causa en Oxford. En el libro se explora la compleja estructura del SN desde la neurona a la estructura de los ganglios nerviosos de los plexos intestinales.

Lenguaje Médico

Etimología de la Palabra Medicina

Procede del latín, concretamente del verbo «mederi» que significa cuidar. Quien se dedica a esos cuidados es el «medicus».

En griego, «iatrós» significa médico, mientras que «therapeúo» significa cuidar.

Aspectos Importantes para Dominar un Lenguaje

  • Tener conocimiento de los principios gramaticales y ortográficos del lenguaje.
  • Disponer de un vocabulario amplio e idóneo para cada momento.
  • Ser conciso, evitar emplear palabras innecesarias.
  • Ser claro, capaz de facilitar la compresión mediante el empleo de las palabras correctas.
  • El lenguaje debe ser claro, preciso y conciso, es decir, denotativo.

Errores Frecuentes en el Lenguaje Médico

  1. Extranjerismos: Se denomina extranjerismo a las palabras de origen extranjero que se han incorporado a la lengua española. Anglicismos y galicismos.

    Anglicismos: buffer, bypass, border line, flutter, performance status, shock…

    Galicismos: coqueluche, toilet…

    EMERGENCIA: lo que nace, sale o comienza.

    URGENCIA: emergency

  2. Solecismos: Es un barbarismo sintáctico con errores en la construcción de una frase.

    Pueden ser:

    • De concordancia: Inconformidad en las partes variables de una oración.
    • De régimen: Hay un uso incorrecto de las preposiciones.
    • De construcción: Hay una mala disposición del orden de las palabras.
  3. Abuso del verbo hacer.

    Tiene 34 significados. Sin embargo, el concepto más común es el de hacer «algo».

  4. Abuso del gerundio.

    Dificultad de eso es el tiempo indicado hace referencia al tiempo de acción.

Historia de la Receta Médica

Orígenes y Evolución

Autoría de la enfermedad: DIOSES (posterior a Grecia siglo V a.C.).

HORUS

Los egipcios pintaban el ojo de Horus en las recetas para que les diese suerte.

En la edad media pasa a ser un símbolo Dp (despáchese) y Rp (récipe, entréguese).

RECETA

Recepta (latín) -> Recibido

La receta tiene tres partes:

  • Inscripción: Contiene los nombres y las dosis de los ingredientes.
  • Subscripción: Modo de preparación (antes se elaboraban los medicamentos manualmente).
  • Instrucción: Modo de empleo (al enfermo).

Finalmente, la firma del médico.

Tratados Hipocráticos

¿Quién era Hipócrates?

El padre de la Medicina, era un médico griego, de la familia de los Asclepíadas, del siglo V a.C (en torno a 460 a.C). Era un hombre de poca estatura (por la Política de Aristóteles), que cobraba dinero por la práctica y la enseñanza de la medicina. Era natural de Cos, una pequeña isla doria, donde se encontraba una de las más importantes escuelas de Medicina, – las otras eran Cnido y Rodas -.

Miscelánea

  • Durante un tiempo se asentó en Tesalia. Una calumnia, de origen probablemente Romano sugiere que lo hizo forzado después de haber quemado la biblioteca de Cnido y el templo de Asclepio.
  • Se dice que rechazó curar a Artajerjes y sus magníficos regalos por ser un enemigo de los griegos.
  • Sobre su tumba se dice que hubo un enjambre de abejas cuya miel se usaba para curar las aftas de los niños.

No alcanzó la fama por azar, sino por su ciencia.

¿Qué es la Colección Hipocrática o Corpus Hippocraticum?

Se conoce como Corpus Hippocraticum al conjunto de más de 60 escritos, en su mayoría sobre temas médicos, que la tradición atribuye a Hipócrates y a su escuela. Los conocemos a través de manuscritos medievales (el más antiguo del siglo X). Todos tienen 3 características comunes:

  • Su autor anónimo.
  • Estar redactados en dialecto jonio.
  • Su racionalismo.

Más Allá de Esto Destacan por su Heterogeneidad

  • Escritos de carácter general: Juramento, Aforismos.
  • Escritos de contenido anatomo-fisiológico: Sobre el corazón.
  • Escritos de dietética: Sobre la dieta.
  • Escritos de carácter patológico general: Sobre los aires, las aguas y los lugares.
  • Escritos sobre patología especial: Epidemias.
  • Escritos de contenido terapéutico: Sobre el uso de los líquidos.
  • Escritos quirúrgicos: Sobre las heridas de la cabeza.
  • Escritos oftalmológicos: Sobre la visión.
  • Escritos de ginecología, obstetricia y pediatría: Sobre las vírgenes, Sobre el feto de siete meses.

¿Qué Significado Tiene el Juramento Hipocrático?

Es la quintaesencia de la deontología hipocrática. Ampliamente conocido incluso fuera de círculos médicos. Presente en toda graduación de estudiantes. Posiblemente proviene de una época posterior a Hipócrates, en la que la Medicina comenzaba a enseñarse fuera de los cerrados círculos familiares y servía para sellar las garantías profesionales, morales y económicas del nuevo discípulo al maestro.

¿Cómo Debe Ser un Médico Bajo el Espíritu de Hipócrates?

Sobre el Médico I nos da un retrato físico y moral de cómo debe ser para Hipócrates el médico:

  • Compostura física, robusto.
  • Cuidar el aspecto externo, bien vestido y perfumado.
  • Noble de carácter.
  • Amable pero infundiendo respeto.
  • Serio, no dejarse llevar por la hilaridad, pero no severo.
  • Gran dominio de sí mismo para tratar con doncellas o pertenencias valiosas.

tu texto aquí!

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *