Historia de la Microbiología


Primeros Descubrimientos

Robert Hooke (1665): después de observar una rodaja delgada de corcho, marcó el comienzo de la teoría celular: “todos los seres vivos están compuestos por células”.

Anton van Leeuwenhoek observó realmente microorganismos vivos a través de las lentes de aumento con las que construyó más de 400 microscopios.

En 1828 se introdujo el término «bacteria»: Christian Gottfried Ehrenberg.

El descubridor de los virus fue Martinus Beijenrinck, quien además desarrolló las primeras técnicas sistemáticas de cultivos microbiológicos.

Refutación de la Generación Espontánea

Francesco Redi: Demostró que los gusanos no surgían espontáneamente de la carne en descomposición.

John Needham: Descubrió que aún después de haber calentado líquidos nutritivos (caldo de pollo y caldo de cereales) y antes de verterlos en frascos cubiertos, las soluciones enfriadas eran rápidamente invadidas por microorganismos.

Lazzaro Spallanzani: Demostró que en los líquidos nutritivos calentados después de haber sellado el frasco no se producía crecimiento microbiano alguno.

Anton Laurent Lavoisier: Demostró la importancia del oxígeno para la vida.

Rudolf Virchow: Las células vivas solo pueden surgir de células vivas preexistentes.

Louis Pasteur y la Era Moderna de la Microbiología

Aportes de Louis Pasteur (1861)

Louis Pasteur:

  • Demostró que los microorganismos están presentes en la materia inerte, en sólidos, en líquidos y en el aire, y pueden contaminar soluciones estériles, pero que el aire per se no crea los microbios.
  • Demostró que la vida microbiana puede ser destruida por el calor y que pueden idearse métodos para bloquear el acceso de microorganismos transmitidos por el aire a medios nutritivos: TÉCNICAS ASÉPTICAS.

Químico y biólogo francés. Padre de la Microbiología. Logró explicar la acción general de los microorganismos.

  • 1855-1860: Hace diversas investigaciones sobre las fermentaciones (láctica, alcohólica, butírica).
  • 1859-1862: Hace estudios para lograr argumentos en contra de la teoría de la generación espontánea.
  • 1877-1881: Desarrolla una vacuna contra el carbunco.
  • 1880: Hace investigaciones sobre el cólera aviar y descubre la inmunización con cultivos atenuados.
  • 1884: Vacuna contra la rabia.

La Edad de Oro de la Microbiología

  • Fermentación y pasteurización
  • Teoría germinal de la enfermedad
  • Vacunación

Uno de los hechos clave que estableció la relación entre los microorganismos y las enfermedades se produjo cuando un grupo de comerciantes franceses le solicitó a Pasteur que investigara la razón de la acidez del vino y de la cerveza.

Fermentación y Pasteurización

Pasteur descubrió que las levaduras convertían los azúcares en alcohol en ausencia de aire: FERMENTACIÓN.

La acidez y deterioro son causadas por bacterias que en presencia de aire modifican el alcohol de las bebidas y lo convierten en vinagre (ácido acético).

Solución de Pasteur: someter la cerveza y el vino al calor durante el tiempo suficiente para destruir la mayor parte de las bacterias: PASTEURIZACIÓN.

El reconocimiento del papel fundamental de las levaduras en la fermentación fue la primera conexión entre la actividad de un microorganismo y los cambios físicos y químicos de los materiales orgánicos.

Teoría Germinal de la Enfermedad

POSIBILIDAD DE QUE LOS MICROORGANISMOS PUDIERAN TENER RELACIONES SIMILARES CON LOS VEGETALES Y ANIMALES, ESPECÍFICAMENTE, LA POSIBILIDAD DE QUE PUDIERAN CAUSAR ENFERMEDAD: TEORÍA GERMINAL DE LA ENFERMEDAD.

  • Agostino Bassi (1835): enfermedad del gusano de seda era producida por un hongo.
  • Pasteur (1865): infección del gusano de seda debido a un protozoo.
  • Pasteur: relación de los microbios con enfermedades de los animales.

Ignaz Semmelweis (1840): transmisión de infecciones por la no desinfección de manos (fiebre puerperal).

Joseph Lister (1860): aplicó la teoría germinal a los procedimientos médicos. Comenzó a tratar las heridas quirúrgicas con una solución de fenol (ácido carbólico), práctica que redujo la incidencia de infecciones y muertes que otros cirujanos adoptaron de inmediato: primeros intentos médicos de controlar las infecciones causadas por microorganismos. Sus hallazgos demostraron que los microorganismos causan infecciones de las heridas quirúrgicas.

Robert Koch y los Postulados de Koch

Primeras pruebas de que las bacterias causan enfermedades: Robert Koch (1876).

Descubrió las bacterias en la sangre de los animales muertos por carbunco (B. anthracis). Las cultivó en medios nutritivos y luego inoculó muestras de los cultivos en animales sanos. Cuando estos animales enfermaron y murieron, Koch aisló las bacterias de su sangre y las comparó con las aisladas originalmente.

Estableció una secuencia de pasos experimentales para relacionar directamente un microbio específico con una enfermedad específica.

Desarrollo de Vacunas

Edward Jenner: 4 de mayo de 1776 emprendió un experimento para proteger a las personas de la viruela (vacuna antivariólica).

• 1880: Pasteur descubrió el modo en que actúan las vacunas.

Pioneros de la Microbiología en Latinoamérica

  1. José Gregorio Hernández
  2. Luis Daniel Beaperthuy
  3. Bernardino Mosquera
  4. Rafael Rangel
  5. Enrique Meire
  6. Santos Aníbal Dominici
  7. Jesús Rafael Risquez
  8. Juan Iturbe
  9. Félix Pifano
  10. José Francisco Torrealba
  11. Enrique Tejera
  12. Arnoldo Gabaldón
  13. Jacinto Convit

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *